• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

básicas para sugerencias de iniciación

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo Menosde30bi
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Menosde30bi

Menosde30bi

Milpostista
Sin verificar
De las veces que aparece gente preguntando por un modelo de pluma para empezar, he tratado de recapitular alguna opción.
En el aspecto del comercio actual la cosa quizá se soluciona en dos patadas: que si la Safari, que si la Pilot Urban, la Faber Castell Grip, Kaweco Sport básica y me temo que sota, caballo y rey.
Yo echo de menos cuando había por el mundo cosas como las que recupero por aquí.
de iz a dr. Marksman fina, Marksman de plumín gordo, Dator (fábrica Reform), otra Dator idem, y Styb 1188 (made in Albacete).
Estas creo que sean de los años 90 o puede que incluso de antes. Cualquiera de las 5 es un verdadero cañón.
Y no tengo yo el recuerdo de que su precio fuera equivalente al de las actuales Safari, Urban o Grip. Supongo que jugaban en otra liga más básica, pero eran de una eficacia comparable. --- seguimos con más básicas debajo de la foto.
basicas an 90.webp


Estas, las eternas de Inoxcrom, La Sakyo (esta con decoración de pingüinos), La Uno handypen, y la Uno corta.
Qué decir de ellas. No hace mucho un compañero dijo en un hilo que por dos euros es lo mejor que se ha hecho jamás. Lo suscribo, pero mucho me temo que a 2 euros están ahora porque solo aparecen en mercadillos. Si estuvieran en el mercado actual, no sería a dos euros, sino entre 5 y 10... ¿o más, tal vez? Pero claro, nunca a los 20 o 20 y pico de las Safari, etc. Y para mí son preferibles en relación calidad precio para iniciación.
No sé en otras ciudades qué pasará, pero lo que creo ver yo acá es que en papelerías, me temo que ya desaparecieron del mundo.
basicas inox.webp


Más opciones básicas. Estas, a la izquierda dos chinerías con la marca Beifa, Bifa, B y F, B&F y tal, creo que es todo lo mismo.
Creo que también son de primeros de siglo o incluso antes, pero puede que sigan activas ahora. También costaban dos gordas y eran muy eficaces.
Y las dos de la derecha, imitaciones de la Nononsense, chinerías que ni tienen marcas, pero escriben como bestias pardas. Incluso la naranjita con su plumín doblado

basicas beifa.webp


Tampoco sé si aparecerán mucho por el mercado estas Stypen. La de la izquierda, retráctil,creo que se llama Go, y la otra no la localizo.
Ambos plumines, tanto el de agujeros como el ancho son tremendos. Eso sí, abstenerse usuarios de F, porque son gruesoso y caudalosos como ello ssolos, o lo toma o lo deja. Y para mi gusto, guapas lo que se dice, no son.
basicas stypen .webp


Y por ahora, acabamos la exposición con...
Una de Pelikan, también se llama Go. Parece una versión moderada, de la Twist, pero sin geometría rara. Acabo de ver en un blog de plumas que se fabricó entre 1992 y 1996.
Y la otra, de Online, creo que sí es actual, aún se ve algo parecido por amazonn.
Creo que son dos modelos de confianza, y supongo (tampoco tengo datos incuestionables) que en una gama más económica.

basicas online pelikan.webp


No sé si estos ejemplares darían respuesta a esos compañeros que preguntan por un modelo inicial, pero a mí me parecen alternativas interesantes para iniciarse a precio no ya bajo sino casi módico con el alivio que conlleva.
Aunque supongo que esta exposición tiene más interés histórico que otra cosa.
 
  • Me gusta
Reacciones: hachikomustang, joselmartinez, VALIRA y 4 más
Yo soy "plumífero" desde los 14 años o así (1° de BUP) y, de hecho, no uso otra cosa (bueno, sí, lápices también). Recuerdo que la primera fue una Daniel Hetcher y luego llegaron Parker Vector (también el roller) Inoxcrom, Pelikan... pero tengo que decir que si tuviera 14 años hoy, no creo que me hubiera iniciado en las estilográficas: los bolígrafos de tinta líquida y gel superan como instrumentos de escritura, en mi opinión, a todas esas estilográficas de entrada que nos muestras.
 
A mí los de gel no me parecen tan buenos. Hay de todo, pero he probado varios que no están muy lejos de los normales.

En cuanto a precios, cuando era pequeño había marcas de plumas escolares, como Sheaffer's (No-nonsense), Parker (25), Sailo (Candy)r o Reynolds (desconozco el modelo), que no eran peores que las Inoxcrom. Y de precio ahí andaban. Puede que 100 o 150 pesetas más, pero con mejores plásticos.
 
Ya tenemos la controversia :whist::servida.
Se supone que el gel es el intento de suavizar la pegajosidad propia del boli para aproximarlo al toque de la escritura con pluma. Debería tener lo mejor de ambos mundos pero yo no lo veo como avance definitivo. El deslizamiento sí es mejor, pero el tacto en el papel del roller es tan monocorde como el del boli, y la tinta gel me sigue pareciendo bastante traidora, va bien en principio, pero uno no sabe qué pasa cuando esas minas que ve uno llenas de gel se niegan a fluir. Si se te atasca una pluma, lavado y listo, pero si se para un gel no queda más que el desecho.
Eso por un lado. Por otro, a mí me sigue pareciendo que, con tinta parecida, es mucho más agradable la pluma desechable VPen que sus primos de bola Vball, pero no sé por qué el plumín parece dar repelús a los no iniciados. ---- Y análogamente creo que las plumas que he fotografiado, que son fiables de trazo, son más agradables (para mí) que los roller. Cada uno su opinión según su percepción. Probablemente la razón por la que hoy en día yo tampoco me iniciaría con pluma es que la caligrafía es una disciplina que se ha vuelto del todo prescindible (para bien o para mal). Me doy por afortunado por haber vivido un tiempo en que uno convivía tan largas temporadas con una sola pluma (o boli a veces) que tenía una relación personal casi afectiva con el instrumento, eso me temo que es algo que ha quedado prácticamente desterrado por las técnicas actuales.

Cambiando de tema, en los 80 había Reynolds como estas. Y vuelve la controversia, yo las recuerdo como unos modelos tirando a flojitos.
Salvo las dos centrales de barril negro, que tienen plumín con bola, los demás son unos doblados no especialmente fiables. No sé si es a esto a lo que se refiere el compañero, me lo supongo porque esto sí compite con las Inoxcrom Sakyo básicas. Lamento no recordar su precio, sería parecido, y las Reynolds, en mi opinión no son mejores. El plástico este, como yo lo veo, no es mejor que el Inoxcrom, véase como también ha cambiado el color de los fosforitos (a alguna handypen también le pasa).
Otros modelos que cita @sirtoti, como las Sailor Candy, tenían unos plumines sensacionales como todo lo de Sailor, el plástico... bien, pero alguna transparente también he visto cuarteada, y el precio de una Sailor creo que iba por encima.
Las Nononsense sí tienen más masa de plástico y un plumín imparable, pero creo yo que son de otra liga. Y no digamos la Parker 25 con cuerpo metálico. Sigo debajo de la foto.
reynolds 80 plast.webp


También había cosas como estas Daniel Hechter, que pueden ser las que menciona @jmnav .
Esas sí podrían ser competencia para las Sheaffer Nononsense o Student, y muy competitivas de precio. Y con un funcionamiento espléndido.
Casi me estoy poniendo nostálgico.

daniel hechter basic.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: jmnav, gon001, VALIRA y 1 persona más
Yo la Reynolds que tenía era de plumín de corte "clásico" y agarre de resina negra. A principios de siglo me topé con un vendedor francés que vendía Reynolds y Redens de un modelo idéntico, del destockage por cierre de la fábrica en 2007.
El plástico de las Handypen translúcidas también se agrietaba y, con mucha más frecuencia, se volvía opaco. Y el plástico de las Sakyo era "funcional", pero una caída del pupitre al suelo podía fácilmente resquebrajar cuerpo o clip. La Omas DS que me acompañó de 5º a 8º de EGB cayó muchas más veces, y sólo se fracturó cuando, en una de las caídas, ya en 8º, un compañero que se dirigía al encerado pisó el capuchón. Era una pluma maravillosa, pese al horrendo color "deposición canina" que exhibía con descaro.

En los "plumieres" que me regalaban siempre venía una pluma con plumín plisado. Las últimas que tuve tenían un globo terráqueo troquelado en el plumín, y un agarre engomado gofrado a modo de tableta de chocolate cilíndrica. Si encuentro una, le sacaré una foto.

PD: Mi Sailor Candy, transparente con peces payaso naranjas por todos lados, aún aguanta sin fisuras.
 
Todas esas plumas que mostrais ( yo las llamo escolares ) puede que sean buenas escritoras, y se comporten decentemente, tal vez sus coloridos tan chillones y la presencia de tanto "plastico" pueda ahuyentar a un principiante. Hay otras opciones para los que se quieren iniciar y gastar poco dinero. Las marcas como Faber Castell, Pelikan, Parker y otras muchas más,incluidas las chinas de ahora, e incluso la actual Inoxcrom tienen modelos básicos baratos con mejor apariencia,que escriben muy bien.
Yo me inicie en su dia con los modelos de época de Inoxcrom: la 55, la 77, despues la Carabel,Sirocco, no eran caros en su momento, y todavia se pueden conseguir de 2ª mano modelos como la 55 o la 77, Paris,Saga etc...son baratos y magnificas escritoras.
Como todo en la vida son gustos, y no hay nada escrito, todo sirve.
Saludos.
 
  • Me gusta
Reacciones: rpolanco y sirtoti
Estoy de acuerdo. Los coloridos son para atraer al público al que están dirigidas, básicamente niños y adolescentes (tengo una Sakyo con graffitty's por todos lados que me da ganas de comprarme un reloj de bolsillo de 40cm de diámetro y colgármelo al cuello). Sin dejar de lado que ciertos modelos también se dirigían a universitarios u oficinistas (las Sheaffer baratas). Recordemos que hay bics en todas las notarías; es complicado encontrar cartuchos si no es online, pero para mí la Platinum Preppy suple perfectamente a un bic. Y las Senator, Flaminaire o Reden's estaban dirigidas más bien a ser regalos no muy caros.
En fin, para gustos, colores. Yo prefiero una Waterman Kultur de 12€ o una Schneider/Stabilo/Pelikan de <10€ antes que una inoxcrom moderna. Para comprar una Curvy, antes elijo una Pentel o una Preppy, la verdad. Tengo varias 88, y me gustan, pero sus plumines son bastante menos fiables que el plumín estándar de las Sakyo&cía.
 
Gracias a todos por el debate. Así nos damos cuenta de que hay por el mundo más material del que se ojea a primera vista.
A ver, que haya plástico en piezas escolares y básicas se diría que es lo elemental. Pero a fin de cuentas, las Meisterstuck son de plástico, y el macrolón es plástico, etc. es decir, el plástico debería ser materia de rechazo a estas alturas para los principiantes. Aunque sí reconozco que la gente que sale preguntando en este foro no espero que sea de edad juvenil, y por tanto admito que prefieran piezas más "vestidas" que las escolares.
Yo creo que en estas fotos el colorín se hace ver mucho porque está todo arrejunto. Si te presentan las piezas de una en una no son tan chillonas la mayoría de ellas. Y algunas chillonas, yo las encuentro simpáticas, como las Reynolds cítricas.
En lo de los precios, que yo sepa, lo mas barato actual de Faber Castell es la Grip (20 €), de Parker la Vector nueva (20€) y de Pelikan, lo que tenga a menos de 20 por fuerza tiene que ser una escolar. Me temo que el mercado de la pluma barata y competitiva está perdiendo fuelle (fuera de las chinerías de venta en web).
Vamos a seguir dando pie a la nostalgia. Las Sailor básicas: la de Snoopy no sé si es Candy, las otras, Candy gruesa de Pitufos, Candy chalana de Disney y Candy chalana demostradora verde. Preciosas todas y magníficas. Si encontráis algo de esto por el mundo, merece la pena, es tan Sailor como cualquier Sailor de otra gama.
sailor basic.webp


PS. Lo "malo" no es que haya bics en las notarías, es que el notario no usa otra cosa más personal cuando pone la firma.
Hasta otro ratillo.
 
  • Me gusta
Reacciones: gon001 y sirtoti
Bueno, depende del notario al que vayas xD. Los dos que más frecuento firman con roller que llevan en el bolsillo.

En cuanto a Pelikan, te han fastidiado, porque tienen ahora una línea llamada Jazz que pasa por poco de los 10€ y que es más "inicial" que escolar.
Parker también te fastidia el plan, porque tienen la Jotter por menos de 15€. Y en Faber, la Sparkle tampoco llega a los 15€. Todas ellas con una estética similar, de pluma básica pero con metales en vez de plásticos en contraste. Las Sheaffer VFM, ahora qeu se hacen en china, las ves en Aliexpress también por unos 15€.
Aún hay unas cuantas opciones, demasiadas si tenemos en cuenta primero lo que ha subido el coste de la vida en tan sólo un año y medio (vivo en el país de la leche, y aquí pasamos de los 69 a los 106 cts el litro de leche fresca; en breve a precio de gasoil). Yo no he subido mi tarifa en este tiempo, y créeme que lo noto.

En cuanto pueda saco unas fotos a las mías :).
 
  • Me gusta
Reacciones: javitoy
@sirtoti Me alegra que Pelikan, Parker y otras "me" fastidien el plan y hagan material en esos niveles. No es una cosa personal mía. Es que creo que estas marcas algo tienen que hacer en ese sector de precios, si quieren dar pie a generar un público que aprecie la escritura.
Debo situaros en el hecho de que mis apreciaciones no son muy ajustadas debido a que normalmente me refiero a la posibilidad de ver los modelos en tienda, y ahí los precios no son ni los de amazzoon ni los de aliexplass ni etc. Y si la ciudad de turno no es un macrocentro metropolitano, como es el caso de la mía, en la librerías no se ven los precios que mencionas ni por asomo. Yo hará unos 10 años o así (el tiempo que llevo compareciendo en este foro) compré unas VFM para comunión y en el Corte inglés, a 26. La bajada a 15 vía aliexpres es un ahorro, pero con la servidumbre de la compra en línea, que es algo con lo que todiós tendremos antes o después que transigir, pero que yo, de momento, no lo doy por referente básico de mis costumbres. Pero esto es psicología personal mía.
Entonces compré las VFM porque era lo más VFM porque era lo más barato en calidad fiable y buena presencia que vi. Entré, de hecho, buscando la Parker 15 (Jotter), recordando de cuando me había costado unos 15 euros, y no la había. Ahora no creo que haya ni una puñetera Jotter en todo Bilbao y su comarca, así de claro. Para ser exactos, una papelería pequeña de barrio en La Casilla exhibe una cosa que imagino es la versión actual de Jotter, en acero cepillado, y el precio es 27. Seguramente se la compraré un día de estos, me haga falta o no, para animarle a seguir teniendo plumas en la tienda. --- En Bilbao, de hecho, en estos 10 años han cerrado no menos de 6 tiendas que tenían alguna clase de pluma en existencias, y otras dos o tres más en Barakaldo. Vamos que nos matamos. El Corte Inglés también cerró un local que tenía especializado en tecnología y ocio y lo llevó todo a la central de siempre, y desde entonces la gama de productos que exhibe se ha contraído a ojos vistas. La semana pasada lo único que vi allí en pluma económica fue un despliegue curioso de las Faber Grip, y de lo demás, sin noticias de Gurb. ---Así andamos. Hago recuento de comercios que recuerde que tienen plumas en Bilbao y me salen las citadas corte inglés y la de la Casilla, otra en Autonomía que ha dejado de poner plumas en el escaparate, pero puede que dentro le quede alguna Inoxcorm Arc, la butique de Goya, puede que vendan algo en una de Elkar, donde también han recortado a la mitad, y en mi barrio hay otra papelería que tiene un bote de plástico con escolares diversas (una Sheaffer Student (pide 14), una Waterman Graduate (a 16€), dos o tres Inox Uno de Agatha Ruiz (creo que a 6€), otras dos o tres básicas Maped a un precio fuera de lógica, y tres o cuatro chinas NISU de esas que aquí llamamos Iridium Point G. Y se acabó la fiesta.
Luego, claro, todas las cosas del mundo están en internet, pero para mi visión del mundo, no es lo mismo. Aunque sea más barato, que a saber.
 
  • Me gusta
Reacciones: gon001 y sirtoti
Me sumo a este interesante debate. Cuando me referia antes a que las plumas muy coloridas y con mucho plastico pueden ahuyentar al que se inicia ( no tienen que ser niños, tambien pueden ser jovenes o no tan jovenes), por supuesto que plástico las llevan la mayoria de ellas, pero la sensación de "plasticosa" y "colorines" ( término que no se si existe, me lo acabo de inventar) da mala sensación.
Yo creo que hay todo un arsenal de plumas sencillas y baratas para iniciarse que ya hemos mencionado ( por debajo de 20 Euros, lo que nos cuesta una ronda de vinos con varios pinchos) que se pueden encontrar fácilmente.
Por desgracia las pequeñas tiendas, antaño con muchas plumas y el que vendia sabia lo que hacia, ahora estan desapareciendo, la demanda es escasa y el comercio es implacable. Ahi internet juega una baza importante, nos acerca a todos cualquier producto, yo si creo que internet multiplica el comercio y es mas justo, ya que el que no vive en Madrid o Barcelona u otra ciudad grande, no tiene otra opción de compra.
Los vendedores tanto de comercio fisico como los que venden plumas de segunda mano , tienen ahi una buena plataforma.
Y esto vale para plumas y para todo en general.
Tal vez ( creo y deseo), internet tambien sirva para que el comercio fisico no llegue a desaparecer alternando la venta en persona como la venta on line.
Aunque no pierdo el gusto cuando encuentro alguien que sabe y me lo explica en persona.
Saludos.
 
Última edición:
Creo que elegí muy mal las palabras cuando dije "te fastidian el plan". En realidad sólo pretendía contraponer lo que indico al párrafo "En lo de los precios, que yo sepa, lo mas barato actual de Faber Castell es la Grip (20 €), de Parker la Vector nueva (20€) y de Pelikan, lo que tenga a menos de 20 por fuerza tiene que ser una escolar. Me temo que el mercado de la pluma barata y competitiva está perdiendo fuelle (fuera de las chinerías de venta en web).". Cero ánimo de ofender.
Las cifras que pongo no son de precios "online". Hoy día casi todos los comercios, bajo pedido, hacen un descuento (generalmente entre un 10 y un 15%), debido a que los PVP vienen "hinchados". La verdad es que en mi ciudad aún hay algunas tiendas que venden, y unas cuantas que tienen "viejo stock". No es difícil encontrar plumas Inoxcrom Sakyo por un par de euros, y las "Andrea Borghini, Helio Ferretti, Belius, Bel-bol,... de regalo, por cerca de 20€. Panda Boheme, la cadena Carlín o Folder, Bureau Vallé,... Obviamente desaparecieron la mayoría de papelerías técnicas como Planitec, Lapicero, o Cartabón. Pero aún quedan algunas tiendas de material de oficina como Oftega donde puedes encontrar sets Kawecos Boli+pluma de los hechos por Diplomat (con estuche de cuero) por 30€, o librerías como Prisma donde quedan Inoxcroms (una Sirocco verde marmolado se fue para Cádiz por encargo que me hizo un compañero del foro en su momento). Generalmente, en librerías o papelerías de más de 20 años que estén cerca de colegios puedes encontrar viejos modelos de Waterman o Parker como la Frontier o la Centurión a precios vedaderamente bajos.
También resulta obvio que muchos de estos comercios se vieron perjudicados no sólo por internet, sino por la concentración comercial en Centros que aglomeran tiendas y a donde la gente acude en lugar de callejear. Pero lo mismo le pasa a las floristerías, o a los kioskos. Me gustaba más antes, pero una cosa no quita la otra.
 
@sirtoti, tranquilo, no estaba ofendido, había entendido el giro expresivo, pero ciertamente centrar la producción de Pelikan sobre la órbita de mi persona es excesivo honor y no lo merezco. Tampoco quisiera haber contestado como un "ofendidito" moderno de red social de los que se estilan ahora. De hecho me encantan esos fastidios, a ver si Sailor se anima y me fastidia también y así todo el resto.
He visto la Jazz en el buscador de imágenes y tiene una pinta estupenda, y si no pasa de 15, está en la competición de las Pilot Urban, las VFM, etc. incluso quizá con algo de ventaja, pero en las tiendas de mi urbe, no sé qué habrá que hacer para verla. La ciudad tuya parece que resiste mejor. Sin ir más lejos, de menciones que haces, Carlin también cerró un local en Deusto, pero lo único que llegó a tener en plumas eran unas series con la marca Cerrutti 1881, que eran Jinhaos sin recato a precio no de Jinhao, y del Bureau Vallee de Bilbao, yo reseñé (aunque no les mencioné, pero di pistas) que vendían la Vector actual, y tenían incluso alguna Pilot Capeless, pero en mis últimas visitas, de plumas, cero matacero; cartuchos Schmidt en cajas de 30 y adiós muy buenas. Está claro que han decidido simplificar. Pero no quiero ser derrotista aunque no hay quien me quite la sensación de derrotado.
Por mencionarlo, a quien busque plumas económicas igual en alguna oficina de correos aún les quedan Stybs Regatta a beneficio de Unicef por unos 7 euros, por supuesto plastiquiqui a tope de tralla, son del estilo de las Inoxcrom cortas, pero los plumines Styb a mí me suelen gustar mucho todos.
Y otro material más o menos económico, del que no sé si se ha hablado alguna vez en estos hilos, las escolares Divine Design que me suena (si me equivoco que alguien me sitúe) que es una marca blanca de Kaweco, unos tochos de madera de la anchura de la 149,en sencillito y de buena escritura... si es que existen todavía. (foto de la web)
dd-inx12.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: gon001 y sirtoti
Lo prometido es deuda.

IMG_20241107_185717370_HDR.webp


Chevignon escolar que me regalaron unas navidades (1993, creo), de cuando los complementos de moda eran Charro, Chamaco, y Chevignon. Punto extrafino y escribía muy bien... hasta que cayó de bruces y se acabó la magia. La guardo por nostalgia.
Rotring Newton, también regalo familiar (a mi hermano plateada y a mí bronce), del año en que Newell's compró Rotring. Perdí el capuchón en el instituto. Nunca mais.
Omas DS que sacó conmigo el graduado escolar. Delicia de pluma, fea a rabiar. Capuchón agrietado por un pisotón ajeno al precipitarse del pupitre al vacío. La conservo por nostalgia, pero por la fisura del capuchón "suda" tinta si la cargo. He de dcir que, ya este siglo, en la primera oportunidad que tuve me compré un par de ellas en la bahía italiana.
Paper mate Monogram. Pluma de 7 u 8 euros. Sosa, pero efectiva.
Waterman Harley Davidson. Regalo de principios de los 90. A mi hermano el portaminas en azul claro metalizado, a mí la pluma en azul medianoche.
Reform propaganda de Cocacola.
Sailor Chalanas. Compré un montón de estas plumas en una tienda de material de oficinas que las tenía abandonadas (unas 40) y las regalé a diestro y siniestro, en colores violeta, rojo, ambar, amarillo, verde y azul. Aún me quedan un par por ahí.
Pluma de marca desconocida de las que venían en plumieres escolares rígidos de Carioca, Mondial, Pelikan, etc
Stypen de plumín plisado que compré a finales de siglo en un kiosko por la friolera de 120 pesetas. No las vale xD.
Waterman Centurion que me regaló mi primo cuando estaba en el instituto porque él odiaba las plumas (mucho decía "Donde esté un buen bic...", aunque en cuanto aparecieron aquellos bolis de cuerpo amarillo y tapa verde, cuadrados, que se supone que eran de celulosa de maíz, cambió de chaqueta sin mirar atrás).
Caran d'Ache Primo comprada en una papelería, durante en una visita familiar a Oporto a principios de siglo. Me llamó la atención, y he de confesar que aunque la compré pensando en regalársela a mi sobrino cuando tuviese edad suficiente, nunca abandonó mis zarpas ¬¬
Parker 21 que usó mi padre y me cedió en vida siendo yo un institutero. La tenía abandonada porque yo usaba sobre todo cartucho en aquellos tiempos.

IMG_20241107_185722053_HDR.webp


Waterman JIF. Estaba por casa, Desconozco su origen. Imagino que un regalo que le hicieron a alguno de mis progenitores. Adquirida por usucapión.
Reynolds que me regaló mi tía estando yo en el colegio. Tenía la Omas, así que nunca le di mucha chanza.
Pluma "planet" que venía en un plumier. El plumín no dice ni hola. La tinta que tiene es de 1991 y ahí se quedó. Manchaba mucha la condenada.
Sheaffer No-Nonsense. No es la original que tenía yo, en azul marmolado y con doraditos. Esta me la regaló Teri Morris en un pedido que le hice en 2006.
Pluma que me regalaron en el cambio de milenio, comprada en una tienda de productos de diseño de Compostela llamada Andrómenas.
Handypen roja comprada en Prisma, sin utilizar. Posa junto a una Aurora Auretta que compré en Verona durante un interrail por italia, en verano del 98. En mi familia siempre fue costumbre enviar postales cuando se va de viaje. La costumbre sigue vigente, y mi familia es bastante numerosa. Solía comprar los packs de 15 postales de dos en dos ^^u. La Auretta llegó con este cometido.
Inoxcrom Sakyo, comprada en un kiosko de mi ciudad para salir del paso. Util pero sosa.
Pluma china que compré por menos de un euro en no recuerdo qué comercio, creo que Alcampo pero no lo tengo muy claro. Lo comenté en el foro.
Inoxcrom Grafitty sin uso, comprada en librería con otras 3. Para regalos a infantes. Sólo me queda ésta.
Parker 45 comprada en la Librería Gran Vía en 2008. El hombre tuvo que calcular el cambio pesetas-euros. 11 euros.
Tombow comprada en Planitec antes de que cerrase, como complemento de una Parker Centennial checkered verde oliva.
Parker Reflex que me me compró mi padre, cuando estaba en el instituto, en una tienda de fotocopias llamada DIN-A4. Juego pluma-boli. Muy ligera, nunca me gustó el tacto del plumín.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: javitoy y Menosde30bi
Ya tenemos la controversia :whist::servida.
Se supone que el gel es el intento de suavizar la pegajosidad propia del boli para aproximarlo al toque de la escritura con pluma.

Bueno, no creo que el desarrollo de los roller de tinta líquida o las puntas de gel tuvieran mucho que ver con las virtudes de la estilográfica, sino con los defectos del esferógrafo de tinta grasa en sí.

Yo crecí en una época en la que ya no se utilizaba plumilla en el proceso de aprender a escribir y todavía no existía Internet ni redes sociales... llegué a la estilográfica a través del bolígrafo: en 1º de BUP tuve un profesor que daba las clases a toda velocidad y al dictado (obligatorio: no se trataba de tomar apuntes, sino de copiar literalmente lo que decía). Acababa con la mano y la muñeca destrozadas así que traté de buscar "soluciones" y ello me llevó al rollerball Parker, que acaba de salir al mercado pero cuyos recambios no me podía permitir y, posteriormente a la estilográfica, en ambos casos porque exigían mucha menos fuerza en la escritura.

A cambio de esa virtud (a la que luego se añadió el conocimiento de las estilográficas de otras épocas), he tenido que cargar toda la vida (por "vicio", ya no por obligación) con la esclavitud de los recambios, de la jeringuillas, de los tinteros, de cuidar de que no se cayesen unos y otros, tanto por lo que cuestan como por el destrozo que organizan, de las manchas en la camisas y en los dedos de la mano...

Debería tener lo mejor de ambos mundos pero yo no lo veo como avance definitivo. El deslizamiento sí es mejor, pero el tacto en el papel del roller es tan monocorde como el del boli,

¿Acaso no es esa también la circunstancia de la inmensa mayoría de las estilográficas de 1970 para acá? Tengo una Montblanc 146 de los años 90. Es una pluma a la que tengo mucho cariño por ser un regalo imprevisto de mi padre. Nunca falla y su trazo es tan bueno como cabe esperar pero como elemento de escritura, es "un clavo" y lo mejor que puedo decir de ella es que es "el mejor boligrafo que el dinero puede comprar".

y la tinta gel me sigue pareciendo bastante traidora, va bien en principio, pero uno no sabe qué pasa cuando esas minas que ve uno llenas de gel se niegan a fluir. Si se te atasca una pluma, lavado y listo, pero si se para un gel no queda más que el desecho.

...cosa que se arregla, como en el caso de los bolis bic, teniendo a disposición tres o cuatro ya que no cuestan más que unos céntimos cada uno.

Eso por un lado. Por otro, a mí me sigue pareciendo que, con tinta parecida, es mucho más agradable la pluma desechable VPen que sus primos de bola Vball, pero no sé por qué el plumín parece dar repelús a los no iniciados.

Porque hay que llevarlo al papel en la forma y ángulo correctos; pincha, mancha y deja de escribir cuando quiere y además, es un objeto que "ya no usa nadie, cosa de viejos", elemento fundamental en la mentalidad de la mayoría de los adolescentes (al menos, hasta que aparezca el youtuber o ticktocker de turno que la vuelva a poner de moda, siquiera por unos meses, como en nuestra época el yo-yo o el hula-hop).

Y, repito, todo esto lo digo desde la perspectiva de alguien que, casi de modo talibán, no usa otra cosa para escribir que estilográficas.


También había cosas como estas Daniel Hechter, que pueden ser las que menciona @jmnav .

Sí, aquella primera era muy parecida a la del extremo derecho, solo que en azul sólido en lugar de moteado. Tanto la usé que en lugar de punto acabó con un muñon :laughing1:

Casi me estoy poniendo nostálgico.

Sin el casi, amigo, sin el casi...

 
  • Me gusta
Reacciones: sirtoti
Yo intenté usar el Vpen en la Universidad, porque me pilló el momento del auge del papel reciclado, y los folios de los exámenes los proporcionaba la USC (el montón con el sello estampado en los laterales para "dificultar cambiazos"). Era un papel reciclado que hacía que mi Sheaffer Imperial IV, la pluma que usaba siempre a diario, se llenase de hebras. Cuando intenté pasarme a un punto M, lo que se produjo fueron auténticas debacles de tinta corriendo por todos lados, atravesando aquel papel que se comportaba como un agujero negro.
Si existiesen los gel de aquellas, posiblemente hubiese sido la solución para aquel papel quasiartesanal que debía ser de cáñamo, visto el grosor de la fibra.
 
  • Me gusta
Reacciones: jmnav
Yo intenté usar el Vpen en la Universidad, porque me pilló el momento del auge del papel reciclado, y los folios de los exámenes los proporcionaba la USC (el montón con el sello estampado en los laterales para "dificultar cambiazos"). Era un papel reciclado que hacía que mi Sheaffer Imperial IV, la pluma que usaba siempre a diario, se llenase de hebras. Cuando intenté pasarme a un punto M, lo que se produjo fueron auténticas debacles de tinta corriendo por todos lados, atravesando aquel papel que se comportaba como un agujero negro.
Si existiesen los gel de aquellas, posiblemente hubiese sido la solución para aquel papel quasiartesanal que debía ser de cáñamo, visto el grosor de la fibra.

Eso, además. Yo también viví la surgencia del papel reciclado y bajo en uso de lejías... y lo que hacía con las estilográficas. Más de una vez me tocó escribir con el plumín del revés para limitar su flujo.
 
Va a ser verdad que ando nostálgico sin casi.
Impresionante exhibición. La de cosas que había in illis temporibus.
Sin ánimo de quisquillosidad, pero permitidme alguna anotación:
-- Esa Harley Davidson es Stypen, no es Waterman. La Waterman es así. Se ha hablado de ellas e el foro hace años. Hasta creo recordar que algún contertulio de la época otorgaba mayor calidad a la Stypen.
harley-davidson-horizon-orange-pluma-estilografica-waterman.webp

-- La Waterman de plástico diría que no es Centurion sino Forum
Centurion es esto:
waterman-centurion-green.webp


-- La pluma de barril rojo y capuchón verde que venía en caja de plumier parece clavada a las que tengo aquí en varios colores de Marksman. Sugiero des un vistazo a ver si tiene algún logo Marksman (un arquero estilizado) por ejemplo en la parte plana de la tapa del capuchón. Y ya por curiosidad, mira a ver si en la parte plana de la trasera del barril pone Made in France. --- No termino de saber quién era al final el fabricante de estas piezas, porque Marksman me sospecho que no es fabricante (hay cosas demasiado diversas) y a veces piezas muy parecidas se ven con marca Dator. Yo suelo asociar muchos ejemplares marcados Dator con fábrica Reform, pero si es made in France no puede ser Reform (creo).
-- La que sí creo que va a ser Dator by Reform es la Planet que chorrea tinta. Si me dejas ver el clip en vista frontal te lo confirmo. Tiene toda la pinta de ser un "mix" de las dos Dator que están en la primera foto de este hilo. Con la sección de goma, pero con remates redondos en barril y capuchón. Los plumines con sección de goma suelen ser esmaltados de algún color, y los de la sección de plástico cromados y con marca Reform. --- lo del chorreo es que parece que te salió la tonta, porque esas plumas suelen ir muy bien, yo llevo manejadas unas cuantas tan campantes.
PS. Si te queda alguna Sailor candy chalana que no sea violeta o verde, te ofrezco cambio.
 
  • Me gusta
Reacciones: gon001 y sirtoti
... Esa Harley Davidson es Stypen, no es Waterman. La Waterman es así. Se ha hablado de ellas e el foro hace años. Hasta creo recordar que algún contertulio de la época otorgaba mayor calidad a la Stypen.
Ver el archivos adjunto 2944543
-- La Waterman de plástico diría que no es Centurion sino Forum
Centurion es esto:
Ver el archivos adjunto 2944547

-- La pluma de barril rojo y capuchón verde que venía en caja de plumier parece clavada a las que tengo aquí en varios colores de Marksman. Sugiero des un vistazo a ver si tiene algún logo Marksman (un arquero estilizado) por ejemplo en la parte plana de la tapa del capuchón. Y ya por curiosidad, mira a ver si en la parte plana de la trasera del barril pone Made in France. --- No termino de saber quién era al final el fabricante de estas piezas, porque Marksman me sospecho que no es fabricante (hay cosas demasiado diversas) y a veces piezas muy parecidas se ven con marca Dator. Yo suelo asociar muchos ejemplares marcados Dator con fábrica Reform, pero si es made in France no puede ser Reform (creo).
-- La que sí creo que va a ser Dator by Reform es la Planet que chorrea tinta. Si me dejas ver el clip en vista frontal te lo confirmo. Tiene toda la pinta de ser un "mix" de las dos Dator que están en la primera foto de este hilo. Con la sección de goma, pero con remates redondos en barril y capuchón. Los plumines con sección de goma suelen ser esmaltados de algún color, y los de la sección de plástico cromados y con marca Reform. --- lo del chorreo es que parece que te salió la tonta, porque esas plumas suelen ir muy bien, yo llevo manejadas unas cuantas tan campantes.
PS. Si te queda alguna Sailor candy chalana que no sea violeta o verde, te ofrezco cambio.

Tienes razón en ambas, la Harley es la Stypen, y la Waterman es una Fórum.
Esa no tiene ninguna marca. Ni siquiera pone "iridium point" en el plumín. Miraré los topes superior e inferior, por si acaso.
En cuanto pueda le saco una foto al clip de la horrible. te anticipo que es de final redondeado con una concavidad al lado opuesto de la "bola" del clip (lo que sujeta contra el capuchón la prenda, vamos).

PD: Miraré a ver qué tengo. La que aparezca, te la regalo :)
*Y me parece que tenía alguna azul por ahí*
 
  • Me gusta
Reacciones: Menosde30bi
Lo prometido es deuda.

Ver el archivos adjunto 2944026

Chevignon escolar que me regalaron unas navidades (1993, creo), de cuando los complementos de moda eran Charro, Chamaco, y Chevignon. Punto extrafino y escribía muy bien... hasta que cayó de bruces y se acabó la magia. La guardo por nostalgia.
Rotring Newton, también regalo familiar (a mi hermano plateada y a mí bronce), del año en que Newell's compró Rotring. Perdí el capuchón en el instituto. Nunca mais.
Omas DS que sacó conmigo el graduado escolar. Delicia de pluma, fea a rabiar. Capuchón agrietado por un pisotón ajeno al precipitarse del pupitre al vacío. La conservo por nostalgia, pero por la fisura del capuchón "suda" tinta si la cargo. He de dcir que, ya este siglo, en la primera oportunidad que tuve me compré un par de ellas en la bahía italiana.
Paper mate Monogram. Pluma de 7 u 8 euros. Sosa, pero efectiva.
Waterman Harley Davidson. Regalo de principios de los 90. A mi hermano el portaminas en azul claro metalizado, a mí la pluma en azul medianoche.
Reform propaganda de Cocacola.
Sailor Chalanas. Compré un montón de estas plumas en una tienda de material de oficinas que las tenía abandonadas (unas 40) y las regalé a diestro y siniestro, en colores violeta, rojo, ambar, amarillo, verde y azul. Aún me quedan un par por ahí.
Pluma de marca desconocida de las que venían en plumieres escolares rígidos de Carioca, Mondial, Pelikan, etc
Stypen de plumín plisado que compré a finales de siglo en un kiosko por la friolera de 120 pesetas. No las vale xD.
Waterman Centurion que me regaló mi primo cuando estaba en el instituto porque él odiaba las plumas (mucho decía "Donde esté un buen bic...", aunque en cuanto aparecieron aquellos bolis de cuerpo amarillo y tapa verde, cuadrados, que se supone que eran de celulosa de maíz, cambió de chaqueta sin mirar atrás).
Caran d'Ache Primo comprada en una papelería, durante en una visita familiar a Oporto a principios de siglo. Me llamó la atención, y he de confesar que aunque la compré pensando en regalársela a mi sobrino cuando tuviese edad suficiente, nunca abandonó mis zarpas ¬¬
Parker 21 que usó mi padre y me cedió en vida siendo yo un institutero. La tenía abandonada porque yo usaba sobre todo cartucho en aquellos tiempos.

Ver el archivos adjunto 2944030

Waterman JIF. Estaba por casa, Desconozco su origen. Imagino que un regalo que le hicieron a alguno de mis progenitores. Adquirida por usucapión.
Reynolds que me regaló mi tía estando yo en el colegio. Tenía la Omas, así que nunca le di mucha chanza.
Pluma "planet" que venía en un plumier. El plumín no dice ni hola. La tinta que tiene es de 1991 y ahí se quedó. Manchaba mucha la condenada.
Sheaffer No-Nonsense. No es la original que tenía yo, en azul marmolado y con doraditos. Esta me la regaló Teri Morris en un pedido que le hice en 2006.
Pluma que me regalaron en el cambio de milenio, comprada en una tienda de productos de diseño de Compostela llamada Andrómenas.
Handypen roja comprada en Prisma, sin utilizar. Posa junto a una Aurora Auretta que compré en Verona durante un interrail por italia, en verano del 98. En mi familia siempre fue costumbre enviar postales cuando se va de viaje. La costumbre sigue vigente, y mi familia es bastante numerosa. Solía comprar los packs de 15 postales de dos en dos ^^u. La Auretta llegó con este cometido.
Inoxcrom Sakyo, comprada en un kiosko de mi ciudad para salir del paso. Util pero sosa.
Pluma china que compré por menos de un euro en no recuerdo qué comercio, creo que Alcampo pero no lo tengo muy claro. Lo comenté en el foro.
Inoxcrom Grafitty sin uso, comprada en librería con otras 3. Para regalos a infantes. Sólo me queda ésta.
Parker 45 comprada en la Librería Gran Vía en 2008. El hombre tuvo que calcular el cambio pesetas-euros. 11 euros.
Tombow comprada en Planitec antes de que cerrase, como complemento de una Parker Centennial checkered verde oliva.
Parker Reflex que me me compró mi padre, cuando estaba en el instituto, en una tienda de fotocopias llamada DIN-A4. Juego pluma-boli. Muy ligera, nunca me gustó el tacto del plumín.
Por Dios!!!
La Sheaffer No-Nonsense de balones de fútbol deTeri,…. Qué recuerdos!!! Qué horror!!!
Ahora lamento no conservar ninguna de la que venían en sus paquetes, pero lo cierto es que era una pluma nacida con vocación de NOS…😝😝😝
Un saludo
 
  • Me gusta
Reacciones: sirtoti
Por Dios!!!
La Sheaffer No-Nonsense de balones de fútbol deTeri,…. Qué recuerdos!!! Qué horror!!!
Ahora lamento no conservar ninguna de la que venían en sus paquetes, pero lo cierto es que era una pluma nacida con vocación de NOS…😝😝😝
Un saludo
Tal cual. Yo regalé todas menos ésta. Una de pelotas de tenis y otra de baloncesto, creo recordar. Seguramente su lamentable decoración permitió al instrumento perdurar incólume más de 40 años xD.
 
-- La pluma de barril rojo y capuchón verde que venía en caja de plumier parece clavada a las que tengo aquí en varios colores de Marksman. Sugiero des un vistazo a ver si tiene algún logo Marksman (un arquero estilizado) por ejemplo en la parte plana de la tapa del capuchón. Y ya por curiosidad, mira a ver si en la parte plana de la trasera del barril pone Made in France. --- No termino de saber quién era al final el fabricante de estas piezas, porque Marksman me sospecho que no es fabricante (hay cosas demasiado diversas) y a veces piezas muy parecidas se ven con marca Dator. Yo suelo asociar muchos ejemplares marcados Dator con fábrica Reform, pero si es made in France no puede ser Reform (creo).
-- La que sí creo que va a ser Dator by Reform es la Planet que chorrea tinta. Si me dejas ver el clip en vista frontal te lo confirmo. Tiene toda la pinta de ser un "mix" de las dos Dator que están en la primera foto de este hilo. Con la sección de goma, pero con remates redondos en barril y capuchón. Los plumines con sección de goma suelen ser esmaltados de algún color, y los de la sección de plástico cromados y con marca Reform. --- lo del chorreo es que parece que te salió la tonta, porque esas plumas suelen ir muy bien, yo llevo manejadas unas cuantas tan campantes.
PS. Si te queda alguna Sailor candy chalana que no sea violeta o verde, te ofrezco cambio.
Pues sí, la pluma fucsia/verde tiene en el tope del capuchón un anagrama que recuerda a un arquero a modo pintura rupestre.

La pluma "Planet" sólo tiene una inscripción en la parte superior del clip (la parte perpendicular al capuchón), que reza "W.Germany".
 
Me sospechaba yo que la bicolor era de la familia de estas. Lo que pasa es que lo mismo pudiera llevar la marca Marksman que alguna otra de la época de los distribuidores Flamagas, o afines. Aquí puedes ver el logo del arquero.
marksman pastel.webp

Marksman es una marca un poco esquiva. De hecho ni sé si aún existe o se extinguió del todo. Se puede ver colocada en material que parece de orígenes muy distintos. Estas plumas llevan en el tope del barril el Made in France, pero otras son inequívocamente chinas y otras parecen dar cierto parentesco con Reform. No he sabido llegar a conclusiones claras.
En esos plumines de la foto hay grabado un círculo limpio con la inscripción Iridium Point alrededor, pero las he visto con gabado diferente y sin letras.
 
  • Me gusta
Reacciones: sirtoti
Y la Planet me sospecho que sea de esta estirpe:
Lo peculiar es que parece tener la sección de goma de las de arriba y los remates esféricos de las de abajo. Pero no extraña porque todo viene de la misma factoría Reform.
Lo que quería comprobar es si el clip es pariente de estos, que se ensamblan al capuchón quitando la tapa de arriba. Son perfectamente intercambiables. --- Lo que no me cuadra con estos clips es la concavidad que describías.
En la mayoría de estos de la foto no puede leerse el WGERMANY, pero en alguna tirando mucho de lupa se adivinan (más bien que ver) las letras. Lo de la W da pistas (se supone) de que son de antes de la reunificación.
dator basics10model.webp
 
Ciertamente tiene un aire con la del plumín amarillo. Lo único es que el capuchón de la mía parece más redondeado.
Y el clip no se parece a ninguna de las dos. Tiene una parte "perpendicular" al capuchón, donde está en relieve "W.Germany", mucho más pronunciado que en esas dos.
A lo mejor había una marca de útiles alemana (uhu, sin ir más lejos) o incluso una española como Alpino que las incluía en sus plumieres rígidos comprando lotes.
 
Atrás
Arriba Pie