
Ciclocampista
Habitual
Sin verificar
Gracias por el trabajo, un hilo muy bueno. Para mí, el autavia con caja de cojín y brazalete es la imagen del crono setentero por excelencia. Lástima que nunca tendré uno, los precios están por encima de mis presupuestos.
Quería comentar sobre esto que me sacan de quicio la proliferación de cronos actuales en los que la función no se tiene en cuenta, en los que pesa más, como en este caso, hacer una subesfera con pocas rayitas que hacerla útil (¿es que les parece que hacerla con sus marcadores correctos la satura?). Ya son bastante desesperantes los contadores de minutos con marcas solo cada 5, en los que hay que adivinar a ojo en qué minuto has parado el crono; pero marcas absurdas a los 2,5...
Es algo en lo que caen muchas marcas. En un mecaquartz de menos de 200 euros igual puede uno decidir pasarlo (aunque no deberíamos), pero en casas con tradición, calibres manufactura, un saber hacer que se les supone, precios astronómicos... me parece inaceptable. Marcas en la subesfera que no coinciden con los saltos de la aguja, subesferas montadas ilegibles... Un crono tiene que poder usarse. ¿Toda esta excelencia y acaban haciendo cronos de adorno no aptos para el uso?
Por lo menos en la edición limitada lo arreglaron.
Voy a repasar las características que dan forma a esta reedición del Autavia:
el dial situado a las 3 señala los minutos de 0 a 30 en incrementos de 2,5 minutos
Ver el archivos adjunto 746281
Quería comentar sobre esto que me sacan de quicio la proliferación de cronos actuales en los que la función no se tiene en cuenta, en los que pesa más, como en este caso, hacer una subesfera con pocas rayitas que hacerla útil (¿es que les parece que hacerla con sus marcadores correctos la satura?). Ya son bastante desesperantes los contadores de minutos con marcas solo cada 5, en los que hay que adivinar a ojo en qué minuto has parado el crono; pero marcas absurdas a los 2,5...

Es algo en lo que caen muchas marcas. En un mecaquartz de menos de 200 euros igual puede uno decidir pasarlo (aunque no deberíamos), pero en casas con tradición, calibres manufactura, un saber hacer que se les supone, precios astronómicos... me parece inaceptable. Marcas en la subesfera que no coinciden con los saltos de la aguja, subesferas montadas ilegibles... Un crono tiene que poder usarse. ¿Toda esta excelencia y acaban haciendo cronos de adorno no aptos para el uso?
Por lo menos en la edición limitada lo arreglaron.
Última edición: