En eso estás equivocado. Un aceite sintético está basado en el petróleo. Aportaré má características, pero no las tengo a mano.
Mira Suso, parece un OT , pero seguro que es la clave de los aceites que usa Panerai en el Arktos o los famosos acites de Sinn de diferentes SAE segun a que zona vayan.
Te dejo el texto sin tocar, es breve y va al grano. Por cierto, como siempre tenias razon, hasta los aceites sinteticos tienen una base vegetal o mineral ( por cierto , curioso lo de vegetal verdad?? )
El texto del un experto respondiendo a una persona que se quiere pasar dl mineral al sintetico..." Composición de un lubricante:
Un lubricante es compuesto de un 70% a 90% de aceite de base, y de 10% a 30% de aditivos. Las bases que formarán parte de la mezcla pueden ser de origen: Mineral o Sintético
Mineral: Son producto de la destilación del crudo de petróleo. Se obtienen diferentes bases en función del corte de la destilación y de la procedencia del crudo (localización geográfica del pozo de petróleo)
Sintético: Son aceites lubricantes artificiales, conseguidos a partir de productos químicos y de su reacción química en condiciones muy concretas. Su naturaleza artificial les permite ser "construidos" a medida, por lo que sus características responden de forma muy aproximada a las necesidades requeridas por los constructores. Existen varios tipos de bases sintéticas, construidas originalmente de forma distinta: P.A.O., Éster, "Hidrocrack".
Los aditivos: Son productos químicos muy concentrados que complementan las características del aceite de base, y en algunos casos elevan el valor de determinadas propiedades.
El Mito Sintético
Los lubricantes sintéticos son refinados de aceites vegetales y/o de petróleo, y son fundamentalmente similares a los lubricantes minerales “comunes”, básicos de petróleo. Por ejemplo, el aceite Mobil SHC 1 significa Synthetic Hydro Carbon. El propósito de producir un lubricante sintético es refinar un aceite sin cadenas de hidrocarbonos “raras”, es decir por ejemplo, que todas las moléculas en cadena sean igualitas, del mismo tipo y tamaño. Al producir aceites sintéticos, es posible “elegir” el porcentaje de cada tipo de moléculas en el lubricante final. Por eso, hay cientos, si no miles, de combinaciones de aceites sintéticos; es decir que no todos los aceites sintéticos son iguales. Las características varían de acuerdo a los porcentajes y las combinaciones de ingredientes.
Lo importante es saber que los lubricantes sintéticos son hechos con cadenas de hidrocarbonos, y por lo tanto sufrirán los mismos problemas que los aceites "comunes": oxidación, efectos de temperatura, y reacciones químicas. Lo bueno del aceite sintético es que puede ser “construido a medida”, creando así aceites con resistencias óptimas a altas temperaturas, buena fluidez a bajas temperaturas, y cosas así. Los lubricantes sintéticos fueron originalmente creados para la aeronáutica, ya que los lubricantes aeronáuticos son sometidos a temperaturas y presiones extremas. No han sido tan aceptados por la “población en general” para uso automotriz ya que son caros.
El cambio a sintético, desde luego que es bueno, porque de alguna manera, siempre se va ha mejorar la lubricación. Unas de las contraindicaciones que puedes tener en un motor como el tuyo son, posiblemente el motor sea mas ruidoso y te consuma mas aceite de lo habitual. Existen productos para limpieza interior de motores, pero personalmente, si como en tu caso siempre as utilizado el mismo aceite y de calidad como comentas, no creo que sea necesaria una limpieza. "
La clave de los sinteticos 100x100 es que se pueden hacer a medida, eso significa que puedes darle las cararcteristicas que sean necesarias segun el uso que le vayas a dar, bien sea que te preocupe una baja temperatura, una larga duracion, ambas a la vez, ...hasta el infinito y mas alla
Un abrazo Suso

