Para enmarcarlo. Ese es el problemón de España. Y tiene difícil solución. ¿Por qué no se habla de ello abiertamente? Se pasa de puntillas por las auténticas causa.
Se veía venir desde largo lo que está pasando. Pero lo del cuento aquel sobre que viene el lobo ...
Mejorar la educación y la formación profesional. Bajar impuestos y eliminar barreras administrativas: cambiar la naturaleza de los colegios profesionales que ahora se dedican a regular la cantidad de "oferentes", poner fin a la exigencia de licencias que sólo tienen como finalidad limitar la entrada de oferentes y restringir la sana competencia, acabar con la exigencia de títulaciones sin más finalidad que crear barreras de entrada a trabajdores, etcétera, etcétera .... Aprobar leyes que promuevan un mercado laboral realmente flexible que alcance a todos los trabajadores y no sólo a los recien incorporados, leyes que acaben con las prerrogativas inamoviles basadas en la antiguedad y en otro factores desvinculaos totalmente a la productividad real del empleado.
De acuerdo al 100% contigo en que esta es la solución al problema laboral en España. ¿Por que no se persigue esta liberalización? Por cobardía política, ni más ni menos. El "establecimiento" se echaría a la calle al día siguiente. y, por ridículo que parezca, al "establecimiento" le acompañarían en movilizaciones y protestas los desempleados, los universitarios, los mileuristas... Sin entender que si están en el paro/no ven futuro/cobran una mierda, es por el sistema actual.
Insisto, es fundamental formar en conocimiento REAL. Si la gente sabe y se la deja trabajar (implantandose una cultura de la competencia y del libre mercado sin ingerencias regulatorias que sólo garantizar beneficios a algunos y perjudican a la mayoría) entonces hace cosas tarde o temprano. ¿Pero realmente sabemos? Ya se ha apuntado: todos tenemos títulos, pero a la hora de la verdad para qué sirven. Temo que para poco, la brecha entre el mundo real y el académico es enorme. Sospecho que se pierde un montón de tiempo aprendiendo cosas inútiles. Y la útiles de verdad, no se enseñan. Así de crudo.
Aquí tienes razón, pero tampoco lo veo como un gran problema. Por suerte tenemos una serie de universidades bien consideradas a nivel europeo, y se están haciendo esfuerzos en la creación de modalidades de contratación parecidas a las "Lehre" alemanas.
Un ejemplo de cómo podríamos salir adelante. Todos estamos muy formados, entonces ¿por qué no montamos cooperativas? Si sobran abogados, economistas, ingenieros y todo tipo de profesionales competententes. cómo es que no se crean empresas capaces de ofrecer bienes y servicios equiparables o mejores a los que importamos. El dinero no debería ser un problema, se imprime y ya está -un exceso de dinero es un problema cuando la oferta no aumenta-
Por desgracia no es tan fácil desde que estamos en el euro. El banco central no va a arriesgarse a generar inflación en Alemania para disminuir el paro en España. Y me parece bien. Los políticos de todo el mundo se están "acostumbrando" a que los bancos centrales les saquen las castañas del fuego a base de dinero barato, ahorrándose así decisiones complicadas a nivel legislativo.
Alguien alegará que para montar un cooperativa u otro tipo de empresa hace falta crédito, y no hay. De acuerdo. Pero eso es fácil de solucionar, como dije se echan a andar las impresoras y arreglado. ¿No se dieron créditos a mansalva para ladrillos? ¿Y ahora porqué no? Nos endeudaríamos pero para producir y levantar industrias. Más vale tarde que nunca ...
Hasta que España no demuestre que puede crecer, no le va a prestar dinero ni el tato.
Pero, ¿realmente sabemos cómo producir bienes y servicios demandados en los mercados nacionales e internacionales? ¿Y realmente nos dejarían si nos pusierasmos a ello? Eso es lo que a mí me inquieta.
Yo creo que sí. En ciertas industrias (banca, construcción, etc...) España está muy bien considerada.
Pensaran algunos que no somos competitivos por lo salarios altos, y por los altos impuestos también. Fácil solución a ambos problemas si realmente se quiere. ¿Salarios altos? cómo son posibles con tantos millones de parados, que me lo expliquen porque yo no lo entiendo. ¿Impuestos elevados? pues los bajamos y reducimos el gasto. ¿Qué problema hay? El Estado nos quita dinero que podríamos gastar cada uno de nosotors libremente en el mercado. Nada se perdería y se ganaría en eficacia y eficiencia. Lo importante es que más gente trabaje, aunque todos ganemos menos para ello -y digo todos ...-
Te digo que la gente no lo entiende... Queremos seguir con un papá estado que nos pague todo, pero nos quejamos de los impuestos. No entendemos que los impuestos que el ciudadano paga son sólo una sombra de lo que luego paga el empresario (seguridad social e impuesto sobre el beneficio, sobre todo), lo cual desincentiva tremendamente la generación de empleo. Pero insisto que para cambiar esto, al gobierno actual se le está acabando el tiempo...
Está claro que nos vamos al garate si no cambiamos las bases del sistema. O cambiamos o acabamos como Bulgaria, Rumania, Albania, etc ... Está en nuestra mano.