godsmonkey
Milpostista
Sin verificar
Buenas noches
Voy a hacer un breve análisis del último reloj que he revisado, no con intención de mostrar cómo se hace una limpieza y aceitado, ya que en primer lugar no tengo nada que aportar a este respecto (limpieza con ultrasonido,alcohol isopropílico solo para limpiezas ligeras a nivel amateur y aceitado con los aceites y grasas habituales), y en segundo, una vez terminado el trabajo me percato de que las fotos no tienen la cantidad ni la calidad que hubiera querido.
La motivación es básicamente poner en valor la inventiva y las soluciones técnicas de una manufactura que ha terminado haciendo cuarzos insulsos, y que lo que ha dejado tras de sí es algo más que relojes bonitos.
Lo primero que uno se encuentra es el singular estilo de caja, que es patente de ROAMER, y de hecho se aseguraron de hacerlo saber haciendo figurar las cuatro patentes bajo las que se ha fabricado la caja en la parte trasera.
La caja se separa en dos partes, una es la carrura, en este caso de acero, y la otra, la cazoleta que alberga el movimiento y esfera, dotándose de tija partida, de forma que el movimiento se extrae por delante.
Las patentes 307382, 308491 y 305647 de 1955 hacen referencia a una caja estanca, dotada de un aro de una cazoleta (2), carrura (5), aro de presión (4), y plexi (6), haciéndose la estanqueidad con el contacto entre la carrura, el anillo posterior de la cazoleta (9) y el cristal. Esto es lo que puede deducirse, ya que estas patentes solo las he podido encontrar en alemán.
La patente 305776, también de 1955 describe el proceso de obtención de la cazoleta, que aunque parezca toda de una pieza está obtenida embutiendo la parte de la tapa alrededor de la bata de sujeción del movimiento.
Una vez en el interior encontramos el movimiento MST-420, de 21 rubíes y rotor bidireccional de giro completo, que puede decirse que pertenece a la segunda generación de calibres automáticos de la Meyer and Studeli. A simple vista no parece nada fuera de lo común, pero ahora veremos que tiene bastantes singularidades, fruto del trabajo de ingeniería que hizo esta casa.
Este reloj venía con una avería, no cargaba de forma automática y hacía un ruido raro al menearlo, una vez desmontado el puente del automático se descubre la causa.
Una de las ruedas del tren del automático tiene algunos dientes comidos.
Con la consiguiente reclamación al vendedor y reembolso de una parte, hago una búsqueda que fructifica y obtengo una rueda nueva. Ahora bien, la cosa no queda aquí, porque una avería así no aparece sola, hay que buscar la causa raíz para evitar que reaparezca, más adelante lo vamos a ver.
Aparte de la avería, lo que descubrimos es un sistema de remonte automático con piñones gemelos montados sobre un basculante, este sistema logra la carga bidireccional del rotor haciendo que en un sentido trasmita el primer piñón de forma directa, y en el otro, al girar el basculante, trasmita el segundo piñón de forma indirecta (y por tanto en sentido inverso con respecto al primero). A mí personalmente me parece una de las formas más sencillas, robustas y bonitas de hacer un mecanismo de automático, lo cual se agradece.
Continuando vemos el trinquete del automático (a falta de una foto mejor solo), que impide que el movimiento retorne del muelle real al tren del automático, tiene el resorte soldado a la pieza (esa especie de rabillo que sobresale), lo cual se agradece en el montaje.
Otro detalle a destacar es el montaje del pivote del rotor sobre el puente de rodaje (visible en el centro), otro de los inventos de esta casa recogido en la patente 320416 de 1957. De esta forma, el rubí de la rueda de segundos queda oculto por el pie del pivote, por lo que hay que desmontarlo mediante los tres tornillos que se ven en la foto para acceder a él y aceitarlo (de esto no tengo foto, al igual que del detalle del rubí del cojinete del rotor).
Al retirar el puente automático, vemos el tren de rodaje, de tipo rueda de segundos directa, sin nada de particular.
Llama la atención que vemos el barrilete, pero no el rochete, que se encuentra debajo del mismo, otra de las singularidades de este movimiento.
Al retirar el puente del barrilete vemos el árbol de trasmisión del remonte manual, que trasmite el movimiento al rochete desde el piñón de corona, a través de un piñón que se encuentra montado debajo del puente de rodaje (que olvidé fotografiar)
Al retirar el conjunto barrilete - rochete vemos el singular y magnífico sistema de desacople entre el remontaje automático y al remontaje manual que tiene este movimiento (azul, piñn de embrague de remontaje manual, y en rojo el del automático)
Este sistema, plasmado en la patente 323045 también de 1955 (se ve que fue un buen año), consta de dos embragues a base de piñón montado sobre basculante. El basculante del piñón de embrague de remontaje manual hace que el piñón engrane con el rochete al mover la corona en sentido de carga, y que se separe de este al girar la corona en el otro sentido. El basculante del piñón del embrague del automático tiene un resorte que hace que engrane con el rochete por defecto, y que se separe y desembrague cuando el rochete es movido mediante el remontaje manual. Muy ingenioso y efectivo en mi opinión.
Eto hace que, a diferencia de la mayoría de automáticos, se pueda dar cuerda sin temor a desgastes en el tren del automático, y además tenga un tancto igual de agradable que uno manual.
Y dicho sea de paso, el origen de la avería es que el anterior "relojero" había montado al revés el piñón de embrague de remonte manual, con lo que el rochete se bloqueaba, haciendo que la fuerza del rotor destruyera una de las ruedas del tren.
Aquí vemos el embrague del automático, en el que se aprecia el cuidado en los detalles.
Otra de las muestras del ingenio y el cuidado en el detalle que tenían estos señores es el trinquete. El accionamiento del resorte está diseñado de forma que tiene dos posiciones de descanso, abierto y cerrado, de esta forma podemos abrirlo, separándolo del rochete y así descargar el muelle real sin necesidad de mantenerse sujetándolo con la herramienta.
Otros detalles muy cuidados son, el puente intermedio del rodaje, teniendo en cuenta que es algo que está oculto (foto con pestaña incluida)...
... El áncora y rueda de escape, que normalmente están hechas en acero, en este caso de algún tipo de bronce, curiosamente doradas (solo tengo esta mierda-foto del áncora)
A destacar también la gran diversidad de tornillos (esto ya no tan amable hacia el sacrificado relojero, mira tú), que me ha obligado a organizarlos así para no volverme loco después
Edito para poner foto del reloj montado, que con las prisas había olvidado.
Y no os voy a aburrir más con el resto del proceso. Simplemente hacer mención a algunos otros inventos que he visto rebuscando entre sus patentes, que no he podido ver realizados en ejemplares de la realidad, pero que dan una idea de lo prolífica que era esta casa en la inventiva. Entre ellos se encuentra un rodamiento doble para el rotor, de rodillos cónicos o bolas...
... un ingenioso sistema para evitar que se deforme la espiral al mover el registro de la raqueta...
... ¡un volante sin radios...!
... centros del eje del volante con rodamientos a bolas...
... en fin, que no paraban quietos...
Sin más, espero que os haya gustado.
Saludos
Voy a hacer un breve análisis del último reloj que he revisado, no con intención de mostrar cómo se hace una limpieza y aceitado, ya que en primer lugar no tengo nada que aportar a este respecto (limpieza con ultrasonido,alcohol isopropílico solo para limpiezas ligeras a nivel amateur y aceitado con los aceites y grasas habituales), y en segundo, una vez terminado el trabajo me percato de que las fotos no tienen la cantidad ni la calidad que hubiera querido.
La motivación es básicamente poner en valor la inventiva y las soluciones técnicas de una manufactura que ha terminado haciendo cuarzos insulsos, y que lo que ha dejado tras de sí es algo más que relojes bonitos.
Lo primero que uno se encuentra es el singular estilo de caja, que es patente de ROAMER, y de hecho se aseguraron de hacerlo saber haciendo figurar las cuatro patentes bajo las que se ha fabricado la caja en la parte trasera.
La caja se separa en dos partes, una es la carrura, en este caso de acero, y la otra, la cazoleta que alberga el movimiento y esfera, dotándose de tija partida, de forma que el movimiento se extrae por delante.
Las patentes 307382, 308491 y 305647 de 1955 hacen referencia a una caja estanca, dotada de un aro de una cazoleta (2), carrura (5), aro de presión (4), y plexi (6), haciéndose la estanqueidad con el contacto entre la carrura, el anillo posterior de la cazoleta (9) y el cristal. Esto es lo que puede deducirse, ya que estas patentes solo las he podido encontrar en alemán.
La patente 305776, también de 1955 describe el proceso de obtención de la cazoleta, que aunque parezca toda de una pieza está obtenida embutiendo la parte de la tapa alrededor de la bata de sujeción del movimiento.
Una vez en el interior encontramos el movimiento MST-420, de 21 rubíes y rotor bidireccional de giro completo, que puede decirse que pertenece a la segunda generación de calibres automáticos de la Meyer and Studeli. A simple vista no parece nada fuera de lo común, pero ahora veremos que tiene bastantes singularidades, fruto del trabajo de ingeniería que hizo esta casa.
Este reloj venía con una avería, no cargaba de forma automática y hacía un ruido raro al menearlo, una vez desmontado el puente del automático se descubre la causa.
Una de las ruedas del tren del automático tiene algunos dientes comidos.
Con la consiguiente reclamación al vendedor y reembolso de una parte, hago una búsqueda que fructifica y obtengo una rueda nueva. Ahora bien, la cosa no queda aquí, porque una avería así no aparece sola, hay que buscar la causa raíz para evitar que reaparezca, más adelante lo vamos a ver.
Aparte de la avería, lo que descubrimos es un sistema de remonte automático con piñones gemelos montados sobre un basculante, este sistema logra la carga bidireccional del rotor haciendo que en un sentido trasmita el primer piñón de forma directa, y en el otro, al girar el basculante, trasmita el segundo piñón de forma indirecta (y por tanto en sentido inverso con respecto al primero). A mí personalmente me parece una de las formas más sencillas, robustas y bonitas de hacer un mecanismo de automático, lo cual se agradece.
Continuando vemos el trinquete del automático (a falta de una foto mejor solo), que impide que el movimiento retorne del muelle real al tren del automático, tiene el resorte soldado a la pieza (esa especie de rabillo que sobresale), lo cual se agradece en el montaje.
Otro detalle a destacar es el montaje del pivote del rotor sobre el puente de rodaje (visible en el centro), otro de los inventos de esta casa recogido en la patente 320416 de 1957. De esta forma, el rubí de la rueda de segundos queda oculto por el pie del pivote, por lo que hay que desmontarlo mediante los tres tornillos que se ven en la foto para acceder a él y aceitarlo (de esto no tengo foto, al igual que del detalle del rubí del cojinete del rotor).
Al retirar el puente automático, vemos el tren de rodaje, de tipo rueda de segundos directa, sin nada de particular.
Llama la atención que vemos el barrilete, pero no el rochete, que se encuentra debajo del mismo, otra de las singularidades de este movimiento.
Al retirar el puente del barrilete vemos el árbol de trasmisión del remonte manual, que trasmite el movimiento al rochete desde el piñón de corona, a través de un piñón que se encuentra montado debajo del puente de rodaje (que olvidé fotografiar)
Al retirar el conjunto barrilete - rochete vemos el singular y magnífico sistema de desacople entre el remontaje automático y al remontaje manual que tiene este movimiento (azul, piñn de embrague de remontaje manual, y en rojo el del automático)
Este sistema, plasmado en la patente 323045 también de 1955 (se ve que fue un buen año), consta de dos embragues a base de piñón montado sobre basculante. El basculante del piñón de embrague de remontaje manual hace que el piñón engrane con el rochete al mover la corona en sentido de carga, y que se separe de este al girar la corona en el otro sentido. El basculante del piñón del embrague del automático tiene un resorte que hace que engrane con el rochete por defecto, y que se separe y desembrague cuando el rochete es movido mediante el remontaje manual. Muy ingenioso y efectivo en mi opinión.
Eto hace que, a diferencia de la mayoría de automáticos, se pueda dar cuerda sin temor a desgastes en el tren del automático, y además tenga un tancto igual de agradable que uno manual.
Y dicho sea de paso, el origen de la avería es que el anterior "relojero" había montado al revés el piñón de embrague de remonte manual, con lo que el rochete se bloqueaba, haciendo que la fuerza del rotor destruyera una de las ruedas del tren.
Aquí vemos el embrague del automático, en el que se aprecia el cuidado en los detalles.
Otra de las muestras del ingenio y el cuidado en el detalle que tenían estos señores es el trinquete. El accionamiento del resorte está diseñado de forma que tiene dos posiciones de descanso, abierto y cerrado, de esta forma podemos abrirlo, separándolo del rochete y así descargar el muelle real sin necesidad de mantenerse sujetándolo con la herramienta.
Otros detalles muy cuidados son, el puente intermedio del rodaje, teniendo en cuenta que es algo que está oculto (foto con pestaña incluida)...
... El áncora y rueda de escape, que normalmente están hechas en acero, en este caso de algún tipo de bronce, curiosamente doradas (solo tengo esta mierda-foto del áncora)
A destacar también la gran diversidad de tornillos (esto ya no tan amable hacia el sacrificado relojero, mira tú), que me ha obligado a organizarlos así para no volverme loco después
Edito para poner foto del reloj montado, que con las prisas había olvidado.
Y no os voy a aburrir más con el resto del proceso. Simplemente hacer mención a algunos otros inventos que he visto rebuscando entre sus patentes, que no he podido ver realizados en ejemplares de la realidad, pero que dan una idea de lo prolífica que era esta casa en la inventiva. Entre ellos se encuentra un rodamiento doble para el rotor, de rodillos cónicos o bolas...
... un ingenioso sistema para evitar que se deforme la espiral al mover el registro de la raqueta...
... ¡un volante sin radios...!
... centros del eje del volante con rodamientos a bolas...
... en fin, que no paraban quietos...
Sin más, espero que os haya gustado.
Saludos
Última edición: