• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

Plumines sin iridio

  • Iniciador del hilo croma
  • Fecha de inicio
Plumines sin iridio



Los plumines que habitualmente tenemos en mente llevan, todos, una masa tallada de metal pulido y duro en el extremo que toca el papel. Este elemento es el responsable del tipo de trazo que la pluma es capaz de realizar, modificado y complementado por factores como el grado de flexibilidad que aporten los gavilanes del plumín y la posición del conjunto al escribir. Éste es también el escudo responsable de proteger al acero y más aún al oro del rápido desgaste provocado por el deslizamiento sobre el papel.

Casi ningún “iridio” del mercado actual lo es realmente en sentido químico. Ese elemento químico metálico de número atómico 77 no aparece ni como traza en la composición de los “iridios” de los plumines por muy de alta gama que sea este componente en una estilográfica. Algunos fabricantes afirman de refilón que el metal entra en la composición de sus puntos, pero no suelen decir la proporción, que de existir, en muchos casos sea homeopática.


Foto 1 Plumín convencional.jpg

Plumín convencional moderno con iridio.​



Vamos a repasar las variantes de plumines que no llevan en absoluto esa masa de material duro colocada en la punta del plumín, sino que, con más o menos imaginación para evitar el delicado proceso de fabricación que conlleva su colocación, presentan manipulaciones o modificaciones del material del plumín para suplir la carencia del punto duro. Como es de suponer, los plumines sin “iridios” son siempre de acero, pertenecen a una gama baja de producto y están destinados a ser montados en plumas económicas o poco duraderas, incluso desechables, como se menciona más adelante. Eso no quiere decir, sin embargo, que esos plumines no cumplan con su cometido o no escriban bien, al contrario, algunos son excepcionales en su comportamiento y muy recomendables para iniciarse a la escritura con pluma o como suplentes de piezas de nivel en situaciones de riesgo.



Plumillas.

Los primeros tipos de plumines sin “iridio” son, evidentemente, las plumillas de mojar tradicionales. Casi todas las antiguas carecen de este elemento (con excepción de las hechas de oro), por lo que su durabilidad estaba limitada por la resistencia a la corrosión frente a la tinta y la dureza a la abrasión frente al papel del propio acero que forma la plumilla.


Foto 2 Plumilla normal de acero con punto fino.jpg

Plumillas normales de acero con punto fino.​



No abundaremos en estos productos por no ser estilográficas, aunque su estudio y variantes dan para mucho. Pero sí hay que destacar que en estas plumillas empezamos a encontrar ya las primeras manipulaciones para obtener una zona de apoyo más redondeada y cómoda o con formas especiales, técnicas de conformación del acero que se utilizarán tal cual en los plumines sin “iridio” que encontramos con posterioridad en las estilográficas.

La opción más utilizada en este tipo de plumillas es la de estampar mediante embutido el punto de manera que cree una superficie convexa en la parte de apoyo sobre el papel. Esta solución solo la he visto en plumillas y no en plumines de estilográficas, aunque no se descarta su existencia, por ello se menciona solo aquí.


Foto 3 Plumilla con punto convexo creado por estampación.jpg

Plumilla con punto convexo creado por estampación.​



Otras plumillas presentan el punto ligeramente doblado hacia arriba, al modo de los actuales “fude” para crear igualmente una superficie curva de apoyo, más suave que el borde del punto al desnudo. Una evolución y complicación de estas técnicas y geometrías da lugar a las plumillas de rotulado, de amplia variedad y aplicación.


Foto 4 Plumillas de rotulación.jpg

Plumillas de rotulación. Fuente Cretacolor.​



Las plumillas “modernas” como las famosas plumillas de dibujo Zebra G son básicamente lo mismo de siempre pero comercializado como algo especial con un precio igual de especial.


Foto 5 Plumilla de la marca Zebra, modelo G.jpg

Plumilla de la marca Zebra, modelo G. Fuente zebrapen.com.​





Itálicos.

Los puntos itálicos de acero se caracterizan por presentar una zona de apoyo para la escritura que no es más que el borde del propio plumín cortado en recto. La zona de apoyo es tan solo el filo, más o menos suavizado, y de anchuras variables, del acero del plumín, solo interrumpido por el corte del canal de alimentación. Sean cortados en oblicuo o en recto, estos plumines presentan una extrema variación del trazo horizontal tan fino como sea el ancho de la chapa de acero, frente a vertical, tan ancho como el ancho de punto. Suelen ser exigir una estricta posición de escritura so pena de arañar o rasgar el papel.

Los itálicos más estrictos los encontramos en las plumillas de acero, pero con pocas variaciones e incluso pocas mejoras, se encuentran en los plumines itálicos de caligrafía normales, disponibles en diversos anchos de trazo.


Foto 6 Plumín itálico normal.jpg

Plumín itálico normal sin “iridio”. Nótese que el espesor de la lámina es constante en toda la longitud.​



Foto 6b Plumín itálico normal .jpg





Una evolución hacia la comodidad y versatilidad de escritura de estos plumines son los denominados stub, igualmente cortados en recto pero dotados de un engrosamiento de la zona de apoyo que permite un redondeo del área de trabajo para suavizar el roce y permitir una mayor variabilidad de la forma de escritura, siempre dentro de una límites bastante estrictos. Los plumines stub llevan “iridio”, que suele ser una masa añadida a la chapa del plumín, que es redondeada para eliminar las aristas de los bordes, y por lo tanto no se consideran objeto de esta nota.


Foto 7 Plumín itálico ligeramente stub.jpg

Plumín itálico ligeramente “stub”. Nótese el ligero engrosamiento de la chapa de acero según nos acercamos al punto.​



Algunos denominan stub a plumines itálicos sin “iridio” pero con las aristas tan redondeadas que difieren notoriamente del itálico estricto.


Foto 8 Plumín itálico sin iridio redondo.jpg

Plumín itálico sin “iridio” y muy redondeado para hacerlo más cómodo de usar, aunque no presenta engrosamiento alguno en el punto.​





Puntos conformados.

La principal alternativa al plumín con “iridio” soldado fue el plumín con punto conformado. Esta solución técnica de bajo coste se hereda de las plumillas de mojar, que la incorporaron en las últimas etapas de su vigencia comercial.

Consiste en formar con la propia chapa de acero del plumín, habiendo dejado la reserva necesaria de material en el corte, una zona de apoyo que trata de simular una bola de metal duro. Debido a las limitaciones geométricas del propio material, hay tres opciones posibles, la primera de las cuales, un simple redondeado por presión, ya se ha descrito en el apartado dedicado a plumillas.

Una solución, la menos frecuente, es arrollar sobre sí mismo el material de la punta formando una voluta que crea una zona cilíndrica de apoyo en la escritura. El trazo de estos plumines es similar a un “stub” fino.


Foto 9 Plumín con punto conformado por enrollado.jpg

Plumín con punto conformado por enrollado del material.​



Otra solución, la más frecuentemente utilizada, consistía en dejar unas aletas laterales en forma de semicírculo que posteriormente eran dobladas en ángulo recto hacia el interior conformando una zona de apoyo redondeada que recuerda el canto de una moneda. Estos plumines proporcionan un trazo agradable y similar a lo que se denomina actualmente con los nombres de arquitecto/hebraico/árabe, siendo el trazo vertical más fino que el horizontal, con una diferencia tanto más marcada como amplia sea la zona semicircular de apoyo. Esta similitud se acentúa con el desgaste de la zona de apoyo que tiende a formar un plano estrecho muy similar al punto arquitecto verdadero.


Foto 10 Plumín conformado por replegado.jpg

Plumín conformado por replegado de aletas semicirculares.​


Foto 11 Plumín arquitecto.jpg

Plumín con iridio tallado en punto arquitecto, para comparación. Fuente FPN.​



En todos estos casos, el material de apoyo es el mismo acero de la chapa del plumín, que si bien queda algo endurecido por el propio conformado, tiende a presentar un desgaste rápido, lo cual puede favorecer la forma del trazo como en el tercer caso descrito previamente, pero también acaba inutilizando el plumín con el uso, como sucede en todos los casos y especialmente rápido en los dos primeros mencionados.



Iridios formados mediante fusión parcial.

La última opción para formar una especie de “iridio” sin tener que realizar el proceso de soldar uno al plumín es realizar una fusión de una pequeña parte del acero de la chapa del propio plumín. Esto genera una gota de metal que solidifica rápidamente y ofrece una superficie globular casi perfecta, que después de cortada para fabricar el canal de alimentación, requiere de poco pulido para llegar a ser de uso satisfactorio.

Esta técnica permite obtener un plumín con un aspecto y comportamiento inicial muy parecido a cualquier plumín con “iridio” soldado. Se ve con mucha frecuencia en plumines procedentes de China y de la India.


Foto 12 Plumín con punto fusion.jpg

Plumín con falso “iridio” obtenido por fusión de parte del material del extremo.​



Foto 12b Plumín con punto fusion.jpg





Se podría considerar la técnica alternativa que produce un resultado de mejor calidad, pero tiene el defecto de que la bolita creada por este método es normalmente de menor dureza que el propio acero del que parte, lo que provoca un desgaste rápido en el uso habitual con la consiguiente formación de planos de roce, aumento del ancho de trazo y bajada de suavidad en la escritura. De alguna forma, son plumines con falso “iridio” de tipo desechables.

Lo que nos lleva al último grupo de plumines sin “iridio”.



Estilográficas desechables.

Las actuales gamas de plumas desechables como las de las marcas Pilot, Platinum, Bic, etc., montan plumines de acero que utilizan alguna de las dos técnicas mencionadas en último lugar.

La opción de tipo conformado por plegado de aletas era la más habitual en este tipo de productos. El comportamiento de estos plumines es bueno y normalmente descrito como muy agradable incluso por los usuarios de estilográficas de alta gama.


Foto 13 Pluma desechable aletas.jpg

Pluma desechable con plumín de punto obtenido por doblado de aletas.​



En la mayoría de los casos actuales, las plumas desechables llevan plumines con gota de acero fundido, lo cual también es muy efectivo y visualmente más atractivo.


Foto 14 Pluma Pilot Varsity Disposable punto fusion.jpg

Pluma desechable con plumín de punto obtenido por fusión localizada. Fuente Jet Pens.​


Foto 14b Pluma Pilot Varsity Disposable punto fusion.jpg

Fuente Fountain Pen Love blog.​



En cualquier caso, estas plumas se venden como objetos con una vida útil limitada y la duración de las cualidades del plumín se ajustan a la vida esperada de uso del producto, de ahí que no utilicen plumines con “iridio” por su coste más elevado y su duración mucho mayor de lo necesario para la eficacia de estos productos.

Lo realmente desechable es la propia pluma debido a que no suelen ser recargables, y el plumín sobrepasa habitualmente la vida útil de la carga de tinta suministrada con la pluma. Por ello hay muchos usuarios que los consideran reciclables o semi desechables y rellenan artesanalmente el depósito para aprovechar hasta el final la vida útil del plumín, lo cual multiplica varias veces la vida útil del producto, con la consiguiente reducción de residuos y el aprovechamiento de recursos.


Foto 15 Algunos ejemplos deshechables fountain pen love blog.jpg

Algunos ejemplos de plumas comerciales de tipo desechable. Fuente Fountain Pen Love blog.​



Es probable que existan otras versiones y variantes de plumines y plumillas sin iridio. Estimo que estas son las más frecuentes. Animo a completar el catálogo con las aportaciones de los compañeros.

Saludos.
 
  • Me gusta
Reacciones: golden_neck, flawless, Ricpermar y 18 más
Buenas tardes,
Como siempre esta clase magistral que me hace pasar un buen momento de lectura, con conocimientos añadidos.
Gracias y un placer, Señor Croma
un abrazo
 
  • Me gusta
Reacciones: croma
Excelente, como siempre!!!
 
  • Me gusta
Reacciones: croma
Buenas tardes.
Muy bueno, como de costumbre.
La foto de las plumillas tipo fude me ha traído recuerdos.

Saludos.
 
  • Me gusta
Reacciones: croma
Excelente revisión.
Muchas Gracias.
 
  • Me gusta
Reacciones: croma
Muchas gracias por este hilo tan instructivo y entretenido
 
  • Me gusta
Reacciones: croma
Hola:
Gracias a todos por los comentarios.
He visto que la foto que aparece en sexto lugar debería junto a la foto en octavo lugar, ya que son dos ejemplos del mismo caso de plumín con ligero engrosamiento hacia la punta. El caso más evidente de chapa de grosor constante es el de la foto que aparece en séptimo lugar, de plumines itálicos Platignum.
Perdón por el baile de fotos. Habrá más fallos, que espero sepan disculpar los compañeros.
Saludos.
 
Muchas gracias por la magnífica lección, documentada y entretenida. Saludos
 
  • Me gusta
Reacciones: croma
  • #10
Buenoa dias,
Habia un dicho, que no recuerdo bien sobre la fe de erratas, que no se ponia ya que dejaba en manos del sabio lector su comprension.
O algo asi mas o menos.
Yo ni me he percatado.
un abrazo
 
  • Me gusta
Reacciones: Papish y croma
  • #11
Como siempre, espectacular hilo.
Yo me quedo con el que se enrrolla sobre si mismo, parecido a las anchoas en lata que se abrian así.
Es una clara evolución. Se desgasta, le das una vueltecita más y vuelves a tenerlo como nuevo y si eres de los que tu gusto evoluciona a puntos anchos. Triunfada segura.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: SILVERSURFER y croma
  • #12
Gracias por el artículo que nos has regalado!!
 
  • Me gusta
Reacciones: croma
  • #13
Pues considero que debería estar en esenciales en 3... 2...

Magnífico post, compañero :worshippy::worshippy::worshippy:
 
  • Me gusta
Reacciones: croma y Monsignore
  • #14
Muy completo. Yo también voto por subirlo a esenciales.
 
  • Me gusta
Reacciones: croma
  • #15
Felicidades por este enriquecedor artículo
 
  • Me gusta
Reacciones: croma
  • #16
Me encuentro ahora con este hilo. Lo he disfrutado muchísicmo. Gracias por compartir sus conocimientos, Croma.
 
  • Me gusta
Reacciones: croma
Atrás
Arriba Pie