• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

¿No os preocupa el paro?

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo olympus1
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Y la paradoja tambien te la ves en lo contrario. Mucha gente se esta pensando que por tener muchos títulos es facil aceder a trabajos que tradicionalmente nunca han pedido mucho en cuanto a formacion, como en la rapa de hosteleria(camareros por ejemplo) limpieza, seguridad, trabajos de cara al publico...etc etc.
Y el tema es que para ser camarero, limpiar, dar seguridad o trabajar de cara al publico en algunas cosas hace falta mucho mas que titulos.

¿De que le vale a un sobradamente preparado como dicen, y que busca trabajo de cualquier cosa, los titulos, si luego lo sueltas en una cocina como ayudante y no sabe ni darle vuelta a una tortilla?¿ o lo pones de camarero y no tiene rapidez ni destreza, cosa que se gana con años y años y no sabe donde colocarse para servir la mesa o como se colocan las copas o no tiene experiencia de trato al publico...?

Yo es algo que siempre he dicho y por eso he respetado siempre a todo el mundo. Para todo en esta vida hay que valer, y aprender.
Si hay otra cosa en la que esta crisis nos esta abriendo los ojos parate de saber valorar el dinero que ganamos, es en aprender a ser mas humilde y ver que para todo en esta vida, hasta para lo mas tonto, hay que valer.

Saludos
 
Última edición:
Pues 6 millones y pico son menos de 7 millones, y teniendo en cuenta el margen de error que siempre hay en dicha encuesta, no andamos lejos seguro;-)
¿En que podemos errar? ¿en unos cientos?¿decenas?...con los Eres previstos de cajas, iBeria y otras grandes empresas y los despidos en el funcionariado, los alcanzamos facil, por desgracia.

Sumale autónomos, y si le pones los autónomos que no cubren gastos, sin tener que reccurrir a fondos propios, con 15millones no tienes bastante.
 
Da miedo, mucho miedo, y todas sus repercusiones, robos, fraudes y algo que me preocupa casi mas, el aprovechamiento de algunos empresarios, para atacar a sus empleados...
 
Yo creo que uno de los problemas es por ejemplo, los jóvenes que se van fuera a trabajar, jóvenes que están sobradamente preparados. Algunos de ellos volverán y podríamos decir que tendríamos un "ROI aceptable" pero... ¿qué pasaría con nuestro tejido productivo si la mayoría de ellos deciden quedarse a vivir fuera?
 
Es un grandísimo problema, porque es una crisis SISTEMICA. Esas son las crisis que luego se estudian en los libros de historia, de economía, etc.
Yo soy comercial y os puedo decir, que está crisis es más grande en España que en otros países de alrededor por la propia idiosincrasia del Español. Los empresarios siempre priorizando el precio por encima de la calidad y muchísimos otros factores, así que más pronto que tarde llegan otros (los chinos) y te lo hacen más barato y te quedas sin nada. Esa es la crisis del 92-95. Ante ese panorama, se inventan la salida del ladrillo, al calor de la bajada de los tipos de interés. Y eso lo tapó todo, nos quedábamos sin empresas manufactureras, sin industria pesada, pero la burbuja del ladrillo lo tapaba todo y el crédito fácil nos hizo creer que éramos ricos y que las cosas que nos apetecían nos las comprábamos "porque yo lo valgo". Ahora ya no hay "tocho" que aguante este panorama, así que lo poco de industria que quedaba no se sostiene y como además es una industria enfocada al barato, barato y barato... No puede competir.
Nadie les tose a los alemanes el precio de un Mercedes o a un suizo el precio de un Omega. Pero nosotros que tenemos a ese nivel??? Ahora, resumiendo, tenemos un bloqueo del sistema que había funcionado mal que bien hasta ahora. Pero en este momento no hay nada que cambie la inercia y la espiral es cada vez más pronunciada. Empresa grande hace un ERE para adelgazar su plantilla, resultado ese ERE al final tiene su efecto boomerang y esa empresa no comienza una época de crecimiento sino que como mucho se mantiene y lo más probable es que tenga que volver a hacer otro ERE nos meses o un par de años después, y así y así hasta llegar a tocar fondo. Creéis que Iberia será ña mejor y más gran aerolínea después del ERE de 3800 trabajadores??? Todo el mundo piensa que en un plazo de cinco años o Iberia habrá desaparecido como Aerolínea o habrá quedado relegada a ser un pequeña aerolínea regional. Y esto lo podemos extrapolar a tantos sectores...
 
Pues vivimos en mundo muy diferentes, Mr. Jones.

Porque yo estoy harto de ver gente humillada, desesperada, enrabietada, avergonzada, con demoledoras e injustificadas ideas de culpabilidad y sobre todo angustiada y muy deprimida porque no tienen trabajo: no hay nada peor que no ver un futuro que uno pueda labrarse.

Y así van: atiborradas a pastillas.

Si a eso le añades que pueden tener cargas familiares, con unos hijos a los que sacar adelante y una mujer o marido al que creen que defraudan por no tener trabajo y casi ni lo miran a la cara, pues ya ni te cuento: cogen lo que les echen y sólo exigen - en su mayoría- que no se les humille. Creo que tienen derecho. Cualquiera con dos dedos de frente sabe que no están las cosas como para andarse con miramientos.

Te repito algo que ya dije y que no es mío, es de Freud: los seres humanos tenemos tendencia a creernos, tanto cuando las cosas nos van bien como cuando nos van mal, que nos los merecemos y muchas veces es así, pero en muchas más, no lo es, y esta crisis- esta estafa, mejor dicho- así lo demuestra: esos seis millones de parados, en su mayoría, no se lo merecen.

En cualquier persona normal, el sentimiento de exclusión que da no sentirse útil, es demoledor para la autoestima. Sea español, sueco o chino, no prejuzguemos.

Psicópatas de todos los pelajes y en todos grados, aprovechados, irresponsables, caraduras, ladrones y cínicos los hay en todas partes, con trabajo y sin trabajo, pero no son la mayoría.

¿ Quién se atreve a perder una oportunidad laboral, tal como están las cosas, sabiendo que hay muchas posibilidades de que no haya otra en vete tú a saber en cuanto tiempo, por muchos 1200 euros que te den?

Lo que comentaba arriba incidía más en el hecho de que con la bajada generalizada de salarios, el subsidio de desempleo más gastos inherentes al trabajo hace que sea muy difícil que mucha gente encuentre un trabajo con un salario que consideren, no ya atractivo, sino sencillamente mayor que el subsidio.

Una persona con un subsidio de 1200 euros no va nunca a aceptar un trabajo de menos de ese importe, y ya estaría perdiendo dinero en gasolina, ropa etc... Probablemente en paralelo se sienta hecho polvo por lo que indicas, pero el hecho es que eso no impedirá que tenga muy claro cuál es el listón mínimo de lo que acepta, sobre todo si sabe que le quedan por delante dos años de paro y que igual merece la pena esperar a ver si sale algo mejor.

El problema es que cada vez hay más gente a la que se le han agotado los dos años de paro (porque la crisis ya dura 5 años) y esos ahora lo están pasando especialmente mal.
 
Hola Compañero,
Estoy en tu misma situación...4 mess en paro (de un total de 8) y apuntado en todos los buscadores de empleo con mas de 200 ofertas enviadas y apenas 3 entrevistas en estos meses sin mayor respuesta.
En lo único que no estoy de acuerdo es que comentas que la generación Ni-Ni es de los menores de 30...Yo tengo 28 y llevo trabajando 10 años, asi mismo no conozco actitudes de Ni-Ni entre amigos de edad similar y conocidos (Generación 80)...Creo que la generacíon Ni-Ni no es la de menos de 30 años, si no la que actualmente tiene entre 16 y 22 (Generación de los 90) Ya apartir de los 25 tienes que tener poca madured y buena situación economica-familiar para que no te cambie el concepto y sigas sin currar ni estudiar...
Pero vamos que esto es solo un apunte sin trascendencia, estamos en la misma situación y te envio todo mi apoyo ya que yo no entiendo porque marginan a alguien de 45 años cuando fisica, mentalmente y responsablemente es igual o incluso mejor que alguien de 20 años menos...
saludos y suerte!!!



a mí me preocupa...y mucho! Llevo seis meses parado,me apunto a todo lo que sale,estoy en siete buscadores de empleo de internet,cinco agencias locales y aparte el inem...me hincho de mandar curriculums,paso alguna que otra entrevista de trabajo...y nada de nada!


Pero no me hundo..no gano nada con ello...sino que sigo buscando algo!

Eso sí,si me surje algo fuera...lo cojo!

Pero si,el paro es preocupante...entre los menores de 30 años(la generación ni-ni,se está teniendo que poner las pilas),con una tasa de paro de cerca del 50%..y los eternos olvidados,los mayores de 45 años...que parece que somos "el pasado de las navidades pasadas.." invisibles para los reclutadores!
 
Última edición:
por dios...métete!!


De echo.. esa idea...ya la tengo en mente! Hasta he hecho el "bussiness plan" para implantarla!
:whist::


Tengo localizado el relojero para que fuera el S.A.T.,calculados los costes de creación de la empresa y el coste del stock inicial a adquirir....

Lamentablemente...me falta el capital inicial! :-((

Cuando mi pobre padre nos deje(tiene ya 92 años) y cobre le herencia de mi madre...es un tema que puede que monte!

Así que gracias por la idea...como decía en Shrek 2 el gato con botas: "nuestras mentes funcionan al unísono!":ok::

¿No has pensado usar tus conocimientos del mercado de relojes? Ahora mismo en mi opinión una importación de relojes mecánicos chinos nivel Parnis o Alpha y venta por aquí daría sus dividendos; a nivel un poco más alto un concesionario en España con el tema bien montado se iba a forrar.
Dicho sea con toda buena intención, perdón si me meto donde no me llaman.
 
Hola Compañero,
Estoy en tu misma situación...4 mess en paro (de un total de 8) y apuntado en todos los buscadores de empleo con mas de 200 ofertas enviadas y apenas 3 entrevistas en estos meses sin mayor respuesta.
En lo único que no estoy de acuerdo es que comentas que la generación Ni-Ni es de los menores de 30...Yo tengo 28 y llevo trabajando 10 años, asi mismo no conozco actitudes de Ni-Ni entre amigos de edad similar y conocidos (Generación 80)...Creo que la generacíon Ni-Ni no es la de menos de 30 años, si no la que actualmente tiene entre 16 y 22 (Generación de los 90) Ya apartir de los 25 tienes que tener poca madured y buena situación economica-familiar para que no te cambie el concepto y sigas sin currar ni estudiar...
Pero vamos que esto es solo un apunte sin trascendencia, estamos en la misma situación y te envio todo mi apoyo ya que yo no entiendo porque marginan a alguien de 45 años cuando fisica, mentalmente y responsablemente es igual o incluso mejor que alguien de 20 años menos...
saludos y suerte!!!

a mí me pasó una cosa curiosíma..Entrevista de trabajo con pequeña empresa...empresario de unos treinta años,pasadísimo de kilos y multifumador...

Repasa mi currículo y me dice.."no,si usted sería perfecto...máster,buena presencia,experiencia,idiomas,coche propio...pero claro,es que con su edad...." a lo que le dije.."disculpe..edad? a ver si es que estoy en un error...se trata de ir visitando empresas para ofrecer nuestros servicios..con el maletín y tal,no?" efectivamente,me dijo el empresario...

Yo le repliqué: "Ah...es que disculpe...sentarse en una silla y hacer una presentación se hace igual con 25 que 55 años...sólo que con 55 años,has hecho más...y sabes más trucos! 😉"

Y el empresario..."si,claro...pero es que la forma física de una persona de su edad...."

y yo,como ya ví perdido el tema...no puede evitar decirle...:"forma física? eso depende de los hábitos de vida...mire,yo soy mayor que usted,pero peso menos kilos,no fumo y no bebo...seguro que si nos ponemos a hacer flexiones...hago más que usted"

En fin...que resulta incomprensible que sólo por tener más de ciertos años...ni entres en el proceso de selección...es como ser negro en la Alabama de los años 30!
 
a mí me pasó una cosa curiosíma..Entrevista de trabajo con pequeña empresa...empresario de unos treinta años,pasadísimo de kilos y multifumador...

Repasa mi currículo y me dice.."no,si usted sería perfecto...máster,buena presencia,experiencia,idiomas,coche propio...pero claro,es que con su edad...." a lo que le dije.."disculpe..edad? a ver si es que estoy en un error...se trata de ir visitando empresas para ofrecer nuestros servicios..con el maletín y tal,no?" efectivamente,me dijo el empresario...

Yo le repliqué: "Ah...es que disculpe...sentarse en una silla y hacer una presentación se hace igual con 25 que 55 años...sólo que con 55 años,has hecho más...y sabes más trucos! 😉"

Y el empresario..."si,claro...pero es que la forma física de una persona de su edad...."

y yo,como ya ví perdido el tema...no puede evitar decirle...:"forma física? eso depende de los hábitos de vida...mire,yo soy mayor que usted,pero peso menos kilos,no fumo y no bebo...seguro que si nos ponemos a hacer flexiones...hago más que usted"

En fin...que resulta incomprensible que sólo por tener más de ciertos años...ni entres en el proceso de selección...es como ser negro en la Alabama de los años 30!

Muy bien dicho German, es que yo le hubiese dicho exactamente lo mismo que le has dicho tu.
 
Última edición:
Creo que la pregunta correcta sería ¿A alguien no le preocupa el paro?.

Directa o indirectamente nos afecta a todos.
 
Que es un multifumador !? ::Dbt::

a mí me pasó una cosa curiosíma..Entrevista de trabajo con pequeña empresa...empresario de unos treinta años,pasadísimo de kilos y multifumador...
 
Yo había leído que en el 20012 se solucionaba. Paciencia hermanos
 
Una persona con un subsidio de 1200 euros no va nunca a aceptar un trabajo de menos de ese importe, y ya estaría perdiendo dinero en gasolina, ropa etc... Probablemente en paralelo se sienta hecho polvo por lo que indicas, pero el hecho es que eso no impedirá que tenga muy claro cuál es el listón mínimo de lo que acepta, sobre todo si sabe que le quedan por delante dos años de paro y que igual merece la pena esperar a ver si sale algo mejor.

El problema es que cada vez hay más gente a la que se le han agotado los dos años de paro (porque la crisis ya dura 5 años) y esos ahora lo están pasando especialmente mal.


Seguimos en desacuerdo,amigo Mr. Jones.

Eso que tú dices podía se válido al inicio de la crisis, cuando nadie sabía la que se nos venía encima. Hoy en día hasta el más tonto sabe que un trabajo es un tesoro y está dispuesto a perder dinero a cambio de una cierta estabilidad laboral.

El problema es otro: no se puede elegir porque, simplemente, no hay trabajo.

Ni mejor ni peor remunerado: no hay trabajo.
 
Seguimos en desacuerdo,amigo Mr. Jones.

Eso que tú dices podía se válido al inicio de la crisis, cuando nadie sabía la que se nos venía encima. Hoy en día hasta el más tonto sabe que un trabajo es un tesoro y está dispuesto a perder dinero a cambio de una cierta estabilidad laboral.

El problema es otro: no se puede elegir porque, simplemente, no hay trabajo.

Ni mejor ni peor remunerado: no hay trabajo.

Voy a tirar un poco de ese hilo: y no hay trabajo porque no hay dinero: no hay dinero o bien porque no se ha sabido gestionar o bien porque no se ha gestionado, si no se ha sabido gestionar denota incompetencia en niveles altos de la gestión pública (otra línea argumental seria sustituyendo la palabra pública por la más amplia "público-privada"), si es porque no se ha gestionado denota dejadez en el mejor de los casos. Bien, si es que hay incompetencia, lo mejor es dejar paso a mejores gestores, si el problema es que ha habido dejadez, es que hay que procesar a esos gestores. En cualquier caso y fruto de un estilo de hacer democracia muy nuestro no hemos abierto la boca hasta que el problema ha estado delante, justamente delante y ha salido a relucir como consecuencia de la imposibilidad de esos gestores de jugar la baza de la devaluación de la moneda, que tantas satisfacciones les daba en la etapa pre-euro. O ruedan cabezas o la gestión seguirá corrompida desde la base. Y ese es solo uno de los posibles hilos argumentales, hay algunos más pero para no aburrir, mejor me callo.
 
Última edición:
Seguimos en desacuerdo,amigo Mr. Jones.

Eso que tú dices podía se válido al inicio de la crisis, cuando nadie sabía la que se nos venía encima. Hoy en día hasta el más tonto sabe que un trabajo es un tesoro y está dispuesto a perder dinero a cambio de una cierta estabilidad laboral.

El problema es otro: no se puede elegir porque, simplemente, no hay trabajo.

Ni mejor ni peor remunerado: no hay trabajo.

El problema es que también saben que la estabilidad laboral, cierta o incierta, no existe, en especial si sólo les ofrecen trabajos no sólo pagados peor que su subsidio sino con contratos temporales, de obra etc... que suele ser lo habitual.

Luego está el tema de la movilidad laboral, que si tienes que añadir costes de desplazamiento a otra provincia al ya exiguo sueldo pues se hace muy cuesta arriba dejar el subsidio.

Pero vamos, de acuerdo con tu última frase: sobra capacidad productiva en España. Sobran el 15% de los trabajadores. Sobran el 15% de las oficinas, maquinarias, inmuebles, infraestructuras etc... Es así de triste...
 
El problema es que también saben que la estabilidad laboral, cierta o incierta, no existe, en especial si sólo les ofrecen trabajos no sólo pagados peor que su subsidio sino con contratos temporales, de obra etc... que suele ser lo habitual.

Luego está el tema de la movilidad laboral, que si tienes que añadir costes de desplazamiento a otra provincia al ya exiguo sueldo pues se hace muy cuesta arriba dejar el subsidio.

Pero vamos, de acuerdo con tu última frase: sobra capacidad productiva en España. Sobran el 15% de los trabajadores. Sobran el 15% de las oficinas, maquinarias, inmuebles, infraestructuras etc... Es así de triste...

Suponiendo que sea cierta esa frase, ¿qué se supone que se tiene que hacer al respecto?
 
Suponiendo que sea cierta esa frase, ¿qué se supone que se tiene que hacer al respecto?


El trabajador, aprender inglés y plantearse buscar trabajo dónde lo haya.

El resto, ya lo estamos haciendo, aunque ni bien ni rápido: devaluación interna y exportaciones.

Todo esto es muy fácil decirlo, pero ambos procesos son muy complicados y dolorosos.
 
Para enmarcarlo. Ese es el problemón de España. Y tiene difícil solución. ¿Por qué no se habla de ello abiertamente? Se pasa de puntillas por las auténticas causa.

Se veía venir desde largo lo que está pasando. Pero lo del cuento aquel sobre que viene el lobo ...

Mejorar la educación y la formación profesional. Bajar impuestos y eliminar barreras administrativas: cambiar la naturaleza de los colegios profesionales que ahora se dedican a regular la cantidad de "oferentes", poner fin a la exigencia de licencias que sólo tienen como finalidad limitar la entrada de oferentes y restringir la sana competencia, acabar con la exigencia de títulaciones sin más finalidad que crear barreras de entrada a trabajdores, etcétera, etcétera .... Aprobar leyes que promuevan un mercado laboral realmente flexible que alcance a todos los trabajadores y no sólo a los recien incorporados, leyes que acaben con las prerrogativas inamoviles basadas en la antiguedad y en otro factores desvinculaos totalmente a la productividad real del empleado.

Insisto, es fundamental formar en conocimiento REAL. Si la gente sabe y se la deja trabajar (implantandose una cultura de la competencia y del libre mercado sin ingerencias regulatorias que sólo garantizar beneficios a algunos y perjudican a la mayoría) entonces hace cosas tarde o temprano. ¿Pero realmente sabemos? Ya se ha apuntado: todos tenemos títulos, pero a la hora de la verdad para qué sirven. Temo que para poco, la brecha entre el mundo real y el académico es enorme. Sospecho que se pierde un montón de tiempo aprendiendo cosas inútiles. Y la útiles de verdad, no se enseñan. Así de crudo.

Un ejemplo de cómo podríamos salir adelante. Todos estamos muy formados, entonces ¿por qué no montamos cooperativas? Si sobran abogados, economistas, ingenieros y todo tipo de profesionales competententes. cómo es que no se crean empresas capaces de ofrecer bienes y servicios equiparables o mejores a los que importamos. El dinero no debería ser un problema, se imprime y ya está -un exceso de dinero es un problema cuando la oferta no aumenta-

Alguien alegará que para montar un cooperativa u otro tipo de empresa hace falta crédito, y no hay. De acuerdo. Pero eso es fácil de solucionar, como dije se echan a andar las impresoras y arreglado. ¿No se dieron créditos a mansalva para ladrillos? ¿Y ahora porqué no? Nos endeudaríamos pero para producir y levantar industrias. Más vale tarde que nunca ...

Pero, ¿realmente sabemos cómo producir bienes y servicios demandados en los mercados nacionales e internacionales? ¿Y realmente nos dejarían si nos pusierasmos a ello? Eso es lo que a mí me inquieta.

Pensaran algunos que no somos competitivos por lo salarios altos, y por los altos impuestos también. Fácil solución a ambos problemas si realmente se quiere. ¿Salarios altos? cómo son posibles con tantos millones de parados, que me lo expliquen porque yo no lo entiendo. ¿Impuestos elevados? pues los bajamos y reducimos el gasto. ¿Qué problema hay? El Estado nos quita dinero que podríamos gastar cada uno de nosotors libremente en el mercado. Nada se perdería y se ganaría en eficacia y eficiencia. Lo importante es que más gente trabaje, aunque todos ganemos menos para ello -y digo todos ...-

Está claro que nos vamos al garate si no cambiamos las bases del sistema. O cambiamos o acabamos como Bulgaria, Rumania, Albania, etc ... Está en nuestra mano.
 
por dios...métete!!


De echo.. esa idea...ya la tengo en mente! Hasta he hecho el "bussiness plan" para implantarla!
:whist::


Tengo localizado el relojero para que fuera el S.A.T.,calculados los costes de creación de la empresa y el coste del stock inicial a adquirir....

Lamentablemente...me falta el capital inicial! :-((

Cuando mi pobre padre nos deje(tiene ya 92 años) y cobre le herencia de mi madre...es un tema que puede que monte!

Así que gracias por la idea...como decía en Shrek 2 el gato con botas: "nuestras mentes funcionan al unísono!":ok::

Me alegro de que ya lo tengas en mente. Parece que no pero hay situaciones de las que se puede sacar más provecho de lo que parece: un forero veterano que ya sabe mucho de chinos como tú y un mercado por aquí de gente que empieza a valorar los chinos y por lo tanto son clientes potenciales son muy buena pareja para empezar.
Ya sé que luego hay más letra pequeña de la que parece pues un SAT de chinos con el control de calidad que dan puede ser un martirio; pero bueno todo es cuestión de estudiarlo. Saludos
 
Me parecen opiniones muy acertadas en su planteamiento. Trato de aportar mi opinión en rojo donde proceda:

Para enmarcarlo. Ese es el problemón de España. Y tiene difícil solución. ¿Por qué no se habla de ello abiertamente? Se pasa de puntillas por las auténticas causa.

Se veía venir desde largo lo que está pasando. Pero lo del cuento aquel sobre que viene el lobo ...

Mejorar la educación y la formación profesional. Bajar impuestos y eliminar barreras administrativas: cambiar la naturaleza de los colegios profesionales que ahora se dedican a regular la cantidad de "oferentes", poner fin a la exigencia de licencias que sólo tienen como finalidad limitar la entrada de oferentes y restringir la sana competencia, acabar con la exigencia de títulaciones sin más finalidad que crear barreras de entrada a trabajdores, etcétera, etcétera .... Aprobar leyes que promuevan un mercado laboral realmente flexible que alcance a todos los trabajadores y no sólo a los recien incorporados, leyes que acaben con las prerrogativas inamoviles basadas en la antiguedad y en otro factores desvinculaos totalmente a la productividad real del empleado.

De acuerdo al 100% contigo en que esta es la solución al problema laboral en España. ¿Por que no se persigue esta liberalización? Por cobardía política, ni más ni menos. El "establecimiento" se echaría a la calle al día siguiente. y, por ridículo que parezca, al "establecimiento" le acompañarían en movilizaciones y protestas los desempleados, los universitarios, los mileuristas... Sin entender que si están en el paro/no ven futuro/cobran una mierda, es por el sistema actual.


Insisto, es fundamental formar en conocimiento REAL. Si la gente sabe y se la deja trabajar (implantandose una cultura de la competencia y del libre mercado sin ingerencias regulatorias que sólo garantizar beneficios a algunos y perjudican a la mayoría) entonces hace cosas tarde o temprano. ¿Pero realmente sabemos? Ya se ha apuntado: todos tenemos títulos, pero a la hora de la verdad para qué sirven. Temo que para poco, la brecha entre el mundo real y el académico es enorme. Sospecho que se pierde un montón de tiempo aprendiendo cosas inútiles. Y la útiles de verdad, no se enseñan. Así de crudo.

Aquí tienes razón, pero tampoco lo veo como un gran problema. Por suerte tenemos una serie de universidades bien consideradas a nivel europeo, y se están haciendo esfuerzos en la creación de modalidades de contratación parecidas a las "Lehre" alemanas.


Un ejemplo de cómo podríamos salir adelante. Todos estamos muy formados, entonces ¿por qué no montamos cooperativas? Si sobran abogados, economistas, ingenieros y todo tipo de profesionales competententes. cómo es que no se crean empresas capaces de ofrecer bienes y servicios equiparables o mejores a los que importamos. El dinero no debería ser un problema, se imprime y ya está -un exceso de dinero es un problema cuando la oferta no aumenta-

​Por desgracia no es tan fácil desde que estamos en el euro. El banco central no va a arriesgarse a generar inflación en Alemania para disminuir el paro en España. Y me parece bien. Los políticos de todo el mundo se están "acostumbrando" a que los bancos centrales les saquen las castañas del fuego a base de dinero barato, ahorrándose así decisiones complicadas a nivel legislativo.

Alguien alegará que para montar un cooperativa u otro tipo de empresa hace falta crédito, y no hay. De acuerdo. Pero eso es fácil de solucionar, como dije se echan a andar las impresoras y arreglado. ¿No se dieron créditos a mansalva para ladrillos? ¿Y ahora porqué no? Nos endeudaríamos pero para producir y levantar industrias. Más vale tarde que nunca ...

Hasta que España no demuestre que puede crecer, no le va a prestar dinero ni el tato.


Pero, ¿realmente sabemos cómo producir bienes y servicios demandados en los mercados nacionales e internacionales? ¿Y realmente nos dejarían si nos pusierasmos a ello? Eso es lo que a mí me inquieta.

Yo creo que sí. En ciertas industrias (banca, construcción, etc...) España está muy bien considerada.

Pensaran algunos que no somos competitivos por lo salarios altos, y por los altos impuestos también. Fácil solución a ambos problemas si realmente se quiere. ¿Salarios altos? cómo son posibles con tantos millones de parados, que me lo expliquen porque yo no lo entiendo. ¿Impuestos elevados? pues los bajamos y reducimos el gasto. ¿Qué problema hay? El Estado nos quita dinero que podríamos gastar cada uno de nosotors libremente en el mercado. Nada se perdería y se ganaría en eficacia y eficiencia. Lo importante es que más gente trabaje, aunque todos ganemos menos para ello -y digo todos ...-

Te digo que la gente no lo entiende... Queremos seguir con un papá estado que nos pague todo, pero nos quejamos de los impuestos. No entendemos que los impuestos que el ciudadano paga son sólo una sombra de lo que luego paga el empresario (seguridad social e impuesto sobre el beneficio, sobre todo), lo cual desincentiva tremendamente la generación de empleo. Pero insisto que para cambiar esto, al gobierno actual se le está acabando el tiempo...


Está claro que nos vamos al garate si no cambiamos las bases del sistema. O cambiamos o acabamos como Bulgaria, Rumania, Albania, etc ... Está en nuestra mano.
 
En mi caso,como ya sabía Inglés,estoy estudiando alemán...y buscando trabajo FUERA DE ESPAÑA.


Me he apuntado como a 100 ofertas para fuera de España......y tampoco!::grr::


El trabajador, aprender inglés y plantearse buscar trabajo dónde lo haya.

El resto, ya lo estamos haciendo, aunque ni bien ni rápido: devaluación interna y exportaciones.

Todo esto es muy fácil decirlo, pero ambos procesos son muy complicados y dolorosos.
 
Yo había leído que en el 20012 se solucionaba. Paciencia hermanos
Nadie sabe cuando se va a solucionar. Es más los pocos que saben algo, saben que tardará muchísimo tiempo en solucionarse. Pero hay que dar esperanza al pueblo. Lo que seguro nadie te va a decir es como se va a solucionar, porque eso, nadie, nadie, lo sabe.
 
Estoy contigo, pues cuando uno se encuentra acorralado, creo que es capaz de cualquier accion y eso "da miedo".
 
Yo había leído que en el 20012 se solucionaba. Paciencia hermanos
Nadie sabe cuando se va a solucionar. Es más los pocos que saben algo, saben que tardará muchísimo tiempo en solucionarse. Pero hay que dar esperanza al pueblo. Lo que seguro nadie te va a decir es como se va a solucionar, porque eso, nadie, nadie, lo sabe.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie