• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

¿Qué es el tiempo?

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo llagunin
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
llagunin

llagunin

Milpostista
Sin verificar
Pues resulta y acontece que eso de estar de vacaciones hace que, los que trabajamos con nuestro cerebro como herramienta, lo luberemos un poco y en mi caso, siempre se dedica a transitar caminos inexplorados.

Hoy cayó ante mis ojos una entrevista a Miguel Alcubierre, astrofísico mexicano de enorme prestigio, y un excel3nte divulgador sobre "¿Qué demonios es el tiempo?" y me plantea una pregunta... si no está muy claro lo que es el tiempo ¿Que sentido tiene acumular una colección de 84 guardatiempos? ¿Cómo podemos medir algo que no sabemos lo que es? ¿Cómo pueden ser tan bonitas máquinas que miden algo que no está claro que sea real? ¿Por que obsesionados con la precisión de algo que por naturaleza es relativo y por lo tanto no es preciso?


Os animo a ver el vidrio que está en el enlace. Saber algo más de esa cosa que, si tienen alma nuestros relojes, constituye el componente fundamental de la misma nunca está de más y el profesor Alcubierre lo explica tan bien que lo entendería hasta Cañita Brava.
 
  • Me gusta
Reacciones: Bombilla, Bisiesto, Speedmaster411 y 7 más
Gracias por el vídeo.
Curiosa la paradoja de buscar la precisión en algo que es relativo e impreciso, emo refleja la naturaleza del ser humano.
 
Aquí, pensándolo.

IMG-20250810-WA0016.webp
 
  • Me gusta
  • Jaja
Reacciones: Josebacm, pablitos, cruziernago y 15 más
Mi padre, que era un lince pero nunca estudió mecánica relativista decía que el tiempo era "la sucesión de sucesos sucedidos sucesivamente mientras todo sucede alrededor de uno"
 
  • Me gusta
Reacciones: jorgesdb y charlitos
Tiempo es libertad, o tenerlo más bien. En cualquier caso, doy gracias cada día por poder tenerlo y disfrutar de los cabesone.

IMG_7666.webp


(jugando a la Semana Santa en un camping en Noruega).
 
  • Me gusta
Reacciones: cruziernago, Speedmaster411, OldTraveler y 4 más
El tiempo será lo que sea, da lo mismo, lo importante es que no se para y, lamentablemente, se agota. Acabo de cumplir 69 y poca gracia me hace entrar en los 70, me consuela el que vivo bien, anímicamente hablando, un puro lujo y me gusta ver su movimiento en un reloj que me guste.
 
Vista creada con IA. La famosa frase "Si nadie me pregunta qué es el tiempo, lo sé; pero si me lo preguntan y quiero explicarlo, no lo sé" es una reflexión del filósofo San Agustín en sus "Confesiones". En esencia, la idea es que entendemos el tiempo intuitivamente, pero al intentar definirlo formalmente, nos encontramos con contradicciones y dificultades para expresarlo con palabras.

En una entrevista de 3 minutos en Onda cero, donde iba a dar a conocer los relojes y cuentos del Tio Galy, la primera pregunta fue que es el tiempo, me quede bloqueado, pero reaccione diciendo el tiempo no existe, es un invento del se humano.
 
Última edición:
"¿Qué demonios es el tiempo?" y me plantea una pregunta... si no está muy claro lo que es el tiempo ¿Que sentido tiene acumular una colección de 84 guardatiempos? ¿Cómo podemos medir algo que no sabemos lo que es?
El sentido de tener una colección de guardatiempos es gozar de tu tiempo por aquí con cosas que te hacen disfrutar, junto con otros muchos "vicios" menores que para eso estamos de paso.

Y para el que no entienda bien el concepto del tiempo pasado le recomiendo que se compre un reloj de arena, le de la vuelta y lo observe tranquilamente durante unos minutos.

20250502_085708.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: Speedmaster411, juanyyo, jorgesdb y 1 persona más
Pues es una buena pregunta, pero creo que lo de coleccionar relojes no tiene que ver mucho con esta paradoja sino mas bien diría que es coleccionar accesorios los cuales disfrutamos y que nos llenan de satisfacción al verlos, independientemente si estamos viendo la hora en ellos o no.
 
  • Me gusta
Reacciones: JESUS VIT
El tiempo será lo que sea, da lo mismo, lo importante es que no se para y, lamentablemente, se agota. Acabo de cumplir 69 y poca gracia me hace entrar en los 70, me consuela el que vivo bien, anímicamente hablando, un puro lujo y me gusta ver su movimiento en un reloj que me guste.
Amigo, tengo 69 y voy para 70, encantado. No hay como que te den un diagnostico médico equivocado, para darte cuenta de lo maravillosa que es la vida.
 
  • Me gusta
Reacciones: jorgesdb y JESUS VIT
Amigo, tengo 69 y voy para 70, encantado. No hay como que te den un diagnostico médico equivocado, para darte cuenta de lo maravillosa que es la vida.
O de que te lo den acertado y lo superes y sigas viviendo, por cierto yo tb estoy en el club de los sesenta y ......
 
  • Me gusta
Reacciones: Joserra56
No he visto el vídeo, pero me he puesto a pensar sobre lo que has escrito... nunca debí entrar en este hilo.

Einstein nos enseñó que el tiempo no es absoluto ni fluye uniforme. Es una dimensión entrelazada con el espacio, formando el espacio-tiempo, un todo dinámico deformada por la masa y la energía.

El tiempo es el constructo humano que permite ordenar eventos causalmente: el pasado influye en el presente, que influye en el futuro.

Es el escenario en el que sucede el universo, es la conciencia que registra cambio, memoria y anticipación, es el río en el que navega nuestra existencia.

Los relojes nos ayudan a crear el tiempo, son máquinas que miden el cambio mediante procesos físicos estables y periódicos como las oscilaciones mecánicas, los péndulos o las fuentes de cesio y lo convierten en algo cuantificable: segundos, minutos, horas.

Ordenan la realidad, revelan la relatividad de Einstein (los relojes atómicos en los satélites GPS deben corregir su marcha respecto a los terrestres por la menor gravedad que moldea el espacio-tiempo a su alrededor), reflejan la dirección de la entropía como una flecha, si retrocediesen estarían violando la segunda ley de la termodinámica, y en este foro respetamos las leyes de la termodinámica!

El acto de medir/observar un sistema puede alterar su estado en mecánica cuántica.

Un reloj ultra-preciso que intentara medir intervalos de tiempo cercanos al tiempo de Planck necesitaría tanta energía concentrada que curvaría el espacio-tiempo localmente, alterando el mismo flujo temporal que pretende medir de manera significativa.

Al fijar la mirada en un reloj, enfocamos nuestra conciencia en un instante que ya ha pasado cuando lo percibimos. Creamos un "ahora" artificial y estático en nuestra mente, detenemos de manera simbólica el flujo que intentamos capturar. La obsesión con medir el tiempo puede alterar nuestra experiencia subjetiva del tiempo, acelerándola (ansiedad) o ralentizándola (aburrimiento).

Afortunadamente no podemos percibir los cambios cuánticos del tiempo y el mundo de probabilidades en el que se mueve a unas escales inimaginables.

De ser capaces tendríamos muchos problemas, el flujo lineal del tiempo se desvanecería, perderíamos la continuidad, veríamos como parpadea el caos, perderíamos la imagen continua que vemos, sería algo borroso.

Los límites entre el pasado, el presente y el futuro se difuminarían, los procesos no tendrían una dirección clara.

El tiempo es el promedio de billones, trillones de eventos cuánticos, ver cada fluctuación carece de sentido, sería como tratar de escuchar una orquesta sinfónica escuchando independientemente cada vibración de cada átomo de cada instrumento, nuestro cerebro evolucionó para percibir un mundo estable.

Percibirlo a nivel cuántico sería terrible para nuestro cerebro, nos llevaría a una incapacidad para formar una narrativa coherente de la realidad (aunque esto que estoy escribiendo empieza a fusionarse con esa incoherencia).

Resumiendo este monólogo que no sé si he sabido expresar bien:

Somos crononautas atrapados en el río de la vida, intentamos cartografiar su cauce usando herramientas hechas del mismo río, sabiendo que cada medición altera la corriente.

La contemplación del tiempo, con sus relojes y sus abismos cuánticos, es una contemplación de nosotros mismos como seres finitos en un universo inabarcable.

¿Tienen alma los relojes? Porqué no.
 
  • Me gusta
Reacciones: Speedmaster411, Bisdulfo, andrin y 1 persona más
Será que yo soy más simple, pero prefiero quedarme con el concepto de andar por casa que todos tenemos en mente sin calentarnos en exceso la cabeza buscando relatividad, paradojas ni conceptos metafísicos.
 
Muy interesante el video. Me fascina la física. Me recuerda a cuando vi Oppenheimer y estuve semanas rayandome con la bomba atómica y que estamos hechos principalmente de vacío y que no podemos atravesaremos unos a otros por la fuerza de la energía une las pequeñas partículas de las que estamos hechos. Pues esto del tiempo es otra "fumada" del mismos calibre. Apasionante, complejísimo y abrumador en cierta medida.

Como no tengo mucha idea de física y menos aun de relatividad mas allá de lo que he aprendido en el video, voy a ir por otros derroteros...

El tiempo desde una perspectiva de nuestra conciencia individual "no existe", quiero decir, lo único que existe si nos paramos a pensarlo en detenimiento, es el presente. Solo existimos en el presente. Lo que es evidente es que antes hemos vivido otros presentes, por ejemplo, hubo un presente hace rato en el que yo estaba trasteando con un reloj que me ha llegado hoy. Lo sé porque lo recuerdo: el pasado no existe ya, pero se preserva en la memoria. También sabemos que si no nos morimos habrá más momentos presentes pero el futuro es una entelequia, una posibilidad, no existe ahora mismo, es una imaginación.

La imaginación. y la memoria, pues, permiten a nuestra mente comprender el tiempo, en tanto nos permiten trazar esa línea de 3 puntos, de presentes anteriores y posteriores, y por eso percibimos el tiempo como una línea con un antes y un despues. Si fuésemos seres sin memoria ni imaginación viviríamos en un eterno presente y el tiempo no podríamos percibirlo, como muchos seres vivos, entre ellos las plantas y la mayoría de criaturas del hilo de los bichos del foro 😆

Entonces sin entrar en cuestiones físicas avanzadas, lo único que existe es el presente, pero nuestra especie esta equipada con herramientas para comprender que el presente tiene una permanencia, que existimos en el espacio y en el tiempo, y de ahí que hayamos desarrollado herramientas para medir con precisión algo que de manera natural somos capaces de percibir
 
  • Me gusta
Reacciones: Bisdulfo, Joserra56 y jorgesdb
Pues resulta y acontece que eso de estar de vacaciones hace que, los que trabajamos con nuestro cerebro como herramienta, lo luberemos un poco y en mi caso, siempre se dedica a transitar caminos inexplorados.

Hoy cayó ante mis ojos una entrevista a Miguel Alcubierre, astrofísico mexicano de enorme prestigio, y un excel3nte divulgador sobre "¿Qué demonios es el tiempo?" y me plantea una pregunta... si no está muy claro lo que es el tiempo ¿Que sentido tiene acumular una colección de 84 guardatiempos? ¿Cómo podemos medir algo que no sabemos lo que es? ¿Cómo pueden ser tan bonitas máquinas que miden algo que no está claro que sea real? ¿Por que obsesionados con la precisión de algo que por naturaleza es relativo y por lo tanto no es preciso?

Te ha hecho pensar eso porque, en realidad esa entrevista es un publirreportaje: quiere que vendas todos tus relojes y con lo que saques le compres a él un motor ;-)
 
  • Jaja
Reacciones: jorgesdb
¿Qué es el tiempo? Pero, y ¿qué es un segundo? Si entendemos qué es su unidad de medida, quizás podamos entender qué es esta magnitud física.

Según el sistema internacional, un segundo es la duración de 9.192.631.770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado básico del átomo de cesio-133 a una temperatura de 0 K. (Copiado de internet, claro).

Espero que os haya quedado tan claro como a mí 😆
 
  • Me gusta
Reacciones: jorgesdb
Si atenderemos a la teoría de la simulación de Melvin Vopson, el tiempo tan solo sería una variable del sistema, supongo.
 
  • Me gusta
Reacciones: jorgesdb
Para los antiguos el tiempo es lo que pasaba entre luna y luna, entre amanecer y anochecer, entre siembra y cosecha.
 
  • Me gusta
Reacciones: Autonomo resignado y jorgesdb
Me has dado en el “triki” con el tema…

Os dejo, desde tierras Noruegas, un enlace a un artículo que escribí hace “tiempo” para Doble Firma que trata sobre esto:


Espero que os guste!!!.
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario, Trotante24 y jorgesdb
El tiempo es como Dios, de existir, existen sin haber nacido.

Lo mas sabio es el tiempo descubre lo nuevo, deshaciendo lo viejo. Tales de Mileto


S.O.S._&_marea negra_106.webp

La ultima cena de Galy.


101.webp
 
Última edición:
Muy interesante el video. Me fascina la física. Me recuerda a cuando vi Oppenheimer y estuve semanas rayandome con la bomba atómica y que estamos hechos principalmente de vacío y que no podemos atravesaremos unos a otros por la fuerza de la energía une las pequeñas partículas de las que estamos hechos. Pues esto del tiempo es otra "fumada" del mismos calibre. Apasionante, complejísimo y abrumador en cierta medida.

Como no tengo mucha idea de física y menos aun de relatividad mas allá de lo que he aprendido en el video, voy a ir por otros derroteros...

El tiempo desde una perspectiva de nuestra conciencia individual "no existe", quiero decir, lo único que existe si nos paramos a pensarlo en detenimiento, es el presente. Solo existimos en el presente. Lo que es evidente es que antes hemos vivido otros presentes, por ejemplo, hubo un presente hace rato en el que yo estaba trasteando con un reloj que me ha llegado hoy. Lo sé porque lo recuerdo: el pasado no existe ya, pero se preserva en la memoria. También sabemos que si no nos morimos habrá más momentos presentes pero el futuro es una entelequia, una posibilidad, no existe ahora mismo, es una imaginación.

La imaginación. y la memoria, pues, permiten a nuestra mente comprender el tiempo, en tanto nos permiten trazar esa línea de 3 puntos, de presentes anteriores y posteriores, y por eso percibimos el tiempo como una línea con un antes y un despues. Si fuésemos seres sin memoria ni imaginación viviríamos en un eterno presente y el tiempo no podríamos percibirlo, como muchos seres vivos, entre ellos las plantas y la mayoría de criaturas del hilo de los bichos del foro 😆

Entonces sin entrar en cuestiones físicas avanzadas, lo único que existe es el presente, pero nuestra especie esta equipada con herramientas para comprender que el presente tiene una permanencia, que existimos en el espacio y en el tiempo, y de ahí que hayamos desarrollado herramientas para medir con precisión algo que de manera natural somos capaces de percib
 
Atrás
Arriba Pie