No olvidemos que la mayoría de los relojes no eran más que esferas metálicas pintadas y protegidas con un barniz. Con el paso de los años y la exposición a la humedad, es normal que aparezcan manchas en la esfera. La calidad de la pintura y el barniz también juega un papel fundamental, incluso si tuviéramos dos relojes idénticos, fabricados por la misma marca y con los mismos materiales guardados en el mismo lugar, probablemente envejecerían de manera distinta.
He visto relojes Omega, Vacheron… con la esfera repintada, posiblemente en mayor proporción que relojes Eterna, por poner un ejemplo. Con esto no quiero decir que los esferistas que trabajaban para Eterna lo hicieran mejor que los de Omega (si es que no eran los mismos). Es posible que, al tratarse de relojes más caros, la gente se incline más a restaurarlos y a gastar dinero en ello en vez de dejarlos guardados en un cajón.
Yo, que soy un amante de la degradación de las esferas, no puedo más que honrarlos
En el caso del Contex que muestras hoy, no hay radio, un factor que suele influir mucho en la tropicalizaciónde las esferas, aunque no podemos olvidar la acción del sol, la humedad, la temperatura... Hay veces que en algunas esferas tropicalizadas el barniz se retrasa un poco, y la zona alrededor de los índices o el filo de la esfera quedan sin ese color tropical. Se suele ver más blanquecina, como en tu Contex. Fijate en relojes que veas con la esfera tropicalizadas y verás de lo que hablo, sobre todo se nota en la zona de alrededor de los índices.
Seguro que Casiná puede aportarnos aún más detalles, todos sabemos de su pasión por los relojes tropicalizados.