
Mr. Jones
Antiguos Moderadores
Sin verificar
gracias, entiendo pues que en el caso de Barclays seria Inglaterra.
un saludo.
Depende. No necesariamente. Con Barclays no trabajo y no lo sé, pero deberías preguntárselo.
Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature may not be available in some browsers.
gracias, entiendo pues que en el caso de Barclays seria Inglaterra.
un saludo.
Krugman, deja de tocar las narices hombre, que ya tenemos bastante.
De verdad no se de que va este tío...![]()
Pues como ya he dicho anteriormente, no es el primer Nobel de economía que profetiza tal desastre, que ya en 2010 lo hizo el Sr. Stiglitz:
Al respecto de las hipotecas, una pregunta.Si España se sale del Euro y volvemos a la "neopeseta" lo primero que haría es la mudanza y volver a casa de mis padres previa entrega de llaves al banco, pues al tener la hipoteca en divisa diferente al euro y presuponiendo una devaluación brutal de la neopeseta, no podría hacer frente al pago de la misma.....
Estas son noticias que no quiero ni leer, ni pensar en ellas porque me quitan el sueño....![]()
Al respecto de las hipotecas, una pregunta.
En el caso hipotético que España saliese del Euro y por tato volviésemos a una neopaeseta, esta claro que esta neopeseta se devaluaría con respecto al euro, por tanto la hipoteca también se devaluaría?, pregunto
Gracias por la aclaracionLa hipoteca, es decir, un préstamo otorgado con garantía hipotecaria, tiene un importe que, como el resto de los valores trasladables a dinero, seria referenciado a la nueva moneda. Por tanto, su importe sería el mismo tras aplicar el tipo de conversión en el momento del cambio a la nueva moneda, que es exactamente lo que ocurriría con el resto de cosas.
La devaluación de la nueva moneda respecto al Euro afecta a la balanza de pagos exterior, es decir, el coste de los productos/servicios importados/exportados. Una devaluación encarece las importaciones y abarata las exportaciones.
El problema respecto a las operaciones interiores viene causado por el fenómeno inflacionista. Todo cambio de moneda con devaluación hacia otra referencial acaba suponiendo una inflación bastante alta, que se calcula incluso en un 50%. Esto implica pérdida de poder adquisitivo respecto a los productos de primera necesidad, y que todo gasto sea más gravoso.
Gracias por la aclaracion:
Hay un dicho en politica que dice se hable de mi es importante, tanto si se habla bien o mal... este tio quiere publicidad porque eso tiene un valor economico para el... no va a ser un sabio que resuelva nada. porque la crisis es un tema que no depende de el... el solo guia a ignorantes... y hay mucho zorro que esta guiando la crisis hacia donde ellos quieren... sera la crisis que espolie a unos y haga mas ricos a otros,
Al respecto de las hipotecas, una pregunta.
En el caso hipotético que España saliese del Euro y por tato volviésemos a una neopaeseta, esta claro que esta neopeseta se devaluaría con respecto al euro, por tanto la hipoteca también se devaluaría?, pregunto
Ya te digo, yo he tenido que duplicar mi dosis antidepresiva y mi mujer esta mañana, cuando a oído en la radio que estaba la prima de riesgo a 508 he tenido que convencerla para no ir al banco y sacar los ahorros,Madre de Dios, es casi mejor no leer esto hilos...
Un saludo
Ese es uno de los temas más recurrentes en foros "de prestigio"como burbuja.info.
Hay gente que dice todo tipo de opciones. Según mi punto de vista, los que están jodidos son los deudores de operaciones con acreedores internacionales.
Los deudores internos en euros convertirían sus deudas a neo-pesetas al haber contratado la operación en moneda nacional (como con la entrada del Euro), por lo tanto, su deuda se devaluaría, aunque el tipo de interés de referencia probablemente tuviera que cambiar.
Como anécdota, el otro día me puse madmaxista y fui a ver mi escritura de compraventa, y ponía que si por cualquier motivo el euribor dejaba de publicarse, el tipo aplicable a mi préstamo sería el IRPH.
Saludos!
Pueden tener su comportamiento especulativo, pero acciones alemanas o suizas, francos suizos o coronas noruegas, cuenta en ING (opera en España como holandés, y de hecho lo garantiza el Fondo de garantía depósitos holandés), oro o plata, deuda alemana...
Pues muy buen profeta no es, porque en el 2012 seguimos sin corralito
Señores, no se "calienten la cabeza". Tenemos a Grecia como "canario", el cual llevaban los mineros para detectar gases tóxicos. Cuando el "canario" se muera, empiecen a pensar en corralitos y demás.
.
Ya te digo, yo he tenido que duplicar mi dosis antidepresiva y mi mujer esta mañana, cuando a oído en la radio que estaba la prima de riesgo a 508 he tenido que convencerla para no ir al banco y sacar los ahorros,, pero lo malo es que no se si tenia razón ella o la tenia yo
![]()
Hay un dicho en politica que dice se hable de mi es importante, tanto si se habla bien o mal... este tio quiere publicidad porque eso tiene un valor economico para el... no va a ser un sabio que resuelva nada. porque la crisis es un tema que no depende de el... el solo guia a ignorantes... y hay mucho zorro que esta guiando la crisis hacia donde ellos quieren... sera la crisis que espolie a unos y haga mas ricos a otros,
Mi opinión es la siguiente:
- La retórica de "Grecia deja el euro" está dirigida principalmente al electorado griego. Se sabe que los griegos no quieren ajustes, pero aún menos quieren dejar el euro (que tontos no son). POr lo tanto se desea que las próximas elecciones se planteen como un plebiscito a favor del euro (PASOK y Nueva Democracia) o en contra (resto de partidos) con el objetivo de que los partidos tradicionales salgan reforzados y puedan formar gobiernos.
- Si eso no ocurre, hay una ilimitada batería de medidas my convincente para presionar a Grecia, que depende para subsistir de las lineas de crédito de FMI y UE. En esa dinámica, sacarla del euro es complicar innecesariamente el proceso, una situación en la que todos pierden y nadie gana. Si se quiere llevr al límite del sufrimiento a Grecia no es necesario sacarla del euro, que es además un proceso muy incierto en especial por sus riesgos de contagio.
Has dado en el clavo. Quien conoce el mundo académico sabe que este tipo de gente que vive de publicaciones, conferencias etc... son basicamente "whore attentions" que buscan que sus declaciones e intervenciones públicas causen el mayor impacto posible.
Krugman descubrió hace tiempo que lo suyo (el comercio internacional) es un tema que no vende mucho (y es una pena porque cuando escribe sobre eso es my interesante) y que lo que te da notoriedad es decir las palabras mágicas "el euro se rompe", y en ello está...
Baste decir que hace unos años, cuando ya había recibido el nobel, aún pensaba que el euro era una especie de unión cambiaria (no monetaria) fácilmente rompible, y sus artículos eran un continuo "no entiendo porqué estos europeos se rompen tanto la cabeza y no vuelven a sus antiguas monedas si es sencillísimo" hasta que alguien, probablemente algún becario, le explicó lo que era el euro, y desde entonces ya no aboga, slavo para grecia, con la rotura del euro como mejor solución
Para mí, el gran problema es que a la gente no se le está diciendo toda la verdad. Ni en Grecia, ni en Alemania ni, por supuesto, en España.
Cualquier persona con conocimientos suficientes para analizar el problema macroeconómico (y hay muchas, no os quepa duda) puede dar HOY una solución clara y lógica a este problema. Y eso se sabe muy bien.
El problema es que esa solución NO se quiere poner en práctica porque implica una pérdida de soberanía para TODOS los Estados implicados; en unos casos, soberania política. En otros casos, soberanía económica. En algunos, ambas.
Y no se quiere hacer porque el coste político para los que la pongan en marcha será enorme, ya que en Europa NO se quieren poner en práctica actitudes consensuadas. Si A dice blanco, B en la oposición dirá negro...independientemente de que la cuestión se pura y simplemenete algo objetivo y necesario.
España es un buen ejemplo de ello. Dos grandes partidos gobiernan consecutivamente, y todos se apuntan a torpedearse entre sí, mientiendo en algunos casos descaradamente. Da igual el signo o ideología política (que realmente, ya ni eso existe)
Mi opinión es la siguiente:
- La retórica de "Grecia deja el euro" está dirigida principalmente al electorado griego. Se sabe que los griegos no quieren ajustes, pero aún menos quieren dejar el euro (que tontos no son). POr lo tanto se desea que las próximas elecciones se planteen como un plebiscito a favor del euro (PASOK y Nueva Democracia) o en contra (resto de partidos) con el objetivo de que los partidos tradicionales salgan reforzados y puedan formar gobiernos.
- Si eso no ocurre, hay una ilimitada batería de medidas my convincente para presionar a Grecia, que depende para subsistir de las lineas de crédito de FMI y UE. En esa dinámica, sacarla del euro es complicar innecesariamente el proceso, una situación en la que todos pierden y nadie gana. Si se quiere llevr al límite del sufrimiento a Grecia no es necesario sacarla del euro, que es además un proceso muy incierto en especial por sus riesgos de contagio.
Yo, no te pienso dar el premio Nobel en Economía hasta que no me expliques de modo clarito y comprensible por qué si el problema es el sistema financiero lo joden todo para poder dejar intacto el sistema financiero.![]()