• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Bloqueado debate cambio de hora.

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo Comexi
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Hilo cerrado
Entonces, entiendo que preferirías estar todo el año en GMT+1, ¿es eso?

Ya dije que entre +1 y +2 entra en los límites de lo razonable y se puede discutir. Depende del estilo de vida, preferencias y trabajo de cada cual, y de su ubicación geográfica, no es lo mismo Galicia que Baleares.

Pero lo que sí digo que es absurdo es el argumento de tener el mismo horario que los ingleses, en base a un absurdo meridiano.

Lo que está meridianamente claro :D es que la diferencia de la salida de sol entre Baleares y Galicia es de una hora, con lo que una solución única nunca va a ser del agrado de todos.

UTC +1.30 es la solución. :-P
 
  • Me gusta
Reacciones: jdortega y galunco
Lo que está meridianamente claro :D es que la diferencia de la salida de sol entre Baleares y Galicia es de una hora, con lo que una solución única nunca va a ser del agrado de todos.

UTC +1.5 es la solución. :-P
Pues ya te digo que yo estoy en el extremo opuesto a ti (noroccidente) y apoyaría encantado el GMT+2 que piden algunos "orientales" como tú.

Aquí veo ponerse el sol sobre el mar a las diez y pico en verano y no le veo el problema, pero me encantaría verlo también en invierno hasta las 19, y no hasta las 18 como ahora.
 
  • Me gusta
Reacciones: Chrysoberyl, Asturianucu y secihe
A ver... A mí me la pela, miemtras nos dejen a los canarios seguir con nuestro "una hora menos en Canarias".
 
  • Me gusta
Reacciones: allepunta, Chrysoberyl y galunco
Pero ver amanecer a las 10 y pico tiene que ser duro
 
  • Me gusta
Reacciones: bubble
Buenas,cuando llegan estas noticias a los telediarios todos los años y por 2 veces,me sorprende que la gente aun le siga dando bola a debates ridiculos. Yo me levanto cuando suena el despertador ,me da igual que se cambie que no.como y ceno cuando llego a casa despued de trabajar,hago lo que me parece(leo,veo una pelicula,una serie) y cuado termina a dormir. Al otro dia igual.
y todo esto porque? porque no me pilla desprevenido,no me viene de nuevas, TODOS LOS AÑOS ES LO MISMO.
 
  • Me gusta
Reacciones: Cayo Octavio, Tazio Nuvolari y Bito
Yo entiendo y respeto las diferentes casuísticas de cada uno y reconozco que yo mismo no tengo una opinión definitiva fundada al respecto.

Por aportar mi visión:
Vivo en Coruña.
A mí ir a trabajar de noche no me importa en absoluto.
Que anochezca pronto en invierno tampoco.
En cambio, que en verano haya luz diurna hasta casi las 11 de la noche me parece del todo antinatural. De hecho, cuando duermo a mis hijos que son pequeños me dicen “… pero papá, si es de día!” 🤓
 
  • Me gusta
Reacciones: Dupont, bubble, Korben y 2 más
Y por la otra parte ¿dónde está el problema de que amanezca a las 6 de la mañana?
Yo solo veo ventajas a mantener el GMT+1
 
  • Me gusta
Reacciones: bubble
Antes de seguir debatiendo sobre si UTC+1 o UTC+2 os recuerdo que la división del día en 24 horas es una invención humana. Que las horas de luz y las de oscuridad siempre son las mismas, eso no hay dios que lo cambie.

Y el frío o el calor tampoco lo podemos cambiar. Si te soplas las manos en Vitoria a las 2 de la tarde con -5º, qué mas da que sean las dos o las tres.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: Chrysoberyl, Tazio Nuvolari, jdortega y 3 más
¿Que aporta el horario de verano?
Los niños se levantan para ir al colegio de noche en invierno y se van a dormir de día en verano.
¿Conciliación familiar? Mucha gente trabajando en el sector servicios hasta las tantas.
¿Son las costumbres españolas, o son los horarios españoles los que generan estas costumbres?
Comer tarde, cenar tarde, acabar la jornada laboral tarde.
En otros países desde las 06:00 siendo de dia, hay mucha más actividad en las calles.
La gente va al gimnasio, queda a desayunar con amigos y luego va a trabajar.
Aquí el tráfico empieza a las 07h30.
Si todavía, no es el día más corto del año y ya amanece a las 08h30 o en Galicia a las 09h10. Sería súper lógico dejar el horario de verano para que en diciembre amaneciera a las 10:00 AM.
EMMO, No creo que todo sea por el horario, pero un horario mas adaptado a los biorritmos quizás mejoraría algunos aspectos.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: osmpo
Yo prefiero , siempre que se mantuviera el horario del Verano todo el año, encuentro mas alegre el dia si se mantiene el numero maximo de horas de luz solar teniendo en cuenta que el horario de la mayoria de gente en el trabajo son entre las 8h y las 9h de la mañana ,para mi es mejor que me falte algo de luz al levantarme que luego se vaya antes por la tarde y es un poco triste en invierno ,que la luz se vaya tan pronto, ademas al aprovechar mas las horas de luz solar, es mas economico no solo para las empresas si no para los particulares
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: Jonanvi
Buenas,cuando llegan estas noticias a los telediarios todos los años y por 2 veces,me sorprende que la gente aun le siga dando bola a debates ridiculos. Yo me levanto cuando suena el despertador ,me da igual que se cambie que no.como y ceno cuando llego a casa despued de trabajar,hago lo que me parece(leo,veo una pelicula,una serie) y cuado termina a dormir. Al otro dia igual.y todo esto porque? porque no me pilla desprevenido,no me viene de nuevas, TODOS LOS AÑOS ES LO MISMO.
A mi me pasa lo mismo. Es un no-debate…
Por otro lado me parece que nadie de aquí ha vivido en el norte. Me refiero al norte de verdad, Escandinavia. Yo viví en Suecia y Noruega y se descojonaban con la chorrada del cambio horario y sus consecuencias. Allí medio año hay apenas 4 horas de luz y nadie se muere, la vida continúa… 🤷🏻‍♂️
 
  • Me gusta
Reacciones: Chrysoberyl
Me gustaría que se acordara +1 o +2 horas de adelanto solar y se dejaran de joder la marrama un par de veces al año.
No se ha demostrado que se ahorre energía, por lo tanto, basta ya de "paripes".
Por cierto, en caso de votación optaría por +1.
 
  • Me gusta
Reacciones: Dedalio
Nadie sabe a ciencia cierta si las supuestas ventajas superan a los inconvenientes. Yo prefiero no tener que cambiar la hora. A ver si el año próximo no la tocan y nos dejan tranquilos.
 
  • Me gusta
Reacciones: Monsignore
Eso es debido a la latitud. En invierno el Reino Unido tiene menos horas de luz que España, y en verano al contrario.

Ver el archivos adjunto 2317027
Esto... disculpa, pero me temo que esas no son imágenes reales. El "terminator" de luz solar contra la Tierra nunca sigue esa línea recta. Vamos, ni en la Tierra ni en ningún planeta o satélite. Puedes comprobarlo en cualquiera de los "sites" donde se publican fotos reales de la Tierra tomadas desde el espacio.
 
De todas formas, yo lo veo mucho más sencillo. Como -creo- adelantó un contertulio, no debería ser necesario cambio de hora alguno. Pero en ningún lugar. Una hora MUNDIAL igual para todos y listo. En unos países entrarían a trabajar a las 10:00 y en otros a las 08:00, 13:00, 14:30 o la que tocara. Pero siempre, siempre, cuando amaneciera, de forma que prevaleciera la hora solar sobre la legal. Ejemplo para España: En lugar de cambiar la hora como hemos hecho esta noche, sencillamente cambiaríamos el horario de entrada al trabajo. Si lo hacíamos a las 8 de la mañana, a partir de hoy lo haríamos a las 7 de la mañana. Listo. No habría que tocar nada.

Para esto, sería muy útil adoptar el llamado horario militar de 24 horas para todo el mundo. Así, siempre serían las 14:00 horas en Madrid, Pekín, Alaska o Honolulu. Ni usos horarios ni gaitas. Y que cada país pusiera los horarios legales referidos a su territorio como le viniera en gana.
 
Y ya puestos ¿Porqué no cada autonomía?
Ya me imagino organizando una videoconferencia:
- ¿Te viene bien a las 12?
-¿De Madrid o de Barcelona?
 
  • Me gusta
Reacciones: Monsignore
Lo de entrar a trabajar antes o después, según sea invierno o verano, puede tener un pase, en lugar de cambiar el horario. Pero el horario "universal" lo veo una absoluta locura.

Imagínate para el que viaje, se tiene que aprender los horarios de cada sitio porque no sabe si las 14 son la hora de comer o de dormir. Sería desasociar lo que es mañana, tarde, noche, del tradicional horario 0-24h. Difícil de "desprogramar" eso de nuestro cerebro. El cambio de fecha al día siguiente sería en distinto momento del día según donde estés.
Los humanos (y todos los seres del planeta desde siempre) están sincronizados con la luz solar. Y los diferentes horarios se han creado en base a eso, no al revés.

Aparte de que, por supuesto sería imposible, porque si en la propia UE no nos ponemos de acuerdo por una hora arriba o abajo sobre el GMT, imagínate poner de acuerdo a todos los países del mundo.

Y ya puestos ¿Porqué no cada autonomía?
Ya me imagino organizando una videoconferencia:
- ¿Te viene bien a las 12?
-¿De Madrid o de Barcelona?
Es que así ya estuvimos hasta hace relativamente poco. Hasta el siglo XIX, cada ciudad tenía su horario, conforme a la hora solar. La hora correcta la definía el reloj del ayuntamiento o las campanadas de la iglesia.

Con el desarrollo del ferrocarril, esos múltiples horarios eran una locura, así que las compañías de ferrocarril presionaron al gobierno para regular un horario único para todo el país. Y lo consiguieron. Como veis, esto de que manden los intereses de los oligopolios por encima de los intereses ciudadanos, no es nada nuevo :D
 
Y ya puestos ¿Porqué no cada autonomía?
Ya me imagino organizando una videoconferencia:
- ¿Te viene bien a las 12?
-¿De Madrid o de Barcelona?
Esa pregunta no procedería, porque SIEMPRE serían las 12:00, se estuviera en Madrid o en Barcelona.
 
A mi me pasa lo mismo. Es un no-debate…
Por otro lado me parece que nadie de aquí ha vivido en el norte. Me refiero al norte de verdad, Escandinavia. Yo viví en Suecia y Noruega y se descojonaban con la chorrada del cambio horario y sus consecuencias. Allí medio año hay apenas 4 horas de luz y nadie se muere, la vida continúa… 🤷🏻‍♂️
Yo he vivido en Escocia. No es tan al norte como Suecia o Noruega, pero era lo suficiente al norte como para que en invierno a las 14:30 fuera noche, y en verano a las 23:30 entraba un halo de luz entre la cortina y la ventana (no había persianas) y era factible ver lo que había en la habitación casi sin encender la luz. De hecho al principio se hacía complicado poder dormir, aunque en este aspecto cada persona es un mundo y a unos les costabas más que a otros.

Respecto al huso horario, después de leer y ver las imágenes que se han ido aportando, creo que hay una confusión o mal entendido que está bastante extendido y es el de decir que tenemos que estar en el huso horario de Greenwich porque geográficamente estamos ubicados en ese meridiano. En este aspecto coincido con el compañero Galunco.
Igualmente considero (y es solamente mi opinión) que es un error el que debamos adoptar el huso horario de centro Europa porque amanece igual en Barcelona que en Berlín o Varsovia. Y digo que me parece un error entre otras cosas porque esto no ocurre los 365 días del año y porque se dan algunas cuestiones bastante curiosas en todo el proceso de amanecer anochecer.

De hecho, en las imágenes adjuntas veremos el amanecer que tendremos el próximo 21 de diciembre (solsticio de invierno) a las 08:17 y a las 09:17.
Veremos que a las 08:17, solo Italia, y los países balcánicos, de entre los que tienen huso horario GMT+1 en horario de invierno, tienen luz solar a esa hora, mientras que el resto de Europa está a oscuras.

horario de invierno amanecer 21-12 - 1.png



Sin embargo a las 09:17 toda Europa, salvo los países nórdicos (alguno solo parcialmente), de entre los que tienen horario GMT+1, esta con luz solar.
horario de invierno amanecer 21-12- 2.png


Entonces, como curiosidad, yo me pregunto, a tenor de estas imágenes del amanecer, que si el huso horario, y por ende la hora oficial, debe debe basarse en el amanecer, ¿por qué Canarias debería seguir teniendo una hora menos que el resto de la península, si en la misma hora, en horario de invierno, se ilumina igual que la península y el resto de la Europa continental?

Esto me lleva a pensar, y es solo una opinión personal, que estamos errando en la justificación del huso horario, ya sea por cuestiones de meridiano geográfico o de a que hora amanece. En realidad, cuando se cambió el huso horario en los tiempos del franquismo, ya se anunció como una medida temporal y también se dijo que se avisaría del final de esta disposición (páginas 1975 y 1676 del boletín Oficial del Estado del 8 de marzo de 1940). Lo que ocurre es que bien porque había otras cuestiones más trascendentales, o porque económicamente interesaba más este horario, nunca se volvió a la situación que se había alterado en 1940.

1635688441767.png
1635688469287.png


A partir de ésto, tiene todo el sentido lo que han comentado algunos compañeros de que la hora oficial al final es una suerte de intereses económicos, comerciales, incluso hasta de estilo de vida, etc.; donde el común de los ciudadanos somos como la cuchara, ni pinchamos, ni cortamos. Sin embargo somos los afectados por esas decisiones que toman algunos salvaguardando sus intereses, sean de la índole que sean.

Así que en todo este hilo se ha podido leer sobre el huso horario más o menos adecuado al estilo de vida, e incluso al meridiano geográfico y a la hora en que amanece. Pero, ciertamente, considero que un huso horario como el que tenemos (GMT+1 en horario de invierno), que abarca casi 45º de circunferencia terrestre, me parece excesivo, cuando de forma teórica correspondería un huso horario cada 15º de circunferencia terrestre, para que con las 24 horas se obtuvieran los 360º; cosa que sabemos que es imposible plantearlo así por muchas razones prácticas que nada tienen que ver con los astros y que nos condicionan la vida diaria.

Pero, por otra parte, en toda esta disertación de este hilo, muy amena por cierto, no he leído que nadie hablara de un término morfológicamente muy parecido al meridiano geográfico ya comentado pero que no es lo mismo. Me estoy refieriendo a la "meridiana solar". Y yo entiendo, que la hora de un país se debería regir por este criterio (insisto que es solo una opinión personal, así que acepto de buen grado las correcciones oportunas sobre mi criterio); no por el meridiano geográfico (en nuestro caso Greenwich como muchos interpretan).

La meridiana solar es la que nos indica el cénit solar; es decir, el punto más alto del recorrido o curva solar que vemos. Y dado que el recorrido comienza y termina en la línea de horizonte y tiene un punto más elevado, éste debería de marcar la posición central que por convenio se establece en la mitad del día; es decir, las 12:00 horas (de forma teórica y de 12:00 + fracción en la práctica) en el caso de los equinocios de primavera y otoño. En éstos, el recorrido solar se caracteriza porque el Orto (salida del sol) coincide con el Este, a las 6:00 horas, y el Ocaso (puesta de sol) con el Oeste, a las 18:00 horas teniendo una duración del día igual que la de la noche. Dado que los días solares no duran igual a lo largo del año (ténganse en cuenta las teorías de Kepler), se considera conveniente tomar el equinocio para tener igual longitud de día y noche; o al menos, lo más igual posible.

En este año 2021, el equinocio de primavera se produjo el día 20 de marzo (horario de invierno por lo tanto GMT+1 y a una semana de cambiarse al horario de verano). En ese día, en Madrid, el orto se produjo a las 07:18 y el ocaso a las 20:12. La duración del día fue de 12:09 horas, obtenieéndose la meridiana a las 13:22 horas; es decir una hora más que lo que correspondería (en horario de invierno debería ser 12:00 + fracción).

Por su parte, el equinocio de otoño se produjo el 22 de septiembre (horario de verano, por lo tanto GMT+2). En ese día, en Madrid, el orto se produjo las 08:02 y el ocaso a las 20:12. La duración del día fue, por lo tanto de 12:10 horas, obteniéndose la meridiana solar a las 14:07 horas; es decir una hora más de lo que correspondería (en horario de verano debería ser a las 13:00 + fracción).

Como decía antes el huso horario que deberíamos adoptar es aquel en el que la meridiana solar se obtiene a las 12:00 o fracción. Según esto, en el huso horario actual GMT+1 en horario de invierno nos da un desfase sobre la meridiana solar de al menos una hora, por lo que entiendo que el huso horario que nos correspondería sería el GMT, que coincidiría con el huso horario británico y portugués, pero no porque estemos en la posición geográfica del meridiano de Greenwich, sino porque la meridiana solar se produce en ese huso horario.

Todo lo indicado con anterioridad es una opinión personal, que podrá ser más o menos acertada, pero a la que le encuentro algún sentido. Dado que no soy un experto en la materia (más bien todo lo contrario), agradecería cualquier corrección, ya sea parcial o incluso total a lo expuesto, porque al final de lo que se trata es de debatir y de aprender.
 
  • Me gusta
Reacciones: Jan B, allepunta, bubble y 3 más
Yo he vivido en Escocia. No es tan al norte como Suecia o Noruega, pero era lo suficiente al norte como para que en invierno a las 14:30 fuera noche, y en verano a las 23:30 entraba un halo de luz entre la cortina y la ventana (no había persianas) y era factible ver lo que había en la habitación casi sin encender la luz. De hecho al principio se hacía complicado poder dormir, aunque en este aspecto cada persona es un mundo y a unos les costabas más que a otros.

Respecto al huso horario, después de leer y ver las imágenes que se han ido aportando, creo que hay una confusión o mal entendido que está bastante extendido y es el de decir que tenemos que estar en el huso horario de Greenwich porque geográficamente estamos ubicados en ese meridiano. En este aspecto coincido con el compañero Galunco.
Igualmente considero (y es solamente mi opinión) que es un error el que debamos adoptar el huso horario de centro Europa porque amanece igual en Barcelona que en Berlín o Varsovia. Y digo que me parece un error entre otras cosas porque esto no ocurre los 365 días del año y porque se dan algunas cuestiones bastante curiosas en todo el proceso de amanecer anochecer.

De hecho, en las imágenes adjuntas veremos el amanecer que tendremos el próximo 21 de diciembre (solsticio de invierno) a las 08:17 y a las 09:17.
Veremos que a las 08:17, solo Italia, y los países balcánicos, de entre los que tienen huso horario GMT+1 en horario de invierno, tienen luz solar a esa hora, mientras que el resto de Europa está a oscuras.

Ver el archivos adjunto 2317902


Sin embargo a las 09:17 toda Europa, salvo los países nórdicos (alguno solo parcialmente), de entre los que tienen horario GMT+1, esta con luz solar.
Ver el archivos adjunto 2317901

Entonces, como curiosidad, yo me pregunto, a tenor de estas imágenes del amanecer, que si el huso horario, y por ende la hora oficial, debe debe basarse en el amanecer, ¿por qué Canarias debería seguir teniendo una hora menos que el resto de la península, si en la misma hora, en horario de invierno, se ilumina igual que la península y el resto de la Europa continental?

Esto me lleva a pensar, y es solo una opinión personal, que estamos errando en la justificación del huso horario, ya sea por cuestiones de meridiano geográfico o de a que hora amanece. En realidad, cuando se cambió el huso horario en los tiempos del franquismo, ya se anunció como una medida temporal y también se dijo que se avisaría del final de esta disposición (páginas 1975 y 1676 del boletín Oficial del Estado del 8 de marzo de 1940). Lo que ocurre es que bien porque había otras cuestiones más trascendentales, o porque económicamente interesaba más este horario, nunca se volvió a la situación que se había alterado en 1940.

Ver el archivos adjunto 2317904Ver el archivos adjunto 2317905

A partir de ésto, tiene todo el sentido lo que han comentado algunos compañeros de que la hora oficial al final es una suerte de intereses económicos, comerciales, incluso hasta de estilo de vida, etc.; donde el común de los ciudadanos somos como la cuchara, ni pinchamos, ni cortamos. Sin embargo somos los afectados por esas decisiones que toman algunos salvaguardando sus intereses, sean de la índole que sean.

Así que en todo este hilo se ha podido leer sobre el huso horario más o menos adecuado al estilo de vida, e incluso al meridiano geográfico y a la hora en que amanece. Pero, ciertamente, considero que un huso horario como el que tenemos (GMT+1 en horario de invierno), que abarca casi 45º de circunferencia terrestre, me parece excesivo, cuando de forma teórica correspondería un huso horario cada 15º de circunferencia terrestre, para que con las 24 horas se obtuvieran los 360º; cosa que sabemos que es imposible plantearlo así por muchas razones prácticas que nada tienen que ver con los astros y que nos condicionan la vida diaria.

Pero, por otra parte, en toda esta disertación de este hilo, muy amena por cierto, no he leído que nadie hablara de un término morfológicamente muy parecido al meridiano geográfico ya comentado pero que no es lo mismo. Me estoy refieriendo a la "meridiana solar". Y yo entiendo, que la hora de un país se debería regir por este criterio (insisto que es solo una opinión personal, así que acepto de buen grado las correcciones oportunas sobre mi criterio); no por el meridiano geográfico (en nuestro caso Greenwich como muchos interpretan).

La meridiana solar es la que nos indica el cénit solar; es decir, el punto más alto del recorrido o curva solar que vemos. Y dado que el recorrido comienza y termina en la línea de horizonte y tiene un punto más elevado, éste debería de marcar la posición central que por convenio se establece en la mitad del día; es decir, las 12:00 horas (de forma teórica y de 12:00 + fracción en la práctica) en el caso de los equinocios de primavera y otoño. En éstos, el recorrido solar se caracteriza porque el Orto (salida del sol) coincide con el Este, a las 6:00 horas, y el Ocaso (puesta de sol) con el Oeste, a las 18:00 horas teniendo una duración del día igual que la de la noche. Dado que los días solares no duran igual a lo largo del año (ténganse en cuenta las teorías de Kepler), se considera conveniente tomar el equinocio para tener igual longitud de día y noche; o al menos, lo más igual posible.

En este año 2021, el equinocio de primavera se produjo el día 20 de marzo (horario de invierno por lo tanto GMT+1 y a una semana de cambiarse al horario de verano). En ese día, en Madrid, el orto se produjo a las 07:18 y el ocaso a las 20:12. La duración del día fue de 12:09 horas, obtenieéndose la meridiana a las 13:22 horas; es decir una hora más que lo que correspondería (en horario de invierno debería ser 12:00 + fracción).

Por su parte, el equinocio de otoño se produjo el 22 de septiembre (horario de verano, por lo tanto GMT+2). En ese día, en Madrid, el orto se produjo las 08:02 y el ocaso a las 20:12. La duración del día fue, por lo tanto de 12:10 horas, obteniéndose la meridiana solar a las 14:07 horas; es decir una hora más de lo que correspondería (en horario de verano debería ser a las 13:00 + fracción).

Como decía antes el huso horario que deberíamos adoptar es aquel en el que la meridiana solar se obtiene a las 12:00 o fracción. Según esto, en el huso horario actual GMT+1 en horario de invierno nos da un desfase sobre la meridiana solar de al menos una hora, por lo que entiendo que el huso horario que nos correspondería sería el GMT, que coincidiría con el huso horario británico y portugués, pero no porque estemos en la posición geográfica del meridiano de Greenwich, sino porque la meridiana solar se produce en ese huso horario.

Todo lo indicado con anterioridad es una opinión personal, que podrá ser más o menos acertada, pero a la que le encuentro algún sentido. Dado que no soy un experto en la materia (más bien todo lo contrario), agradecería cualquier corrección, ya sea parcial o incluso total a lo expuesto, porque al final de lo que se trata es de debatir y de aprender.
Debatir temas subjetivos es absurdo, porque son precisamente eso, subjetivos.

A mi no me importan los cambios de horas, ni las horas de luz, ni si amanece antes o después. Vivo lo que hay, que esto dura poco.
 
  • Me gusta
Reacciones: Asturianucu y Chrysoberyl
De todas formas, yo lo veo mucho más sencillo. Como -creo- adelantó un contertulio, no debería ser necesario cambio de hora alguno. Pero en ningún lugar. Una hora MUNDIAL igual para todos y listo.

Lo que ganas por un lado, lo pierdes por otro y, posiblemente, aún más.

Para concertar una cita, necesitas hasta cuatro datos: la hora local, la hora remota, la conveniencia local y la conveniencia remota. Fijando la hora zulu, ganas en los primeros dos, pero sigues a oscuras en los otros dos... sigues sin saber si 1600 zulu es una hora conveniente para montar una conferencia, ni en origen, ni en destino.

Por otra parte, manteniendo una hora local cercana a la solar, sabiendo la hora local ya tienes una buena aproximación sobre la conveniencia (a las 4:00 hora local, muy posiblemente no, a las 16:00, muy posiblemente sí). En resumen, con un mapa de husos horarios tienes una buena referencia con la que ser independiente; con el horario zulu, sigues necesitando ese mismo mapa de husos horarios (solo que en lugar de dar la hora local, darían las horas laborables en el huso).

¿Dónde es especialmente útil trabajar en zulu? en operaciones globales en régimen de 24x7: si no te importa levantar a alguien de la cama (porque, bien no estará en la cama, bien porque está obligado a tener servicios por turnos) un solo "reloj" es conveniente, de ahí que lo use, según para qué cosas, un ejército como el de USA. Aun así, la hora de misión en astronáutica se suele referenciar a la hora local de la base de lanzamiento, y si quieres invadir un país extranjero "al amanecer", más te vale saber cuándo amanece en su frontera.
 
  • Me gusta
Reacciones: Otto57
Yo he vivido en Escocia. No es tan al norte como Suecia o Noruega, pero era lo suficiente al norte como para que en invierno a las 14:30 fuera noche, y en verano a las 23:30 entraba un halo de luz entre la cortina y la ventana (no había persianas) y era factible ver lo que había en la habitación casi sin encender la luz. De hecho al principio se hacía complicado poder dormir, aunque en este aspecto cada persona es un mundo y a unos les costabas más que a otros.

Respecto al huso horario, después de leer y ver las imágenes que se han ido aportando, creo que hay una confusión o mal entendido que está bastante extendido y es el de decir que tenemos que estar en el huso horario de Greenwich porque geográficamente estamos ubicados en ese meridiano. En este aspecto coincido con el compañero Galunco.
Igualmente considero (y es solamente mi opinión) que es un error el que debamos adoptar el huso horario de centro Europa porque amanece igual en Barcelona que en Berlín o Varsovia. Y digo que me parece un error entre otras cosas porque esto no ocurre los 365 días del año y porque se dan algunas cuestiones bastante curiosas en todo el proceso de amanecer anochecer.

De hecho, en las imágenes adjuntas veremos el amanecer que tendremos el próximo 21 de diciembre (solsticio de invierno) a las 08:17 y a las 09:17.
Veremos que a las 08:17, solo Italia, y los países balcánicos, de entre los que tienen huso horario GMT+1 en horario de invierno, tienen luz solar a esa hora, mientras que el resto de Europa está a oscuras.

Ver el archivos adjunto 2317902


Sin embargo a las 09:17 toda Europa, salvo los países nórdicos (alguno solo parcialmente), de entre los que tienen horario GMT+1, esta con luz solar.
Ver el archivos adjunto 2317901

Entonces, como curiosidad, yo me pregunto, a tenor de estas imágenes del amanecer, que si el huso horario, y por ende la hora oficial, debe debe basarse en el amanecer, ¿por qué Canarias debería seguir teniendo una hora menos que el resto de la península, si en la misma hora, en horario de invierno, se ilumina igual que la península y el resto de la Europa continental?

Esto me lleva a pensar, y es solo una opinión personal, que estamos errando en la justificación del huso horario, ya sea por cuestiones de meridiano geográfico o de a que hora amanece. En realidad, cuando se cambió el huso horario en los tiempos del franquismo, ya se anunció como una medida temporal y también se dijo que se avisaría del final de esta disposición (páginas 1975 y 1676 del boletín Oficial del Estado del 8 de marzo de 1940). Lo que ocurre es que bien porque había otras cuestiones más trascendentales, o porque económicamente interesaba más este horario, nunca se volvió a la situación que se había alterado en 1940.

Ver el archivos adjunto 2317904Ver el archivos adjunto 2317905

A partir de ésto, tiene todo el sentido lo que han comentado algunos compañeros de que la hora oficial al final es una suerte de intereses económicos, comerciales, incluso hasta de estilo de vida, etc.; donde el común de los ciudadanos somos como la cuchara, ni pinchamos, ni cortamos. Sin embargo somos los afectados por esas decisiones que toman algunos salvaguardando sus intereses, sean de la índole que sean.

Así que en todo este hilo se ha podido leer sobre el huso horario más o menos adecuado al estilo de vida, e incluso al meridiano geográfico y a la hora en que amanece. Pero, ciertamente, considero que un huso horario como el que tenemos (GMT+1 en horario de invierno), que abarca casi 45º de circunferencia terrestre, me parece excesivo, cuando de forma teórica correspondería un huso horario cada 15º de circunferencia terrestre, para que con las 24 horas se obtuvieran los 360º; cosa que sabemos que es imposible plantearlo así por muchas razones prácticas que nada tienen que ver con los astros y que nos condicionan la vida diaria.

Pero, por otra parte, en toda esta disertación de este hilo, muy amena por cierto, no he leído que nadie hablara de un término morfológicamente muy parecido al meridiano geográfico ya comentado pero que no es lo mismo. Me estoy refieriendo a la "meridiana solar". Y yo entiendo, que la hora de un país se debería regir por este criterio (insisto que es solo una opinión personal, así que acepto de buen grado las correcciones oportunas sobre mi criterio); no por el meridiano geográfico (en nuestro caso Greenwich como muchos interpretan).

La meridiana solar es la que nos indica el cénit solar; es decir, el punto más alto del recorrido o curva solar que vemos. Y dado que el recorrido comienza y termina en la línea de horizonte y tiene un punto más elevado, éste debería de marcar la posición central que por convenio se establece en la mitad del día; es decir, las 12:00 horas (de forma teórica y de 12:00 + fracción en la práctica) en el caso de los equinocios de primavera y otoño. En éstos, el recorrido solar se caracteriza porque el Orto (salida del sol) coincide con el Este, a las 6:00 horas, y el Ocaso (puesta de sol) con el Oeste, a las 18:00 horas teniendo una duración del día igual que la de la noche. Dado que los días solares no duran igual a lo largo del año (ténganse en cuenta las teorías de Kepler), se considera conveniente tomar el equinocio para tener igual longitud de día y noche; o al menos, lo más igual posible.

En este año 2021, el equinocio de primavera se produjo el día 20 de marzo (horario de invierno por lo tanto GMT+1 y a una semana de cambiarse al horario de verano). En ese día, en Madrid, el orto se produjo a las 07:18 y el ocaso a las 20:12. La duración del día fue de 12:09 horas, obtenieéndose la meridiana a las 13:22 horas; es decir una hora más que lo que correspondería (en horario de invierno debería ser 12:00 + fracción).

Por su parte, el equinocio de otoño se produjo el 22 de septiembre (horario de verano, por lo tanto GMT+2). En ese día, en Madrid, el orto se produjo las 08:02 y el ocaso a las 20:12. La duración del día fue, por lo tanto de 12:10 horas, obteniéndose la meridiana solar a las 14:07 horas; es decir una hora más de lo que correspondería (en horario de verano debería ser a las 13:00 + fracción).

Como decía antes el huso horario que deberíamos adoptar es aquel en el que la meridiana solar se obtiene a las 12:00 o fracción. Según esto, en el huso horario actual GMT+1 en horario de invierno nos da un desfase sobre la meridiana solar de al menos una hora, por lo que entiendo que el huso horario que nos correspondería sería el GMT, que coincidiría con el huso horario británico y portugués, pero no porque estemos en la posición geográfica del meridiano de Greenwich, sino porque la meridiana solar se produce en ese huso horario.

Todo lo indicado con anterioridad es una opinión personal, que podrá ser más o menos acertada, pero a la que le encuentro algún sentido. Dado que no soy un experto en la materia (más bien todo lo contrario), agradecería cualquier corrección, ya sea parcial o incluso total a lo expuesto, porque al final de lo que se trata es de debatir y de aprender.
Muy interesante tu disertación, y da para pensar.

Aunque, ese criterio de establecer el horario en base a la "meridiana solar" no lo comparto, porque no le veo el beneficio, al contrario.

De lo que se trata, y creo que en esto no hay duda, es en adaptar la actividad vital a las horas de luz, aprovechando éstas al máximo, y no veo la ventaja de hacer coincidir todo el año el medio día solar con la mitad del horario. Esto de la mediana solar sería una convención arbitraria, más que práctica; poco nos afecta que el sol esté arriba del todo o un poco más abajo, pero sí nos afecta cuando sale y se pone a lo largo de todo el año, y para esto no siempre sirve como criterio la mediana.

Teniendo en cuenta la varianza anual de horas de luz, pienso que el criterio debería ser los amaneceres/atardeceres, poniendo especialmente atención en los invernales, que es cuando más crítica es y más nos afecta la escasez de horas solares.

Pero bueno, esto es opinable, y como dije.... depende de la vida de cada uno. Aquí hay gente quejándose de que en verano a las 10 hay luz y no pueden acostar a los niños. Otros, de que se deprimen al ver la oscuridad invernal nada más empezar la tarde. Hay quienes madrugan mucho, trabajan en la calle, y quieren luz cuanto antes, mientras que otros valoran tener un extra de luz para su tiempo de ocio tras la jornada laboral. Y por último, entre unas partes y otras de la Penísula hay una hora solar de diferencia. Así que hay que llegar a un término medio lo más ventajoso para todos.

El tema Canarias que comentas merece una valoración aparte y especial, por su diferente longitud.... y latitud. Igual que España también merece una valoración especial con respecto a la europea, por los mismos motivos.

Un saludo.
 
  • Me gusta
Reacciones: jdortega
A mi me pasa lo mismo. Es un no-debate…
Por otro lado me parece que nadie de aquí ha vivido en el norte. Me refiero al norte de verdad, Escandinavia. Yo viví en Suecia y Noruega y se descojonaban con la chorrada del cambio horario y sus consecuencias. Allí medio año hay apenas 4 horas de luz y nadie se muere, la vida continúa… 🤷🏻‍♂️
nos quejamos de vicio ja,ja,ja...
 
Estado
Hilo cerrado
Atrás
Arriba Pie