• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Relojes con “sobreprecio”

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo deargensola
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Hilo cerrado
el rey del sobreprecio es el Nautilus 5711, y a distancia los Rolex deportivos de acero , en especial Daytona, Sub y GMT. Los demás a pvp marcado y en una amplia mayoría de modelos, con descuentos del 10-15% y en casos especiales hasta 30%. Es lo que hay, pese a quien pese y sin visos de cambio a corto plazo....
 
El Baikal
3BB4A80C-B96F-4F63-A927-F47CDFC47604.webp
 
Porque, EMO, cuando un fabricante logra tener toda su producción vendida a meses vista, siguiendo su ritmo de producción, provocando larguísimas esperas sin que sus potenciales clientes les envíen a freir espárragos ante la ruptura de stock permanente, más bien al contrario, valorándolo algunos de sus clientes como un valor añadido y que muchos de esos clientes entiendan sin el menor problema que una pieza de segunda mano se venda aún más cara que una nueva y que esa "revalorización" aumente aún más el deseo de compra por una parte importante de sus clientes ha llegado al paraíso de los fabricantes. Ufff... qué frase más larga me ha salido... :pardon:

Hay que hacerlo muy bien para llegar a ese nivel. Pero insisto en que no quiero tener razón. Sencillamente pienso así. Nada más.

OK: creo que ya veo por dónde vas. En efecto, poner un producto en el mercado que genera tanto deseo como para que "se peguen" por conseguirlo es sin duda, demostración de habilidad y competencia (máxime, cuando está lejos de ser un producto de primera necesidad y teniendo el cuenta el precio que tiene). Quizá hayan concluido que el volumen de producción actual sea el óptimo para maximizar sus beneficios a medio y largo plazo (aunque me parece muy dudoso), aunque sea a costa de "perder dinero" en el corto plazo ya que esa desiderabilidad puede ser lo que garantice no sólo la venta de su stock actual, sino también el del año que viene, y el siguiente, y el siguiente, etc...

No acaba de convencerme del todo, creo, pero es un razonamiento sensato, sin duda.
 
El sobreprecio está en ver que diferencia hay entre el costo de producción de un reloj y el precio de su venta. Si esa diferencia es exagerada pues hay sobreprecio. Siempre teniendo en cuenta que dentro del valor de producción entra el valor de los materiales, la mano de obra, gastos publicitarios, valor de la marca, etc.
Yo creo que los más sobrevalorados son los vintages, que adquieren valor sentimental y valor por la escasez de piezas. Es decir, entran valores subjetivos, paradojicamente, y valga la redundancia, valores dificiles de valorar. Siempre en mi modesta opinión.
 
Indudablemente Rolex, considero personalmente que esta sobrevalorada, es cierto, son relojes magníficos, pero muy recargados en su precio, de todas formas hay que alabar a la marca ya que después de un montón de años y sin haber innovado en el mundo relojeril sea una de las marcas de referencia gracias a su estrategia comercial.
 
El sobreprecio está en ver que diferencia hay entre el costo de producción de un reloj y el precio de su venta. Si esa diferencia es exagerada pues hay sobreprecio.

Supongamos tres marcas de relojes...
1. La primera es, pongamos, una marca china. El coste marginal de producción es de 100€ por unidad. Sumando los costes de distribución, administración, I+D... se queda el reloj en 200€ y los venden por 300€. En resumen: por cada euro invertido, sus accionistas ganan cincuenta céntimos limpios de polvo y paja.
2. La segunda es, pongamos, una empresa suiza de gran tradición. Debido a la potencia de su nombre, su tradición relojera, etc. consigue colocar sus relojes de 100€, con un coste final de 300€ teniendo en cuenta su mayor inversión en marketing, etc. por 900€. Por cada euro invertido, se llevan a casa tres euros limpios.
3. La tercera empresa, digamos que ha sido fundada recientemente por un ex-directivo de la segunda que conoce bien el sector, sus pros y contras, etc. Para posicionarse invierte en presencia en actos deportivos, culturales y benéficos, contrata a las mejores compañías de marketing para sus campañas comerciales, etc. por lo que su reloj de 100€ acaba saliéndole por 600€, aunque también consigue venderlo por 900€, como la compañía numero dos. Obtiene, por tanto, cincuenta céntimos limpios por cada euro invertido.

PREGUNTA: ¿Considera que los relojes de alguna de estas tres marcas está "sobrepreciado"? Razone su respuesta.

PS: Los tres relojes no sólo tienen un coste básico de 100€, es que son iguales (pero les pasa lo que a Superman: por alguna extraña razón, con sólo ponerse unas tristes gafas, nadie se da cuenta de que Clark Kent y Superman son la misma persona).
 
Última edición:
Supongamos tres marcas de relojes...
1. La primera es, pongamos, una marca china. El coste marginal de producción es de 100€ por unidad. Sumando los costes de distribución, administración, I+D... se queda el reloj en 200€ y los venden por 300€. En resumen: por cada euro invertido, sus accionistas ganan cincuenta céntimos limpios de polvo y paja.
2. La segunda es, pongamos, una empresa suiza de gran tradición. Debido a la potencia de su nombre, su tradición relojera, etc. consigue colocar sus relojes de 100€, con un coste final de 300€ teniendo en cuenta su mayor inversión en marketing, etc. por 900€. Por cada euro invertido, se llevan a casa tres euros limpios.
3. La tercera empresa, digamos que ha sido fundada recientemente por un ex-directivo de la segunda que conoce bien el sector, sus pros y contras, etc. Para posicionarse invierte en presencia en actos deportivos, culturales y benéficos, contrata a las mejores compañías de marketing para sus campañas comerciales, etc. por lo que su reloj de 100€ acaba saliéndole por 600€, aunque también consigue venderlo por 900€, como la compañía numero dos. Obtiene, por tanto, cincuenta céntimos limpios por cada euro invertido.

PREGUNTA: ¿Considera que los relojes de alguna de estas tres marcas está "sobrepreciado"? Razone su respuesta.

Al final, todo depende del que paga, hay gente que prefiere pagar marca a calidad, o que considera que marca es igual a calidad. A lo mejor a la primera y la ultima le faltan 100 años de experiencia para corroborar que su marca es de buena calidad, y eso los consumidores lo valoran mucho. Es dificil valorar algo cuando entra en juego la subjetividad del comprador.
 
Al final, todo depende del que paga, hay gente que prefiere pagar marca a calidad, o que considera que marca es igual a calidad. A lo mejor a la primera y la ultima le faltan 100 años de experiencia para corroborar que su marca es de buena calidad, y eso los consumidores lo valoran mucho. Es dificil valorar algo cuando entra en juego la subjetividad del comprador.

Buena apreciación. Como consecuencia, he editado mi mensaje para indicar que los relojes no sólo tienen el mismo coste de producción (que, no obstante, podría ofrecer resultados de distinta calidad, porque la mano de obra de una de las empresas es más experta que la de otras, porque su coste de materias primas es mayor o menor...), sino que también son, a efectos prácticos, idénticos.
 
Generalmente, sobreprecio está estrechamente unido a exclusividad. Es muy probable que la calidad y prestaciones de un artículo sean exactamente iguales en dos productos de precios muy dispares pero....uno será de una marca y otro, de otra. El más barato lo podremos tener muchos, el otro, será más exclusivo. Si lo puedes pagar, pagarás marca (con todo lo que ello lleva de publicidad y estatus) y, por supuesto, exclusividad.
 
el rey del sobreprecio es el Nautilus 5711, y a distancia los Rolex deportivos de acero , en especial Daytona, Sub y GMT. Los demás a pvp marcado y en una amplia mayoría de modelos, con descuentos del 10-15% y en casos especiales hasta 30%. Es lo que hay, pese a quien pese y sin visos de cambio a corto plazo....

Actualmente, añadiria el Patek Philippe Aquanaut 5167
 
¿Que diferencia hay entre una camisa blanca de 600 Euros y otra de 60 Euros? Incluso en las de 600 Euros la mayoria de las veces no tienen ni la marca a la vista. Si es cierto que de menos de 60 Euros (Aproximadamente) si es posible encontrar diferencias de acabados.
Pues los relojes, lo mismo...De ahi mi eterna pregunta de ¿Cuanto hay que gastarse, como minimo, para tener el mejor reloj posible?.
Si que habra diferencia entre un reloj de 100 y otro de 5.000...Pero no creo que exista diferencia entre uno de 5.000 y otro de 50.000 (Siendo los dos de acero, claro.
 
No hay precio o sobreprecio, las cosas valen lo que otro está dispuesto a pagar por ellas, si no se venden es que no están en precio y si se venden es que están, creo que es así de sencillo.
Luego está la percepción de cada uno que en mi opinión en la mayoría de los casos la marca el tamaño de la cartera de cada cual y me explico, los ladrillos, el cemento y el yeso salen al mismo precio del almacén de construcción luego el precio de la casa, hablando a lo bruto" no lo marcan los materiales lo marca el suelo y el precio del suelo lo marca la demanda, a más demanda más precio, como es normal.
Otro ejemplo, si yo tengo un bar y consigo vender las copas 6 veces más caras que mi vecino e incluso tener cola a la entrada su precio EN MI BAR será ese, no existe sobreprecio por mucho que el "JB y la Coca Cola" nos cuesten igual a los dos, está claro que mis clientes prefieren pagar ese precio ya que al lado vale 6 veces menos y no van, las personas que actuan asi no se plantean si es caro o si están pagando de más, pagan con gusto lo que les piden, por eso digo que no hay sobreprecio y hablo del tamaño de la cartera , si en mi bar las copas te parecen caras seguramente no sea tu bar y desde luego estaría loco si rebajase el precio ya que no eres mi cliente habitual muchas veces se paga para tener claro que el que se está tomando la Copa a tu lado puede pagarla también.
 
Última edición:
No hay precio o sobreprecio, las cosas valen lo que otro está dispuesto a pagar por ellas, si no se venden es que no están en precio y si se venden es que están, creo que es así de sencillo.

Sí ¿Verdad? Qué sencillas son las cosas... sencillas. O puede que no.

Había un tío, hace como 200 años, que se dedicó a darle vueltas al tema de qué condiciones debe tener un mercado para ser considerado cabal. Una de esas condiciones era, en efecto, que los precios de las transacciones fuesen establecidos mediante el voluntario acuerdo de comprador y vendedor, pero no era la única condición. Digamos que lo del acuerdo en los precios es una condición necesaria, pero no una condición suficiente.

Luego está la percepción de cada uno que en mi opinión en la mayoría de los casos la marca el tamaño de la cartera de cada cual y me explico, los ladrillos, el cemento y el yeso salen al mismo precio del almacén de construcción luego el precio de la casa, hablando a lo bruto" no lo marcan los materiales lo marca el suelo y el precio del suelo lo marca la demanda, a más demanda más precio, como es normal.
Otro ejemplo, si yo tengo un bar y consigo vender las copas 6 veces más caras que mi vecino e incluso tener cola a la entrada su precio EN MI BAR será ese, no existe sobreprecio por mucho que el "JB y la Coca Cola" nos cuesten igual a los dos, está claro que mis clientes prefieren pagar ese precio ya que al lado vale 6 veces menos y no van, las personas que actuan asi no se plantean si es caro o si están pagando de más, pagan con gusto lo que les piden, por eso digo que no hay sobreprecio y hablo del tamaño de la cartera , si en mi bar las copas te parecen caras seguramente no sea tu bar y desde luego estaría loco si rebajase el precio ya que no eres mi cliente habitual muchas veces se paga para tener claro que el que se está tomando la Copa a tu lado puede pagarla también.

¿Incluso si, por ejemplo, mientes, y donde dices que sirves "JB con Coca Cola" estás sirviendo realmente "Garrafón con Manaos Cola"? ¿Crees que tampoco en este caso existe sobreprecio ya que tú pones el precio y el cliente lo acepta voluntariamente (aunque no sabe que no está pagando por ese precio lo que cree que está pagando"?
 
¿Que diferencia hay entre una camisa blanca de 600 Euros y otra de 60 Euros?

Como mínimo una: que puede que pague por la camiseta de 60€ pero seguro que no pago por la de 600€.
 
Seiko 007, con la bobada de que lo dejan de hacer, y lo maravilloso que es, teniendo en cuenta su cadena que le queda " tan bien" y la maquinaria de ultima generación en los 90, tiene un precio desproporcionado, ya solo lo fabrican en china.
 
Todos y de todas las marcas de lujo....
Sobre todo los que son solo de acero.
Me recuerda al negocio de los laboratorios médicos, compran por kilo y venden por mg, mezclado con arina... Más o menos!!! Lo mismo
 
Combinas ley de oferta y demanda con codicia e ignorancia y acabas comprando bulbos de tulipán por el precio de una casa.
 
Seiko 007, con la bobada de que lo dejan de hacer, y lo maravilloso que es, teniendo en cuenta su cadena que le queda " tan bien" y la maquinaria de ultima generación en los 90, tiene un precio desproporcionado, ya solo lo fabrican en china.

...y suerte que todavía no se ha enterado todo el mundo y, buscando un poco, aún es posible comprar uno a un precio razonable.

Los que sí se han dado cuenta, evidentemente, son los de Seiko. Sólo conozco un poco sus "divers", pero la estrategia se ve clara: en sólo tres o cuatro años, el segmento de precio del SKX, desaparecido (o "tomado" por la clase 5, que ha duplicado precios); sus sucesores (Turtle y cía) a precio de Sumo; los del Sumo, a 700 u 800€; el 300MM, duplicado de precio; tres o cuatro veces al año, "ediciones especiales" triplicadas de precio... y así vamos. Pero, claro, ¿quién les puede culpar? Me imagino a sus directivos diciéndose "Si Rolex y Swatch lo hacen, y la gente pica, ¿vamos a ser nosotros los tontos de la clase?"
 
...y suerte que todavía no se ha enterado todo el mundo y, buscando un poco, aún es posible comprar uno a un precio razonable.

Los que sí se han dado cuenta, evidentemente, son los de Seiko. Sólo conozco un poco sus "divers", pero la estrategia se ve clara: en sólo tres o cuatro años, el segmento de precio del SKX, desaparecido (o "tomado" por la clase 5, que ha duplicado precios); sus sucesores (Turtle y cía) a precio de Sumo; los del Sumo, a 700 u 800€; el 300MM, duplicado de precio; tres o cuatro veces al año, "ediciones especiales" triplicadas de precio... y así vamos. Pero, claro, ¿quién les puede culpar? Me imagino a sus directivos diciéndose "Si Rolex y Swatch lo hacen, y la gente pica, ¿vamos a ser nosotros los tontos de la clase?"

Yo he picado... [emoji28]
d50b2fb7bbbbf87dd58643772eb201d7.webp
 
El que algo quiere tiene que esforzarse para conseguirlo.
Ellos ponen los precios, pero si tú no quieres no tienes porque seguirles el juego.
Un saludo
 
Amigos, esto es muy complicado.
¿Qué es precio, y qué es sobreprecio?
Porque si hacemos las cosas como algunas profesiones, precio o sobreprecio no existe:

Ejemplo:
Quiero trabajar solamente 16 horas a la semana. Y quiero tomarme 20 días en Navidad, 20 días en pascua y 40 días en verano. Y quiero contar con 140.000 Euros al año para mis gastos. Por tanto cada hora debo cobrarla a 219 Euros.

(Amigos: Yo, también, je je)

¿hay sobreprecio? Pues, no sé, pero hay profesiones que calculan así sus honorarios. Y lo dicen así en sus Congresos para que los miembros de esa profesión hagan así sus cálculos.

Entonces, teniendo presente lo que se reparte por el camino, los gastos de marketing, etc., puede que aunque hinchado, el precio sea "correcto" porque son muchos los que succionan una parte por el camino hasta el fabricante.

Y así un explorer II, igual sale de Suiza a 2.300€ y te llega a 8.000 "machucambos" por todo lo que hay por el camino. Comercializadora oficial suiza, delegación en España (u otros países), y concesionario. Con lo que puede que estos números inventados no sean muy distantes de una realidad.

Lo que está claro es que por más que digan, un reloj mecánico es un reloj mecánico. Las diferencias son solo las sutiles. Pero a veces esas sutilezas son carísimas. Hay relojes de 150€ que van mejor que muchos de 5.000. Y si el resultado no acompaña, pues es una parte difícil de entender. Un mero globo, aunque tenga justificdos los gastos, claro es que otro lo hace mejor con menos recursos.

La diferencia: El poder de la marca. Nada más.
La marca, la publicidad y el marketing que llevan asociado un reloj lo encarece pero no unicamdnte. La calidad en los materiales los ajustes las pruebas tambien influyen en el precio.
 
EMO todos aquellos (conocidos por casi todos) que por una muy hábil política de marketing y de gestión de stocks se venden de segunda mano a precios superiores a los mismos modelos comprados de primera mano en el concesionario. ¡Cosas veredes, amigo Sancho!

Otra cosa sería si los relojes valen lo que cuestan o no. Esta cuestión solo la puede responder alguien que conozca los costes reales del producto. Todo lo demás son conjeturas o suposiciones. En mi caso creo que cuanto más caro es un reloj más sobreprecio se paga. Pero no deja de ser una opinión.
Cuando compramos un producto por la emocion que nos proporciona estamos dispuestos a pagar lo que sea por conseguir esa emocion. Y si lleva asociado un signo de estatus el precio se dispara exponencialmente.
 
El que algo quiere tiene que esforzarse para conseguirlo.
Ellos ponen los precios, pero si tú no quieres no tienes porque seguirles el juego.

Desgraciadamente, eso no funciona así exactamente.

Por un lado, muy bien: "el que algo quiere tiene que esforzarse para conseguirlo", un argumento muy de corte protestante, pero en fin, vale. ¿Qué ha cambiado en el mundo para que hoy haya que esforzarse el doble que hace tres años?

Por otro lado, vivimos en sociedad y, en este caso, los actos de uno, afectan a los de los demás, como bien se puede ver en mi mensaje anterior sobre el aumento fulgurante de precios de Seiko. ¿Que (me perdonaréis la expresión: espero que se entienda lo que quiere decir) los compradores de Rolex son "tontos" por pagar 6500€ por un diver de acero más bien simplón (aunque de evidente calidad)? no pasa nada: con no comprar Rolex, tema resuelto... pues resulta que no: visto que a Rolex le funciona, Omega va por el mismo camino y a estos les sigue Seiko con lo que a la postre, porque a tí no te importa pagar barbaridades por una marca, yo me acabo quedando sin poder comprar a precios razonables los de otra (y, de nuevo, espero que se entienda lo que quiero decir, que sólo es un ejemplo de funcionamiento de un mercado "con contagio" e "insensible al precio" y que, por supuesto, no pretende ser ofensivo para nadie).

En otro mensaje mencionaba cómo Adam Smith estudió las condiciones necesarias para que un mercado funcione "de forma saludable" y que van mucho más allá de que, en un momento dado, un comprador y un vendedor se pongan de acuerdo en un precio. El mercado de la relojería y, por extensión, el del lujo en general, dista mucho de ser un mercado que funcione "de forma saludable" y así pasa lo que pasa.
 
Estado
Hilo cerrado
Atrás
Arriba Pie