• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

¿Conoceís los Bancos de tiempo?

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo olympus1
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
olympus1

olympus1

Habitual
Sin verificar
Están ocurriendo muchos cambios en nuestro alrededor. Con mucha fuerza, en toda España, a nivel municipal están creándose los Bancos de tiempo, iniciativa muy interesante que consiste en pocas palabras en intercambiar trabajo y servicios de unos por otros sin uso de dinero. Si yo soy fontanero te instalo los grifos y tú eres profesor y le das clase de matemáticas a mi hijo; hay que organizar la cosa y en ello están.
En mi opinión la cosa promete. Buscad en internet Banco de tiempo con la localidad donde estais; quizás ya funcione y no lo sabeís. Os pongo el link del de Madrid:
lostlink.jpg


Va a haber futuro y mucho,. aunque no el que los bancos quisieran.
 
Hombre, es un tema que parece muy bonito y funcional, pero que según vas entrando en detalle empieza a hacer agua en varios aspectos:

- Se usa como base de intercambio la hora, valiendo lo mismo independiéntemente de la actividad. ¿Estará dispuesto un médico a "abonar" una hora de consulta por "recibir" una hora de "limpieza de hogar"? Son ejemplos para efectos didácticos, no opino que un médico sea mejor que una limpiadora, pero si que sus servicios están más cotizados. Esto llevará, probablemente, a un "superavit" de ciertos servicios, y un "deficit" de otros, al no poder regular el precio de los mismos.

- La "competencia" está limitada a aquellos que participen en el programa.

El mayor problema que le veo es legal, y esto cubre varias vertientes:

- ¿Qué clase de relación habrá entre el que da el servicio y el que lo recibe? Porque un servicio no puede darse por debajo del coste, al considerarse "dumping"...
- ¿Qué ocurre si la persona que está dando el servicio sufre un accidente?

En fin, aunque tenga ventajas también (generación de confianza al sentirse todos parte de una comunidad, sencillez para dar feedback sobre la calidad de servicio de cada uno, etc...), creo que los inconvenientes son demasiado grandes para que sea viable.
 
Hombre, es un tema que parece muy bonito y funcional, pero que según vas entrando en detalle empieza a hacer agua en varios aspectos:

- Se usa como base de intercambio la hora, valiendo lo mismo independiéntemente de la actividad. ¿Estará dispuesto un médico a "abonar" una hora de consulta por "recibir" una hora de "limpieza de hogar"? Son ejemplos para efectos didácticos, no opino que un médico sea mejor que una limpiadora, pero si que sus servicios están más cotizados. Esto llevará, probablemente, a un "superavit" de ciertos servicios, y un "deficit" de otros, al no poder regular el precio de los mismos.

- La "competencia" está limitada a aquellos que participen en el programa.

El mayor problema que le veo es legal, y esto cubre varias vertientes:

- ¿Qué clase de relación habrá entre el que da el servicio y el que lo recibe? Porque un servicio no puede darse por debajo del coste, al considerarse "dumping"...
- ¿Qué ocurre si la persona que está dando el servicio sufre un accidente?

En fin, aunque tenga ventajas también (generación de confianza al sentirse todos parte de una comunidad, sencillez para dar feedback sobre la calidad de servicio de cada uno, etc...), creo que los inconvenientes son demasiado grandes para que sea viable.
Está claro que hay muchos flecos que solucionar y está claro que si ese cáncer que devora nuestra sociedad que es el egoismo no se pule algo la iniciativa no será fácil.
Uno puede en el banco invertir en forma de tiempo, cortocicuitando el mecanismo del dinero con el que se hacen tantas trampas.... Respecto al ejemplo que ten bien pones de trabajo de médico contra la de limpiadora, fíjate que una consulta se puede ventilar en diez minutos. Quizás las dos partes estuvieran de acuerdo en cambiar esos diez minutos de consulta por la hora de limpieza.
Pero bueno, demos un voto de confianza a la iniciativa; estamos de acuerdo en que la idea es buena. Todos los "tramposos" que tienen ganancias vía la existencia del dinero por el montaje financiero se irian a paseo. Una sociedad sin parásitos saldría a flote más facilmente.
 
Está claro que hay muchos flecos que solucionar y está claro que si ese cáncer que devora nuestra sociedad que es el egoismo no se pule algo la iniciativa no será fácil.
Uno puede en el banco invertir en forma de tiempo, cortocicuitando el mecanismo del dinero con el que se hacen tantas trampas.... Respecto al ejemplo que ten bien pones de trabajo de médico contra la de limpiadora, fíjate que una consulta se puede ventilar en diez minutos. Quizás las dos partes estuvieran de acuerdo en cambiar esos diez minutos de consulta por la hora de limpieza.
Pero bueno, demos un voto de confianza a la iniciativa; estamos de acuerdo en que la idea es buena. Todos los "tramposos" que tienen ganancias vía la existencia del dinero por el montaje financiero se irian a paseo. Una sociedad sin parásitos saldría a flote más facilmente.

Hombre compañero, lo que tu llamas "cáncer", otros pueden considerarlo "incentivo de optimización". También el comunismo puede ser positivo conceptualmente, pero por desgracia no ha habido sociedad que pudiera implantar un sistema funcional del mismo.

Veo que tu ira está dirigida hacia el sistema bancario tradicional, pero no puedo estar de acuerdo contigo en que exista una solución alternativa a la actual. El mundo actual se sostiene en el intercambio de productos y servicios en diferentes mercados. Cuanto más eficientes sean los mercados, mejor viven todos los participantes, y me temo que un sistema bancario moderno es indispensable para mantener la liquidez que lubrica a los mismos.

¿Que se han cometido errores? Seguro. Pero no podemos "romper la baraja" y empezar con una nueva, porque no funcionaría.
 
Si, y que para que te de calses al chico gratis todo el curso que haces ¿ Le pones y le quitas todos los días los grifos de la casa para que amortice él las clases del chico?
Vamos, esto es bueno, volvemos a los tiempos del trueque, a cambiar por la comida y de paso criaremos dos gorrinos en el piso y hacemos la matanza en grupos como antaño en el pueblo, cada fin de semana matamos un par de ellos y compartimos la comida todo el invierno.
Me temo que la recuperación económica pasa por invertir en tecnología y mejorar nuestro sistema de vida y no de ir para atrás como los cangrejos. En fin, si sobramos unos pocos ( O muchos) igual el calendario Maya se confundió y el fin del mundo llegará en otro año y de paso no necesitamos trueque ni invertir en tecnología, bueno, en pekin se están asfisiando con los humos del carbón, quizás si se mueren unos cuantos chinos no hace falta el fin del mundo.
Siempre en épocas de mucho crecimiento, cuando se saturó el mercado hubo crisis mas o menos duras y que yo sepa no se volvió a la época de los picapiedra.
Bueno, igual me equivoco.
 
Esto de acuerdo con lo que ha comentado Relojero novatillo en cuanto a que parece hacer aguas en varios aspectos.
 
Qué manía de ponerle nombres rimbombantes a cosas de toda la vida. Eso que se describe no es más que un trueque. Hace años pusieron en la tele un reportaje de una población, creo recordar que andaluza, en que estaba organizado el trueque, de forma que había un baremo que establecía las correspondencias de bienes y servicios. Decían que la cosa funcionaba bien, entre otras cosas porque estaban todos por la labor, y que el mayor problema era que a Hacienda no le hacía ninguna gracia porque no veía un duro de todo aquello.
 
Qué manía de ponerle nombres rimbombantes a cosas de toda la vida. Eso que se describe no es más que un trueque. Hace años pusieron en la tele un reportaje de una población, creo recordar que andaluza, en que estaba organizado el trueque, de forma que había un baremo que establecía las correspondencias de bienes y servicios. Decían que la cosa funcionaba bien, entre otras cosas porque estaban todos por la labor, y que el mayor problema era que a Hacienda no le hacía ninguna gracia porque no veía un duro de todo aquello.




Bueno, todo va bien, hasta que deja de ir bien. Reinventan la vida, son mentes prodigiosas hasta que un día alguien se da cuenta de que está haciendo el Gilipollas y rompe la baraja., después es una cadena. Desde luego, un futuro prometedor y halagüeño.
 
Me dicen que eso se lleva dando desde hace unos pocos años en algunos lugares de España. Más concretamente en alguno bañado por nuestro Mar Mediterraneo, cerca de Alicante, bastante golpeado por la crisis.
 
En Algeciras se ha practicado, pero no de ahora. Desde hace muchos años cuando no "sabíamos" que era eso de la crisis. Personalmente yo no, pero me parece una buena iniciativa siempre que haya voluntad.
 
Está claro que si el dinero se inventó hace ya milenios según atestiguan las monedas encontradas es porque el trueque en todo es imposible. Estamos hablando de empezar una reorientación hacia otro tipo de sociedad; de hecho lo que llaman crisis es simplemente el afloramiento de que el montaje no es sostenible como tal.
El tema del trueque ya lleva en sí algo muy importante y es el fortalecimiento de la sociedad; esto de no saludar en el ascensor al vecino porque es un desconocido no lleva tampoco muy lejos.
Venga; buen fin de semana a todos.
 
Coño, como en los Kibutz casi :whist::
 
Esto me lo llevo haciendo con mi hermano años.
Le monto todos los muebles de la casa y le hago todas las ñapas de bricolage y a cambio me deja sacar a mis sobrinas -sus hijas- al cine y a cenar por ahí.
Creo que me engaña.....:D:D:D
 
¿Y el tema garantía por el trabajo?
Porque esto está muy bien para "intangibles" como algunos ejemplos que habéis indicado, como el de las clases particulares y la limpiadora.
Pero en otro ejemplo citado...¿un fontantero? ¿Te va a dar garantía -para lo que la factura es imprescindible - del servicio realizado? ¿Si a los dos meses el radiador que te ha puesto chorrea?

Y a fin de cuentas en lo que se te va el dinero de verdad no es en estos servicios, sino en el alquiler o la hipoteca, la luz, el gas, y comprar en el súper, y me temo que esto no lo pagas cediendo tu tiempo.
 
Última edición:
¿Y el tema garantía por el trabajo?
Porque esto está muy bien para "intangibles" como algunos ejemplos que habéis indicado, como el de las clases particulares y la limpiadora.
Pero en otro ejemplo citado...¿un fontantero? ¿Te va a dar garantía -para lo que la factura es imprescindible - del servicio realizado? ¿Si a los dos meses el radiador que te ha puesto chorrea?

Y a fin de cuentas en lo que se te va el dinero de verdad no es en estos servicios, sino en el alquiler o la hipoteca, la luz, el gas, y comprar en el súper, y me temo que esto no lo pagas cediendo tu tiempo.

A veces (o siempre), la palabra dada, tiene más valor que muchos papelajos...incluso en estos tiempos que corren. Así, al menos, y aunque esté feo decirlo, hacemos algunos.
 
El trueque todavía existe, no es nada nuevo. En el campo es algo normal "yo te podo tus almendros y tu me labras mi viña"
Yo no conozco el tema de los bancos de tiempo, pero parece que tiene poco interés o que hay poca gente dispuesta para esto. Es complicado y tiene que haber una base de confianza y mucha bondad en algunos casos como los que comentáis. Pero si se trata de ayudar, Cáritas o la Cruz Roja, tienen mucha necesidad de voluntarios, no te dan nada a cambio y sin embargo recibes mucho.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie