• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

La cosa está para llorar.

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo Super 8
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
lostimage.jpg
SEGÚN ANFAC Y GANVAM

lostlink.jpg
 
Me ha parecido interesante el siguiente artículo firmado por Juan Carlos Barba en El Confidencial.

lostlink.jpg




Unos de los gráficos más llamativos de la semana ha sido el del consumo de productos petrolíferos del mes de julio.
2011090857grafico1.jpg


En principio no presenta novedad alguna respecto a los meses anteriores ya que se mantiene una acusada tendencia decreciente. Pero lo interesante es precisamente ese hecho, que echa por tierra las justificaciones del Gobierno sobre las bajadas de consumo de los meses anteriores que erróneamente achacó a la reducción del límite de velocidad en autovías y autopistas.
Al volver a subir el límite a 120 kilómetros por hora y no recuperarse el consumo es evidente que la explicación de un descenso tan grande en el consumo (-4,7% en el segundo trimestre para el gasóleo A y -6,6% solo en julio) tiene que deberse a otros motivos.
Como se puede ver en este segundo gráfico, que recoge el consumo de gasóleos desde 1986, en los últimos 25 años sólo en otra ocasión se había producido un descenso de este calado: el que coincidió con la profunda crisis económica de 1992-1993. Conclusión: otro dato más que nos confirma cómo la situación económica general está empeorando de forma muy rápida.

2011090820grafico2.jpg
 
¿Crisis? Pues la gente joven ve que se acaba el mundo porque lo que habían vivido hasta ahora les parecia la normalidad. La gente mayor y sobretodo la muy mayor ve que la cosa es lo de siempre: los vaivenes de las olas del mar.
 
Sintiéndolo mucho, me dan pena otros sectores. Este no.

Mi madrina tiene un concesionario de pueblo con todas las marcas del grupo VW, y desde hace ya por lo menos 10 años se asociaron varios concesionarios de la provincia para comprar a la casa madre, porque obviamente les salían más baratos 50 coches que 5...

Estuvieron a punto de dejar la marca Audi, porque les exigían que tuviera exposición y taller propios, algo impensable en un concesionario de pueblo que reúne 10 o 15 coches en exposición de todas las marcas en el mismo espacio. Pero cuando varios concesionarios de la provincia se negaron, dijeron aquello de "donde dije digo, digo..."

En una gran ciudad como Sevilla, puedes vender un coche "de uso interno de la marca" (que en muchos casos procede de alquiler, leasing, etc... :-(() a un cliente, pero en un concesionario de pueblo no, porque, además de ser clientes con varios coches adquiridos para ellos o para su familia, son amigos. Pero las marcas, erre que erre... Luego pasa lo que pasa: No vendes lo que te piden y te suben el precio por unidad y reducen tu margen.

No puede ser que mi tío entregue un ZX 1.9d con casi 600000 Km a sus espaldas y que la casa "afeite" (curioso eufemismo para no decir que manipulan y estafan) el cuenta km y lo deje en 160000... Claro, el coche tenía 5 años, y se vendió enseguida, pero mientras a él le dieron 1000€, ellos lo vendieron por 4500. Y no hablo por hablar... Si usa Citroën es porque uno de sus mejores amigos es jefe de taller de un concesionario donde ha comprado todos sus coches (que no son pocos dado el altísimo kilometraje que hace al año, que en ocasiones ha rondado los 200000 km).

Claro está que no todos los coches que se entregan están nuevos, pero tampoco los usados que venden las casas son una perita en dulce. El particular, aunque piense que tiene una joya, al menos no suele estafar manipulando el cuenta kilómetros. En las casas, es algo más que habitual. Mientras que al particular le dicen que su coche vale poco porque tiene más de 100000 Km, ellos "le suben" el valor dejándolo en 75, 80 u 85000...

No digo que no sea cierto que algunos entreguen su coche sin gato, triángulos, con otras ruedas y demás, pero también estamos los que no lo hacemos, y no por ello nos tratáis de manera diferente. Aún recuerdo cuando compré mi segundo coche que tuve la idea de exigirle al comercial por escrito y bien clarito todo lo que llevaba el coche, porque cuando fui a recogerlo no tenía las alfombras ni el juego de luces... :laughing1: Pretendían combrarme 20€ por el juego de luces y 120€ por el juego de alfombras... ::grr:: Menos mal que saqué el papelito y le recordé al comercial lo que habíamos acordado. Me parece de muy baja catadura moral (por decirlo de forma educada) vender un coche y no entregarlo con un juego de luces, cuando es obligatorio llevarlo para poder circular... ¿Quien es mejor, el que cambia las ruedas y se queda el gato o éstos personajes?

Las marcas usan al comercial y al concesionario como meras herramientas, y cuando dejen de interesarles pasarán a la venta directa vía internet. Muchas ya lo hacen ofreciendo unidades online. Es el cuento de siempre: Sólo les interesa el dinero, pero claro, no son los únicos: Quiere dinero el fabricante y también el intermediario. Eso sí, el que lo pone es el particular... :laughing1:

Lo que no puede ser es tasar muy por debajo los usados y cobrar a pelo pu** los nuevos, porque parece que tu entregas mierda y recibes el paraíso... Y a lo mejor, como en mi caso, resulta que simplemente te planteas cambiar de coche porque tienes un hijo, otro en camino y necesitas 5 puertas en vez de las tres de mi Seat Ibiza, amén de más espacio. Pero claro, ante la tasación, me quedé como estaba. Ya me han llamado 5 veces, y las 5 he dicho lo mismo: No me interesa regalar mi coche. Quizá cuando en vez de 7 años y 80000 km (diésel) tenga 14 y 160000 me lo plantee. Mientras tanto, a aguantarlo, porque estoy seguro de que ninguno me dará el resultado que me está dando éste.

Las vacas gordas de antaño están ya muertas o en los huesos... Y vienen para quedarse una temporada. :(
 
Me parece de muy baja catadura moral (por decirlo de forma educada) vender un coche y no entregarlo con un juego de luces, cuando es obligatorio llevarlo para poder circular...
Eso ya no es cierto, desde hace meses o años no es necesario, debido a que en muchos coches, sustituir una lámara implica el desmontaje del parachoques (por ejemplo).
Las marcas usan al comercial y al concesionario como meras herramientas, y cuando
dejen de interesarles pasarán a la venta directa vía internet. Muchas ya lo hacen ofreciendo unidades online. Es el cuento de siempre: Sólo les interesa el dinero, pero claro, no son los únicos: Quiere dinero el fabricante y también el intermediario. Eso sí, el que lo pone es el particular... :laughing1:
Así suele suceder en los mercados, una persona demanda bienes y servicios a cambio de los que ofrece dinero y otras personas ofrecen bienes y servicios a cambio de los que demandan dinero. Cuando llegan a un acuerdo se produce la compraventa.
Lo que no puede ser es tasar muy por debajo los usados y cobrar a pelo pu** los nuevos, porque parece que tu entregas mierda y recibes el paraíso... Y a lo mejor, como en mi caso, resulta que simplemente te planteas cambiar de coche porque tienes un hijo, otro en camino y necesitas 5 puertas en vez de las tres de mi Seat Ibiza, amén de más espacio. Pero claro, ante la tasación, me quedé como estaba. Ya me han llamado 5 veces, y las 5 he dicho lo mismo: No me interesa regalar mi coche. Quizá cuando en vez de 7 años y 80000 km (diésel) tenga 14 y 160000 me lo plantee. Mientras tanto, a aguantarlo, porque estoy seguro de que ninguno me dará el resultado que me está dando éste.
Es que no tiene mucho sentido vender un diesel que no ha hecho ni la primera comunión. ¿resultado? Hoy en día lo normal es que un coche te dé buen resultado. Casos puntuales pueden darse, pero no son la norma. Por conocer conozco gente que hasta está encantada con la fiabilidad de su coche del grupo FIAT... y eso es mucho decir :D:D:D:D:D:D:D
 
Me preocupa que la producción industrial en este u otro sector, baje o se estanque. Gran parte de la capacidad de salida de la crisis está en sectores productivos que fabriquen y exporten a precios competitivos.
Ahora bien, que me tiren a la cara cifras demoledoras de caidas de consumo, inicialmente me la trae al pairo. Las veo y me da pena, pero están exactamente igual que en otros sectores. La red de concesionarios es una red ligada 100% al CONSUMO interior del pais. Y el país está como está.
Yo trabajo en el de la construcción y os puedo asegurar que no podemos fabricar y exportar edificios ni autopistas ni nada que se le parezca. Que putada.
Por lo tanto, veo este tema como al resto del país; jodido y condenado a una década de mediocridad económica. Y que se quede ahí, que nunca nos había tocado en vida a la mayoría ver una recesión mundial combinada con la explosión en plena faz de una burbuja económica doméstica (no sólo de la construcción, yo la llamaría BURBUJA DE LA FINANCIACIÓN).
Un saludo.
 
Me preocupa que la producción industrial en este u otro sector, baje o se estanque. Gran parte de la capacidad de salida de la crisis está en sectores productivos que fabriquen y exporten a precios competitivos.
Ahora bien, que me tiren a la cara cifras demoledoras de caidas de consumo, inicialmente me la trae al pairo. Las veo y me da pena, pero están exactamente igual que en otros sectores. La red de concesionarios es una red ligada 100% al CONSUMO interior del pais. Y el país está como está.
Yo trabajo en el de la construcción y os puedo asegurar que no podemos fabricar y exportar edificios ni autopistas ni nada que se le parezca. Que putada.
Por lo tanto, veo este tema como al resto del país; jodido y condenado a una década de mediocridad económica. Y que se quede ahí, que nunca nos había tocado en vida a la mayoría ver una recesión mundial combinada con la explosión en plena faz de una burbuja económica doméstica (no sólo de la construcción, yo la llamaría BURBUJA DE LA FINANCIACIÓN).
Un saludo.

+1:ok::. No podría estar más de acuerdo. Pero los bancos no asumen su responsabilidad al respecto, y se limitan a decir que la culpa era de quien pedía préstamos. ¿Para qué quieren entonces su equipo de analistas de riesgos? Porque a mi para darme la hipoteca me pidieron las dos últimas nóminas (mía y de mis mujer), tuve que firmar un consentimiento para que pudieran ver todo mi dinero en otras entidades, etc...
Pero lo fácil es echarle siempre la culpa a los demás... ::grr::
 
No hace mucho un conocido de un concesionario de motos me dijo que la cosa no es que este parada es que no se mueve ni el aire....

a los pocos meses concesionario cerrado...
 
+1:ok::. No podría estar más de acuerdo. Pero los bancos no asumen su responsabilidad al respecto, y se limitan a decir que la culpa era de quien pedía préstamos. ¿Para qué quieren entonces su equipo de analistas de riesgos? Porque a mi para darme la hipoteca me pidieron las dos últimas nóminas (mía y de mis mujer), tuve que firmar un consentimiento para que pudieran ver todo mi dinero en otras entidades, etc...
Pero lo fácil es echarle siempre la culpa a los demás... ::grr::

Por supuesto la culpa principal es del que pide el prestamo, faltaria mas...

Que responsabilidades quereis que asuman los bancos?

Los bancos no dejan de ser comerciantes que venden un bien o servicio, en esta caso la disponibilidad de dinero, a cambio de un precio, que incluye devolver el dinero prestado mas los correspondientes intereses.

Como en toda transaccion economica, corresponde al cliente estimar si esta en condiciones de adquirir el bien o servicio. Evidentemente el banco, dadas las particulares caracteristicas de esa prestacion de servicios debe tomar unas precauciones minimas para asegurarse en la medida de lo posible que su cliente pagara por el servicio prestado, pero en ningun caso debe culparsele si finalmente el cliente decide o no puede abonar el precio pactado.

Vamos, es como si me compro una tele de 2000 euros con una entrada al comercio de 200 y cuando llega el siguiente plazo, le cuento que no puedo pagarla, que haber sido mas cuidadoso al aceptar la venta a plazo, y que si quiere se la devuelvo y en paz, eso si toda manoseada por los crios, con un par de botones desprendidos, mayonesa en un puerto USB y con el mando a distancia sin pilas,...
 
Eso ya no es cierto, desde hace meses o años no es necesario, debido a que en muchos coches, sustituir una lámara implica el desmontaje del parachoques (por ejemplo).

Creo que hace 5 años lo estaba, pero lo estuviera o no estaba recogido por escrito en el contrato de compraventa. ¿Es eso actuar de forma decente? Porque yo pagué escrupulosamente el precio establecido...:whist::
En mi coche no hay que desmontar nada, salvo la tapa trasera del foco que se quita con una sola mano.
Por otra parte, mi más sentida felicitación al ingeniero que diseña un coche al que le hay que quitar un parachoques para cambiar una bombilla, o al que hace que se acceda al foco desde un paso de rueda... :laughing1:

Así suele suceder en los mercados, una persona demanda bienes y servicios a cambio de los que ofrece dinero y otras personas ofrecen bienes y servicios a cambio de los que demandan dinero. Cuando llegan a un acuerdo se produce la compraventa.

Totalmente de acuerdo, pero como estamos ante una elemental cuestión de oferta y demanda, si no hay demanda habrá que estimular la oferta bajando precios, fabricando coches más acordes a la situación actual, etc... Seguro que de esa manera se llega a más acuerdos.
Pero pretender seguir como en la época de vacas gordas, sacando dinero en el nuevo y más aún en el usado, lleva al sector a la situación en la que se encuentra. Por mucha garantía que se de, valorada según el compañero en 600€, por mucho que se acondicione (limpiar tapicería, chapa y pintura y "afeitado":whist::...), ¿se justifica vender un usado en un mínimo de 2500-3000€ más de lo que se tasó?::Dbt:: En la época actual, y sin hacer falta los conocimientos de un economista de pro, creo que no hace falta responder a esa pregunta. Lo que ocurre es que no hay más ciego que aquel que no quiere ver. :pardon:Porque como bien ha dicho también el compañero, sólo se recogen aquellos coches que interesan, cosa en la que por otra parte estoy totalmente de acuerdo, porque hay modelos que el mercado de segunda mano no acepta, salvo a precios irrisorios.
Y ya que yo hice constar por escrito en su día lo que compraba al milímetro, supongo que el sector también podría hacer lo mismo en los usados que recoge y así evitar que se lleven el gato o cambien las cubiertas... :hmm:

Es que no tiene mucho sentido vender un diesel que no ha hecho ni la primera comunión. ¿resultado? Hoy en día lo normal es que un coche te dé buen resultado. Casos puntuales pueden darse, pero no son la norma. Por conocer conozco gente que hasta está encantada con la fiabilidad de su coche del grupo FIAT... y eso es mucho decir :D:D:D:D:D:D:D

Hombre, ya expliqué que el motivo era la necesidad de 5 puertas y más espacio, a pesar de contar con un segundo coche que cumple con esas necesidades. Ya que tenía el dinero y me lo podía permitir lo hubiera hecho a poco que la tasación del mío se acercase al 80% de la tasación de GANVAM, pero ni se le parecía...
En cuanto al grupo FIAT, conozco de todo: Coches con más de 10 años y 300000 Km sin problemas y coches con 4 años y 50000 Km que no paran de dar dolores de cabeza. Pero eso también ha sucedido en los anteriores Renault Megane y Laguna, Puegeot 406, 307 y 207, los TDI del grupo VAG que dan problemas de culata con menos de 100000 Km, las cajas automáticas de BMW en el 3.0d, etc...
Lo normal sería que hoy un coche de buen resultado, pero lamentablemente la norma se convierte en excepción en muchas marcas.
Creo que todos coincidimos en que con la tecnología de hoy en día se podrían fabricar coches mucho más fiables, pero el problema es el de siempre: Entonces no ganarían tanto dinero porque serían más costosos de fabricar, no habría tanta avería, no se ganaría lo mismo en repuestos...

El sector de la fabricación de automóviles y las industrias auxiliares que lleva anexas son estratégicos para la economía española, de eso no cabe duda, pero el sector de la distribución y venta está sobredimensionado, y o bien hacen los deberes y se ajustan a la realidad o bien cerrarán aún más concesionarios (que ya han cerrado unos cuantos). La situación es la misma que la del sector de la construcción: Ajustarse a la realidad o morir.

Insisto: No hay más ciego que aquel que no quiere ver. Las vacas flacas han llegado y se quedarán mucho tiempo con nosotros, y cuanto más tarden estos sectores en ajustarse a la realidad más vacas se morirán. Ojalá no estuviésemos en esta situación, pero una vez metidos en ella o bien todos hacemos por salir del pozo o bien encargamos el nicho... Y a este paso, la de enterrador de empresas puede ser una profesión de futuro.
 
Como en toda transaccion economica, corresponde al cliente estimar si esta en condiciones de adquirir el bien o servicio. Evidentemente el banco, dadas las particulares caracteristicas de esa prestacion de servicios debe tomar unas precauciones minimas para asegurarse en la medida de lo posible que su cliente pagara por el servicio prestado, pero en ningun caso debe culparsele si finalmente el cliente decide o no puede abonar el precio pactado.

Tu mismo te has respondido compañero: El sector financiero no ha tomado en cuenta las mas mínimas precauciones, y de ahí la culpa que yo le achaco. ¿Cómo va a comprarse un BMW de 40000€ un camarero que cobra 1000€ al mes? Si tiene dinero ahorrado y lo da como entrada, ok. Pero en caso contrario... :whist::
Y más en este tipo de productos con una devaluación tan elevada y en los que existe el riesgo de que el usuario (que no propietario) le atize un leñazo al coche y lo deje siniestro total. ¿Cómo va a pagar la reparación y seguir pagando las letras?

Tengo familiares y buenos amigos trabajando en la banca desde hace más de una década, y te puedo asegurar que en privado reconocen que la banca prestaba dinero asumiendo muchos riesgos, pero no lo pueden/deben hacer en público porque sería reconocer su culpa y entonces quizá alguien se plantease si las ayudas públicas a la banca tienen sentido.

No se trata de devolver nada, con o sin mayonesa, sino de estudiar bien si la operación cumple con unos mínimos requisitos de viabilidad. No todo es hacer negocio; deberían, EMHO, preocuparse más porque los negocios lleguen a buen fin que por hacer mayor volumen. ¿No te parece?

Yo puedo ser un ignorante, un fantasma que cree que con 600€ al mes puedo darme la gran vida, pero para algo tiene la banca a personal cualificado que tendría que devolverme a la triste realidad y negarme préstamo tras préstamo si no ofrezco solvencia o si la letra es un 50% (en muchos casos incluso más) de mi sueldo. Y como aval no me parece consistente la pensión de viudedad de la abuela...

La culpa de la situación actual, según tu, ¿a quien corresponde? ¿Únicamente al consumidor?
Creo recordar que se unió un ciclo económico de parón de crecimiento con las "hipotecas basura". El propio nombre dice lo que son esos activos financieros... Pero claro, la culpa es de quien pedía el préstamo, y no de quien quería hacerse rico a costa de un pobre infeliz...:laughing1:

Si asumes riesgos, debes asumirlos con todas las de la ley, y no ir corriendo al papá Estado para que te saque del apuro. Me pregunto cual sería la situación si en vez de haber prestado dinero y salir al rescate todos los países hubiesen dejado quebrar a los bancos que no cumplieron con su deber. Mucho peor que ahora no creo que estuviésemos... Porque la situación actual es muy preocupante. Veremos a ver cómo acabamos el año... ::cry::
 
Tu mismo te has respondido compañero: El sector financiero no ha tomado en cuenta las mas mínimas precauciones, y de ahí la culpa que yo le achaco. ¿Cómo va a comprarse un BMW de 40000€ un camarero que cobra 1000€ al mes? Si tiene dinero ahorrado y lo da como entrada, ok. Pero en caso contrario... :whist::
Y más en este tipo de productos con una devaluación tan elevada y en los que existe el riesgo de que el usuario (que no propietario) le atize un leñazo al coche y lo deje siniestro total. ¿Cómo va a pagar la reparación y seguir pagando las letras?

Tengo familiares y buenos amigos trabajando en la banca desde hace más de una década, y te puedo asegurar que en privado reconocen que la banca prestaba dinero asumiendo muchos riesgos, pero no lo pueden/deben hacer en público porque sería reconocer su culpa y entonces quizá alguien se plantease si las ayudas públicas a la banca tienen sentido.

No se trata de devolver nada, con o sin mayonesa, sino de estudiar bien si la operación cumple con unos mínimos requisitos de viabilidad. No todo es hacer negocio; deberían, EMHO, preocuparse más porque los negocios lleguen a buen fin que por hacer mayor volumen. ¿No te parece?

Yo puedo ser un ignorante, un fantasma que cree que con 600€ al mes puedo darme la gran vida, pero para algo tiene la banca a personal cualificado que tendría que devolverme a la triste realidad y negarme préstamo tras préstamo si no ofrezco solvencia o si la letra es un 50% (en muchos casos incluso más) de mi sueldo. Y como aval no me parece consistente la pensión de viudedad de la abuela...

La culpa de la situación actual, según tu, ¿a quien corresponde? ¿Únicamente al consumidor?
Creo recordar que se unió un ciclo económico de parón de crecimiento con las "hipotecas basura". El propio nombre dice lo que son esos activos financieros... Pero claro, la culpa es de quien pedía el préstamo, y no de quien quería hacerse rico a costa de un pobre infeliz...:laughing1:

Si asumes riesgos, debes asumirlos con todas las de la ley, y no ir corriendo al papá Estado para que te saque del apuro. Me pregunto cual sería la situación si en vez de haber prestado dinero y salir al rescate todos los países hubiesen dejado quebrar a los bancos que no cumplieron con su deber. Mucho peor que ahora no creo que estuviésemos... Porque la situación actual es muy preocupante. Veremos a ver cómo acabamos el año... ::cry::

Respondiendo a tu ultima pregunta, obviamente estariamos mucho peor si no se hubieran rescatado los bancos. Pero muucho peor, vamos mas alla de lo que la mayoria de la gente se imagina, hubieramos retrocedido casi un siglo economicamente de haber ocurrido un colapso a escala mundial del sistema financiero y de deuda. Tu, yo y todos los que nos leen estarian sin trabajo, para empezar...haria anyos que no se habrian cobrado pensiones, ni salarios de funcionarios ni basicamente ninguna transaccion que requiriera de un medio de pago que no fuera efectivo. Los bancos habrian quebrado, y despues de ellos los estados y las empresas, y todo ello a escala mundial y sin excepciones. Los depositos de los ahorradores por supuesto habrian volado. .. POliticamente los gobiernos habrian caido sustituidos por otros que les seguirian ante el descontento y la rabia general, siendo susituidos por partidos de tinte demagogico cada vez mas extremistas. Las tensiones entre paises y las guerras serian mas frecuentes que nunca... pero esto ya es plitica ficcion, da miedo pensar lo que ocurriria de no rescatarse los bancos.

Hay un gran desconocimiento de las razones de un rescate y lo que supone, algunos intentamos recordarlas de vex en cuando, pero esta claro que con poco exito...


POr lo demas hay un entendimiento erroneo de lo que para un banco significa asesorar los riesgos: no se trata de estimar el posible quebranto que el prestamo va a suponer en el cliente en caso de no poder pagarlo, sino del quebranto que supondra en el banco. El banco no esta para mejorar ni asesorar acerca de la situacion economica del cliente, sino para mejorar y preocuparse de la suya. Para ello existen en nuestro pais las figuras de los avalistas y la obligacion de seguir pagando la deuda aunque el bien hipotecado se haya entregado. Y por eso se han concedido infinidad de prestamos que, en caso de no poder pagarse, llevaran a la ruina al prestatario y sus avalistas si los hubiere, pero con un impacto muy minimizado en las cuentas de los bancos. Hay otros prestamos, fundamentalmente a empresas y promotores de los que no se puede decir otro tanto, pero eso ya es otra historia...

EN otras palabras y para que se me entienda: el banco no es nuestro papa ni nuestro amigo: es un negocio que busca beneficiarse de nosotros todo lo que pueda, y sus actuaciones hacia nosotros siempre van a estar presididas por la maximizacion de su beneficio, y la consecuente minimizacion del nuestro. Pero vamos, como cualquier negocio...
 
Última edición:
Estoy muy de acuerdo con esta reflexión. Vivo en Valladolid, tengo familia que trabaja en un concesionario Renault, posiblemente en el que uno de los que más venda de España y no están vendiendo nada de nada (con descuentos del 20% de media).
Si esta situación se prolonga en el tiempo, el mercado de usados subirá como la espuma, pero tampoco serán un chollo, porque lo normal es que a mayor demanda, mayor precio, por lo que se pagarán los usados muy por encima de lo que se pagan ahora. Un ejemplo real, vivido el año pasado en Sudamérica, en un mercado donde los salarios son muy bajos, los aranceles de entrada muy altos. Mi cuñada tenía que cambiar de coche: Precio de Dacia Logan nuevo 18.000 us$, precio de nissan sentra de "15" años de antigüedad: 6.500 us$; yo no me lo creía, hasta que lo vi y todavía me decían que por 6.500 dólares era barato . No creo que aquí llegue la cosa a esos extremos, pero hay que ver las cosas como están en otras latitudes.
 
Leyendo algún post he recordado una anécdota que me contó mi abuela de un paisano suyo de la aldea.
La cosa es tal que así; un matrimonio que siempre habia tenido una economia autosuficiente y sin deudas, se decide un día a comprar un piso en la ciudad(para la universidad de los hijos, que a ellos la ciudad ni fu ni fa).
Se acuestan en su cama, después de haber firmado el préstamo con un banco ese día. El hombre se durmio rápida y placientemente. La parienta suspiraba y daba vueltas en la cama y no conseguía dormir. Tantas vueltas daba que acabó por despertar al marido, el cual le preguntó:
-Que te pasa, Maruxa?
-No puedo dormir, Manolo.
-Y luego porqué?
-Porque debemos dinero al banco, un montón de dinero.
-Bueno.
-A ti eso no te preocupa?
-Maruxa, el dinero es del banco. Si no pudieramos pagar, quien debiera estar preocupado seria el banco, no? Vamos, sigue durmiendo.
-Y la mujer se dumió al igual que su marido.

Un saludo.
 
Hoy el que no duerme es (y por este orden de mayor a menor preocupación); el que no paga y además si devuelve no consigue enjugar la deuda, el que debe paga y libra, el que no debe pero sabe que va a pagar igualmente y finalmente el que prestó sin asegurarse que la operación ere fiable.
Este orden no tiene lógica. Teniendo en cuenta que el banco lo ha hecho tan mal prestando dinero que se juega su existencia o una quiebra(y mas cosas, lo sé), salvo que sepa que realmente su riesgo sea nulo porque le van a cubrir organismos PÚBLICOS (o sea, todos).
Y no digo que no haya que hacer ahora ese esfuerzo.
Pero podré quejarme y pedir responsabilidades, no?
 
Estimado Mr. Jones,

Como sabes, en la mayoría de las cosas estamos de acuerdo. Y en la primera de todas en que a los bancos había que rescatarlos, o enfrentarnos a un apocalipsis financiero.

Pero los bancos han sido codiciosos y se han arriesgado más de la cuenta. La culpa de tomar un préstamos que quizás no podría pagar en un futuro es siempre del consumidor. Pero el riesgo de que en un momento un número alto de consumidores no pudiesen pagar sus deudas, lo han tomado los bancos , y lo han hecho porque saben que son demasiado grandes para caer.

Soy el primer defensor del libre mercado y del "gobierno pequeño", pero los bancos no han sido regulados correctamente, lo cual ha significado que el marrón se lo ha comido el contribuyente, y los beneficios los directores y accionistas de los bancos, durante los años de bonanza. No creo que haya que regular más a los bancos, pero desde luego hacerlo mejor, y asegurarnos de que ninguno vuelva a ser demasiado grande para caer...
 
Hoy el que no duerme es (y por este orden de mayor a menor preocupación); el que no paga y además si devuelve no consigue enjugar la deuda, el que debe paga y libra, el que no debe pero sabe que va a pagar igualmente y finalmente el que prestó sin asegurarse que la operación ere fiable.
Este orden no tiene lógica. Teniendo en cuenta que el banco lo ha hecho tan mal prestando dinero que se juega su existencia o una quiebra(y mas cosas, lo sé), salvo que sepa que realmente su riesgo sea nulo porque le van a cubrir organismos PÚBLICOS (o sea, todos).
Y no digo que no haya que hacer ahora ese esfuerzo.
Pero podré quejarme y pedir responsabilidades, no?


Pero es que los bancos van a pagar por sus errores. Si el banco necesita dinero de rescate, no te quepa la menor duda que eso va a conllevar un plan de ajuste, cierre de oficinas, etc en la que mucha gente, incluidos muchos empleados de sucursales engatusadores de hipotecados hasta directivos, acabaran en la calle, los accionistas y bonistas perderan dinero y un largo etc... Ayer mismo salia la noticia de que el Bank of America preveia el despido de 30.000 empleados.

Esta claro que, segun la situacion financiera de cada uno habra quien lo pase peor o lo pase mejor. Incluso algunos se iran de rositas, y puede que otros que no se merecieran ningun castigo, lo reciban. Pero eso pasa en cualquier sector en reconversion, no solo en el bancario.

El "banco" no es una entidad abstracta, sino una suma de personas, y te puedo asegurar que en las entidades financieras con problemas, todos, desde sus directivos hasta el ultimo de sus empleados lo estan pasando muy mal.

Los rescates son basicamente para cubrir los intereses de los depositantes de los bancos, no lo olvidemos.
 
Estimado Mr. Jones,

Como sabes, en la mayoría de las cosas estamos de acuerdo. Y en la primera de todas en que a los bancos había que rescatarlos, o enfrentarnos a un apocalipsis financiero.

Pero los bancos han sido codiciosos y se han arriesgado más de la cuenta. La culpa de tomar un préstamos que quizás no podría pagar en un futuro es siempre del consumidor. Pero el riesgo de que en un momento un número alto de consumidores no pudiesen pagar sus deudas, lo han tomado los bancos , y lo han hecho porque saben que son demasiado grandes para caer.

Soy el primer defensor del libre mercado y del "gobierno pequeño", pero los bancos no han sido regulados correctamente, lo cual ha significado que el marrón se lo ha comido el contribuyente, y los beneficios los directores y accionistas de los bancos, durante los años de bonanza. No creo que haya que regular más a los bancos, pero desde luego hacerlo mejor, y asegurarnos de que ninguno vuelva a ser demasiado grande para caer...

Como acabo de contestar, los bancos, o mejor dicho, sus empleados, van a sufrir (ya lo hacen) por supuesto las consecuencias de sus decisiones.

Que el banco siga ahi no quiere decir que por detras no se esten haciendo escabechinas de espanto,c omo en cualquier otro sector afectado por la crisis.

Y si, el sistema bancario ha hecho muchas barrabasadas, como el resto de actores economicos, pero no nos equivoquemos: la banca es un sector reactivo y excesivamente prociclico que responde, y a veces sobreresponde, a la demanda de dinero del resto de actores economicos, un mero intermediario de las necesidaded de liquidez de la economica real.
 
POr lo demas hay un entendimiento erroneo de lo que para un banco significa asesorar los riesgos: no se trata de estimar el posible quebranto que el prestamo va a suponer en el cliente en caso de no poder pagarlo, sino del quebranto que supondra en el banco. El banco no esta para mejorar ni asesorar acerca de la situacion economica del cliente, sino para mejorar y preocuparse de la suya. Para ello existen en nuestro pais las figuras de los avalistas y la obligacion de seguir pagando la deuda aunque el bien hipotecado se haya entregado. Y por eso se han concedido infinidad de prestamos que, en caso de no poder pagarse, llevaran a la ruina al prestatario y sus avalistas si los hubiere, pero con un impacto muy minimizado en las cuentas de los bancos. Hay otros prestamos, fundamentalmente a empresas y promotores de los que no se puede decir otro tanto, pero eso ya es otra historia...

EN otras palabras y para que se me entienda: el banco no es nuestro papa ni nuestro amigo: es un negocio que busca beneficiarse de nosotros todo lo que pueda, y sus actuaciones hacia nosotros siempre van a estar presididas por la maximizacion de su beneficio, y la consecuente minimizacion del nuestro. Pero vamos, como cualquier negocio...

Compañero, creo que me he explicado mal o no me has entendido: Repito que yo puedo ser un infeliz, pero que el banco tiene un equipo de analistas de riesgos que deben dar el visto bueno, que deben emitir el oportuno informe de viabilidad de la operación. No me refiero a que asesoren a nadie (para eso hay otros profesionales), sino a que asumieron demasiados riesgos en operaciones que no eran viables a poco que se torciera la situación económica (las hipotecas basura es un ejemplo, las tasaciones de vivienda a la carta otro, y los préstamos al consumo con garantías ridículas otro mas... Y podríamos seguir).

Yo puedo ser un ignorante e ir al banco a pedir un préstamo dando como garantía una piedra. Si no lo puedo pagar, ¿la culpa de que la operación no llegue a buen fin y sea un lastre financiero para el banco es mía o de quien aprobó el préstamo? Yo quiero pagar, pero si no puedo digo yo que alguien debería haber hecho un análisis de los riesgos que podrían darse en un futuro económico menos favorable. Echarle toda la culpa al consumidor es irrisorio... Éste ya tiene que cargar con la deuda y quedarse sin el bien que la originó (lógicamente por otra parte, verás como para otra vez aprende a no llevarse a la boca más de lo que pueda masticar), pero digo yo que alguna responsabilidad debería tener el que aprobó el crédito, ¿o piensas que no?

Es lógico que los bancos sufran: Han hecho muy mal las previsiones y como ya te han dicho han abusado de su posición y de que no les dejarán caer para sostener el sistema (aunque sea de manera artificial). Pero de la misma manera que el banco no es mi padre, yo tampoco soy el suyo, así que no entiendo porqué si unas empresas privadas se van al traste hay que salir en su auxilio, porque mientras tenían beneficios cada vez mayores no repartían con el Estado.

No hubiera sucedido nada porque un banco quebrase; otra cosa es que todos estuviesen enmierdados (que podría ser, visto lo visto con Alemania y Francia y la más que probable quiebra de Grecia...), porque sería una quiebra total del sistema. Pero para que eso suceda digo yo que alguien más que el consumidor de un producto financiero tiene que tener la culpa... :hmm:

Al final resultará que los bancos nos hacen favores y gracias a ellos hemos llegado a este nivel de prosperidad... :laughing1: XD! Ellos buscan su beneficio, como es lícito. Pero si para ello asumen más riesgos de los que pueden soportar, algo no funciona.

El beneficio debe asentarse sobre operaciones medianamente viables; nunca existirá el 100% de garantías de que llegue a buen fin, pero ejemplos como dar préstamos para coches de 40000 pavos con garantías de pensiones de viudedad hablan por si solas de lo bien que lo han hecho en los últimos 10 años.
 
No lo habia leido, muy bueno. Como dicen mas arriba no podemos pretender volver a los "años dorados" porque eran irreales.
 
Paradojicamente los coches de alta gama se siguen vendiendo......
 
La crisis elimina 42.000 empleos en los concesionarios de coches

En un taller de Barcelona de una conocida marca de coches, el empleado de recepción pregunta a un cliente que lleva su automóvil a reparar si tiene cita previa. El cliente mira a su alrededor, comprueba su soledad en el amplio espacio de la recepción y responde que no porque se trata de una avería de esa misma mañana. El encargado del taller actúa con parsimonia, mira la agenda y sentencia: «No hay problema, se lo reparamos en seguida».

Esta anécdota es una muestra de que los talleres de automóviles han cambiado mucho en los últimos años y han pasado casi de dar largas a los clientes con citas a varias semanas vista a intentar sobrevivir como pueden a una crisis que ha eliminado 42.181 puestos de trabajo en los concesionarios de coches.

Hay muchos días en los que no entra ni un solo cliente a mirar un coche o pedir información en muchos concesionarios de zonas menos pobladas. La caída de las ventas que ha reducido el mercado a la mitad se ha llevado por delante casi el 12% de los afiliados a la Seguridad Social desde el 2007, cuando el sector vivía todavía una época dorada. La última cifra de asalariados en el sector de venta y reparación de vehículos se situó en 316.026 en septiembre pasado, según los datos del Ministerio de Trabajo.

El sector prevé que la cifra de destrucción de empleo se acentúe en los próximos meses hasta llegar a los 50.000 despidos o contratos no renovados y el cierre de más de 500 empresas, en su mayoría pymes, con una media de 25 empleos cada una. Un vistazo a la lista de expedientes de regulación de empleo (ERE) presentados en septiembre da una idea de la intensidad del recorte.

LOS ERE, LA PUNTA DEL ICEBERG / En Catalunya, seis empresas del sector presentaron algún ERE en el mes pasado, que afectaron a casi 100 personas. Entre los expedientes se encuentran los que realizó Lesseps Motor, que solicitó autorización para despedir a 15 trabajadores en una plantilla total de 95 en Barcelona, y Vilamotor, que pidió a la Generalitat suspender temporalmente 10 contratos sobre un total de 21 empleados en Olèrdola.

Sin embargo, estos ERE son solo la punta del iceberg puesto que las compañías propietarias de concesionarios llevan a cabo el ajuste laboral por medio de despidos individuales que no requieren el registro previo en la autoridad laboral. La mayor parte de los recortes de personal se centran en los comerciales, aunque finalmente el ajuste también ha llegado a los mecánicos debido a un descenso de las reparaciones del 10%.

SOLO REPARACIONES IMPRESCINDIBLES / «Los clientes únicamente van al taller para hacer reparaciones imprescindibles como los frenos o lo necesario para pasar la ITV, pero no arreglan un golpe en la chapa porque ya no tienen seguro a todo riesgo», afirma Juan Antonio S. Torres, presidente de la Asociación de Vendedores de Automóviles (Ganvam).

Como en cualquier crisis, siempre hay alguien que saca provecho. Los grupos que todavía tienen financiación o que venden marcas con tirón aprovechan los problemas de algunos competidores para ampliar su red de establecimientos. Pero el saldo, según Torres, es que el número total de puntos de venta se ha reducido hasta alcanzar los 3.500 concesionarios.

La crisis elimina 42.000 empleos en los concesionarios de coches-Economía-El Periódico
 
La crisis elimina 42.000 empleos en los concesionarios de coches

En un taller de Barcelona de una conocida marca de coches, el empleado de recepción pregunta a un cliente que lleva su automóvil a reparar si tiene cita previa. El cliente mira a su alrededor, comprueba su soledad en el amplio espacio de la recepción y responde que no porque se trata de una avería de esa misma mañana. El encargado del taller actúa con parsimonia, mira la agenda y sentencia: «No hay problema, se lo reparamos en seguida».

Esta anécdota es una muestra de que los talleres de automóviles han cambiado mucho en los últimos años y han pasado casi de dar largas a los clientes con citas a varias semanas vista a intentar sobrevivir como pueden a una crisis que ha eliminado 42.181 puestos de trabajo en los concesionarios de coches.

Hay muchos días en los que no entra ni un solo cliente a mirar un coche o pedir información en muchos concesionarios de zonas menos pobladas. La caída de las ventas que ha reducido el mercado a la mitad se ha llevado por delante casi el 12% de los afiliados a la Seguridad Social desde el 2007, cuando el sector vivía todavía una época dorada. La última cifra de asalariados en el sector de venta y reparación de vehículos se situó en 316.026 en septiembre pasado, según los datos del Ministerio de Trabajo.

El sector prevé que la cifra de destrucción de empleo se acentúe en los próximos meses hasta llegar a los 50.000 despidos o contratos no renovados y el cierre de más de 500 empresas, en su mayoría pymes, con una media de 25 empleos cada una. Un vistazo a la lista de expedientes de regulación de empleo (ERE) presentados en septiembre da una idea de la intensidad del recorte.

LOS ERE, LA PUNTA DEL ICEBERG / En Catalunya, seis empresas del sector presentaron algún ERE en el mes pasado, que afectaron a casi 100 personas. Entre los expedientes se encuentran los que realizó Lesseps Motor, que solicitó autorización para despedir a 15 trabajadores en una plantilla total de 95 en Barcelona, y Vilamotor, que pidió a la Generalitat suspender temporalmente 10 contratos sobre un total de 21 empleados en Olèrdola.

Sin embargo, estos ERE son solo la punta del iceberg puesto que las compañías propietarias de concesionarios llevan a cabo el ajuste laboral por medio de despidos individuales que no requieren el registro previo en la autoridad laboral. La mayor parte de los recortes de personal se centran en los comerciales, aunque finalmente el ajuste también ha llegado a los mecánicos debido a un descenso de las reparaciones del 10%.

SOLO REPARACIONES IMPRESCINDIBLES / «Los clientes únicamente van al taller para hacer reparaciones imprescindibles como los frenos o lo necesario para pasar la ITV, pero no arreglan un golpe en la chapa porque ya no tienen seguro a todo riesgo», afirma Juan Antonio S. Torres, presidente de la Asociación de Vendedores de Automóviles (Ganvam).

Como en cualquier crisis, siempre hay alguien que saca provecho. Los grupos que todavía tienen financiación o que venden marcas con tirón aprovechan los problemas de algunos competidores para ampliar su red de establecimientos. Pero el saldo, según Torres, es que el número total de puntos de venta se ha reducido hasta alcanzar los 3.500 concesionarios.

La crisis elimina 42.000 empleos en los concesionarios de coches-Economía-El Periódico

¡ Qué me van a contar a mi !.

La semana pasada y este mismo lunes he estado recorriendo casi todos los concesionarios de la provincia y varios en las limítrofes (Cantabria-Guipuzcoa) y salvo en la Opel de Galdákano qué había un comercial atendiendo y un matrimonio abriendo y cerrando puertas de un par de modelos, en el resto he estado completamente solo durante todo el tiempo que ha durado la consulta y la preparación de los presupuestos.

Incluso a mi MDD que creo que en su vida se ha fijado en estas cosas, le ha extrañado el poco movimiento que había en los concesionarios, a sabiendas claro, que los tiempos no son los más idóneos para cambiar de coche.

Por cierto, vender no venderán, pero tampoco tiran "demasiado" los precios, descuentos similiares a los que me ofrecen los saque hace unos años cuando me compre el actual Nissan Primera :-((.
 
Estoy de acuerdo, mucha crisis, pocas ventas, etc., pero también a mí me han hecho el mismo raquítico descuento ahora (que estoy barajando cambiar) que cuando compré mi actual coche en 2005. El mismico...

Por cierto, vender no venderán, pero tampoco tiran "demasiado" los precios, descuentos similiares a los que me ofrecen los saque hace unos años cuando me compre el actual Nissan Primera :-((.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie