Yo he vivido en Escocia. No es tan al norte como Suecia o Noruega, pero era lo suficiente al norte como para que en invierno a las 14:30 fuera noche, y en verano a las 23:30 entraba un halo de luz entre la cortina y la ventana (no había persianas) y era factible ver lo que había en la habitación casi sin encender la luz. De hecho al principio se hacía complicado poder dormir, aunque en este aspecto cada persona es un mundo y a unos les costabas más que a otros.
Respecto al huso horario, después de leer y ver las imágenes que se han ido aportando, creo que hay una confusión o mal entendido que está bastante extendido y es el de decir que tenemos que estar en el huso horario de Greenwich porque geográficamente estamos ubicados en ese meridiano. En este aspecto coincido con el compañero Galunco.
Igualmente considero (y es solamente mi opinión) que es un error el que debamos adoptar el huso horario de centro Europa porque amanece igual en Barcelona que en Berlín o Varsovia. Y digo que me parece un error entre otras cosas porque esto no ocurre los 365 días del año y porque se dan algunas cuestiones bastante curiosas en todo el proceso de amanecer anochecer.
De hecho, en las imágenes adjuntas veremos el amanecer que tendremos el próximo 21 de diciembre (solsticio de invierno) a las 08:17 y a las 09:17.
Veremos que a las 08:17, solo Italia, y los países balcánicos, de entre los que tienen huso horario GMT+1 en horario de invierno, tienen luz solar a esa hora, mientras que el resto de Europa está a oscuras.
Ver el archivos adjunto 2317902
Sin embargo a las 09:17 toda Europa, salvo los países nórdicos (alguno solo parcialmente), de entre los que tienen horario GMT+1, esta con luz solar.
Ver el archivos adjunto 2317901
Entonces, como curiosidad, yo me pregunto, a tenor de estas imágenes del amanecer, que si el huso horario, y por ende la hora oficial, debe debe basarse en el amanecer, ¿por qué Canarias debería seguir teniendo una hora menos que el resto de la península, si en la misma hora, en horario de invierno, se ilumina igual que la península y el resto de la Europa continental?
Esto me lleva a pensar, y es solo una opinión personal, que estamos errando en la justificación del huso horario, ya sea por cuestiones de meridiano geográfico o de a que hora amanece. En realidad, cuando se cambió el huso horario en los tiempos del franquismo, ya se anunció como una medida temporal y también se dijo que se avisaría del final de esta disposición (páginas 1975 y 1676 del boletín Oficial del Estado del 8 de marzo de 1940). Lo que ocurre es que bien porque había otras cuestiones más trascendentales, o porque económicamente interesaba más este horario, nunca se volvió a la situación que se había alterado en 1940.
Ver el archivos adjunto 2317904Ver el archivos adjunto 2317905
A partir de ésto, tiene todo el sentido lo que han comentado algunos compañeros de que la hora oficial al final es una suerte de intereses económicos, comerciales, incluso hasta de estilo de vida, etc.; donde el común de los ciudadanos somos como la cuchara, ni pinchamos, ni cortamos. Sin embargo somos los afectados por esas decisiones que toman algunos salvaguardando sus intereses, sean de la índole que sean.
Así que en todo este hilo se ha podido leer sobre el huso horario más o menos adecuado al estilo de vida, e incluso al meridiano geográfico y a la hora en que amanece. Pero, ciertamente, considero que un huso horario como el que tenemos (GMT+1 en horario de invierno), que abarca casi 45º de circunferencia terrestre, me parece excesivo, cuando de forma teórica correspondería un huso horario cada 15º de circunferencia terrestre, para que con las 24 horas se obtuvieran los 360º; cosa que sabemos que es imposible plantearlo así por muchas razones prácticas que nada tienen que ver con los astros y que nos condicionan la vida diaria.
Pero, por otra parte, en toda esta disertación de este hilo, muy amena por cierto, no he leído que nadie hablara de un término morfológicamente muy parecido al meridiano geográfico ya comentado pero que no es lo mismo. Me estoy refieriendo a la "meridiana solar". Y yo entiendo, que la hora de un país se debería regir por este criterio (insisto que es solo una opinión personal, así que acepto de buen grado las correcciones oportunas sobre mi criterio); no por el meridiano geográfico (en nuestro caso Greenwich como muchos interpretan).
La meridiana solar es la que nos indica el cénit solar; es decir, el punto más alto del recorrido o curva solar que vemos. Y dado que el recorrido comienza y termina en la línea de horizonte y tiene un punto más elevado, éste debería de marcar la posición central que por convenio se establece en la mitad del día; es decir, las 12:00 horas (de forma teórica y de 12:00 + fracción en la práctica) en el caso de los equinocios de primavera y otoño. En éstos, el recorrido solar se caracteriza porque el Orto (salida del sol) coincide con el Este, a las 6:00 horas, y el Ocaso (puesta de sol) con el Oeste, a las 18:00 horas teniendo una duración del día igual que la de la noche. Dado que los días solares no duran igual a lo largo del año (ténganse en cuenta las teorías de Kepler), se considera conveniente tomar el equinocio para tener igual longitud de día y noche; o al menos, lo más igual posible.
En este año 2021, el equinocio de primavera se produjo el día 20 de marzo (horario de invierno por lo tanto GMT+1 y a una semana de cambiarse al horario de verano). En ese día, en Madrid, el orto se produjo a las 07:18 y el ocaso a las 20:12. La duración del día fue de 12:09 horas, obtenieéndose la meridiana a las 13:22 horas; es decir una hora más que lo que correspondería (en horario de invierno debería ser 12:00 + fracción).
Por su parte, el equinocio de otoño se produjo el 22 de septiembre (horario de verano, por lo tanto GMT+2). En ese día, en Madrid, el orto se produjo las 08:02 y el ocaso a las 20:12. La duración del día fue, por lo tanto de 12:10 horas, obteniéndose la meridiana solar a las 14:07 horas; es decir una hora más de lo que correspondería (en horario de verano debería ser a las 13:00 + fracción).
Como decía antes el huso horario que deberíamos adoptar es aquel en el que la meridiana solar se obtiene a las 12:00 o fracción. Según esto, en el huso horario actual GMT+1 en horario de invierno nos da un desfase sobre la meridiana solar de al menos una hora, por lo que entiendo que el huso horario que nos correspondería sería el GMT, que coincidiría con el huso horario británico y portugués, pero no porque estemos en la posición geográfica del meridiano de Greenwich, sino porque la meridiana solar se produce en ese huso horario.
Todo lo indicado con anterioridad es una opinión personal, que podrá ser más o menos acertada, pero a la que le encuentro algún sentido. Dado que no soy un experto en la materia (más bien todo lo contrario), agradecería cualquier corrección, ya sea parcial o incluso total a lo expuesto, porque al final de lo que se trata es de debatir y de aprender.