Vayamos por partes.
No me considero antiyankee, más bien justo lo contrario, pero sí es verdad que haber liberado Europa y Asia del yugo del eje les ha imbuído una conciencia de garantes de la paz mundial (concepto que por otro lado, sólo miden y establecen ellos) que no sé de dónde sale.
Qué pintaban en Corea? Qué pintaban en Vietnam? Qué pintaban en Granada? (Bueno, aquí un poco más, porque fue una misión de rescate de personal diplomático) Qué pintaban en Panamá? Qué pintaban en Somalia? Y no sigo...
Cualquier estado soberano, cualquiera, puede ser objeto de una invasión de las fuerzas armadas de Estados Unidos. Basta con que el Presidente de turno considere que estás haciendo algo que no le gusta. Y eso sólo lo establecen ellos. Y ahí es donde no trago. Nadie les ha dado el título de garantes de la paz mundial. En teoría eso es potestad de Naciones Unidas, y sus cascos azules. Pero estos señores se lo pasan por el forro de salva sea la parte.
Es decir, me considero totalmente proyankee, pero de vez en cuando alguien debería darles un toque de atención. Y lo malo es que como nos descuidemos, todos los miembros de la OTAN vamos detrás...
Por otro lado, la segunda guerra mundial es muy complicada de explicar sin entender profundamente la idiosincrasia (querido Jesús, yo sí creo en ella

) de Alemania o Japón.
Las Fuerzas armadas alemanas estaban compuestas en un 80% de sus ejércitos regulares, la conocida como
Werhmacht; el
Heer (Ejército) la
Luftwaffe (Fuerzas aéreas) y la
Kriegsmarine (Marina Imperial de Guerra). Sólo el 20% de todos los efectivos alemanes durante los 6 años de guerra provenía de las SA o de las SS, y estos eran los que luchaban por la causa nazi. El resto, el 80%, la
Werhmacht, lo único que hacía era cumplir órdenes de su Canciller, a quien la Constitución de Weimar (No olvidemos que Hitler llegó al poder de forma democrática) le otorgaba la Comandancia suprema de las fuerzas armadas del Estado alemán.
Si eso lo unimos al revanchismo que sentían las fuerzas armadas alemanas a raíz del final de la primera guerra mundial, que técnicamente no perdieron, y los tratados de Versalles, podemos llegar a entender cómo y por qué Alemania era la dueña de casi toda Europa en 1943.
Sus fuerzas armadas regulares no creían mayoritariamente en la causa nazi, sólo seguían órdenes. Y en el tercer
Reich, incumplir una orden, y más si provenía del
Führer o del OKW (
Oberkommando des Wermacht, Estado Mayor) era objeto inmediato de ejecución por traición.
Es decir, hablar de Ejército Nazi, y cosas por el estilo, no tiene demasiado sentido. Hasta el verano de 1943 las fuerzas armadas alemanas fueron imparables. Hasta Kursk, toda fuerza enemiga que les había plantado cara había sido aniquilada. Y eso, para un oficial, o para la misma tropa, es la mayor inyección de moral que puede tener. Los soldados alemanes se sentían superiores, pero no por un tema racial, sino porque lo habían demostrado en el campo de batalla.
Las SS son un caso aparte. Nacidas como fuerza paramilitar dentro del aparato Nazi, muchos oficiales de la
Werhmacht se opusieron a que fuesen integradas en las fuerzas armadas, ya que para nada personificaban el espíritu militar prusiano. No luchaban por su patria, sino por un ideal político. Si bien es cierto que su condición de Unidades de Élite y fuerzas de choque los hacían indspensables para el desarrollo de la guerra. Ellos sí fueron las fuerzas armadas Nazis. Creían en la idelogía nacionalsocialista, y lucharon para defenderla.
Y qué decir de Japón. Todos sus militares estaba dirigidos por el Bushido, el código de honor Samurai, que prohíbe taxativamente rendirse o retroceder. Además, considera al que se rinde, o es capturado, un ser inferior, de ahí el sistemático maltrato de los japoneses a los prisioneros de guerra, o a las poblaciones civiles ocupadas.
No quiero con esto disculpar a Japón o Alemania por su actuación durante la segunda guerra mundial. Simplemente quiero aclarar por qué actuaron como actuaron.
Además, y lo bonitos que eran los uniformes alemanes? Eh?
En fin, ladrillazo me ha quedado...