• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Golpe a los ladrilleros.

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo fagus
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Bueno, personalmente sí lo considero "malo", en la medida que, cuanto antes se reajusta un mercado, antes inicia su recuperación (es como el sufrir un dolor intenso durante poco tiempo, o una tortura china durante mucho). De hecho, cada vez hay más voces de expertos y analistas que vienen a decir que mientras no se reajuste el precio del mercado inmobiliario, España no saldrá de la crisis, tesis en la que personalmente creo desde hace bastante tiempo.


Yo creo que los Bancos lo que hacen con estas medidas es salvarse el culo antes que un bien publico, de rebote si que lo hacen pero lo que esta claro es que tienen muchas hipotecas sobre unas viviendas que actualmente no valen ni el valor de esa hipoteca y encima con el agravante que el beneficiario de esa hipoteca no es solvente, por lo tanto hacen lo único que pueden hacer, creo yo.
 
Yo creo que los Bancos lo que hacen con estas medidas es salvarse el culo antes que un bien publico, de rebote si que lo hacen pero lo que esta claro es que tienen muchas hipotecas sobre unas viviendas que actualmente no valen ni el valor de esa hipoteca y encima con el agravante que el beneficiario de esa hipoteca no es solvente, por lo tanto hacen lo único que pueden hacer, creo yo.

Por supuesto que es "salvarse el culo", en la medida en que los valores de tasación de sus activos, en los que se incluyen los inmuebles, se mantenga, no han de hacer dotaciones por depreciación, que van directamente contra la cuenta de resultados.

Pero, si miras la noticia con la que iniciaba el hilo, es precisamente eso lo que han empezado a hacer, DOTAR por la posible depreciación, es decir empiezan a meter en sus cuentas de resultados dichas pérdidas. Lo cual es un claro síntoma de que se inicia la verdadera caída del precio de los inmuebles, EMMO.

La cuestión para mi está clara, si no podemos devaluar la divisa, hay que devaluar/depreciar los activos nominados "en pesetas", para así hacer más atractiva nuestra economía. Y no sólo eso, sino que, nos toca la travesía del desierto de ver como los salarios se quedan congelados o bajan y los beneficios y márgenes empresariales, lo mismo. O ésto, o este país no saldrá de la crisis jamás, aunque nos duela.
 
Pues si que acojona, lo tenemos claro, si hacemos caso a este hilo, ¿de verdad sera tan negro?

No se, no se.....::Dbt::

Pues espero que no. Que se equivoque de cabo a rabo (es lo que deseo, no lo que creo). No obstante, hablando con amigos directamente afectados en el sector inmobiliario, ellos no preveen una reactivación hasta el segundo semestre del 2012.
 
Bueno, personalmente sí lo considero "malo", en la medida que, cuanto antes se reajusta un mercado, antes inicia su recuperación (es como el sufrir un dolor intenso durante poco tiempo, o una tortura china durante mucho). De hecho, cada vez hay más voces de expertos y analistas que vienen a decir que mientras no se reajuste el precio del mercado inmobiliario, España no saldrá de la crisis, tesis en la que personalmente creo desde hace bastante tiempo.

Yo también creo que mientras no se produzca un reajuste del mercado inmobiliario, el sector de la construcción no saldrá de su crisis (que va para más largo que la crisis industrial y de financiación).

Sin embargo, no creo que sea tan perjudicial la amortiguación de la caída del precio de la vivienda. Me explico. Si se produce una pasada de frenada en la caída, el sistema bancario entraría en quiebra... pero una quiebra irrescatable ni por este gobierno ni por ninguno (y estoy totalmente en contra del rescate a empresas privadas). Y si entrase en esa quiebra, todo el sistema económico se iría la traste porque la financiación es para las empresas como el aire que respiramos. Si el sistema financiero quiebra y no hay manera de que de financiación, todas las empresas tendrían que cerrar, ya que no tendrían dinero con qué operar.

Evidentemente los bancos lo hacen para salvarse el culo, no por el bien común, pero da la casualidad de que es lo mejor que puede ocurrir para evitar el colapso económico.
 
Yo también creo que mientras no se produzca un reajuste del mercado inmobiliario, el sector de la construcción no saldrá de su crisis (que va para más largo que la crisis industrial y de financiación).

Sin embargo, no creo que sea tan perjudicial la amortiguación de la caída del precio de la vivienda. Me explico. Si se produce una pasada de frenada en la caída, el sistema bancario entraría en quiebra... pero una quiebra irrescatable ni por este gobierno ni por ninguno (y estoy totalmente en contra del rescate a empresas privadas). Y si entrase en esa quiebra, todo el sistema económico se iría la traste porque la financiación es para las empresas como el aire que respiramos. Si el sistema financiero quiebra y no hay manera de que de financiación, todas las empresas tendrían que cerrar, ya que no tendrían dinero con qué operar.

Evidentemente los bancos lo hacen para salvarse el culo, no por el bien común, pero da la casualidad de que es lo mejor que puede ocurrir para evitar el colapso económico.

Que razón tienes Suso :ok:: :ok::
 
Yo también creo que mientras no se produzca un reajuste del mercado inmobiliario, el sector de la construcción no saldrá de su crisis (que va para más largo que la crisis industrial y de financiación).

Sin embargo, no creo que sea tan perjudicial la amortiguación de la caída del precio de la vivienda. Me explico. Si se produce una pasada de frenada en la caída, el sistema bancario entraría en quiebra... pero una quiebra irrescatable ni por este gobierno ni por ninguno (y estoy totalmente en contra del rescate a empresas privadas). Y si entrase en esa quiebra, todo el sistema económico se iría la traste porque la financiación es para las empresas como el aire que respiramos. Si el sistema financiero quiebra y no hay manera de que de financiación, todas las empresas tendrían que cerrar, ya que no tendrían dinero con qué operar.

Evidentemente los bancos lo hacen para salvarse el culo, no por el bien común, pero da la casualidad de que es lo mejor que puede ocurrir para evitar el colapso económico.

Cierto que el sistema bancario es imprescindible para mantener la economía del país. Alguien lo definió alguna vez como el sistema circulatorio de la economía. No dudo que en caso de caer en exceso los precios de la vivienda, podría ocurrir un colapso bancario, pero lo cierto es que mientras la necrosis inmobiliaria siga ahí, el sistema no podrá funcionar, como no funciona ahora, que hay muchos miles de millones de euros paralizados, porque, por un lado los departamentos de riesgos no están dispuestos a asumir ciertas operaciones y porque mientras no se vea la salida de la crisis, son muy pocas las empresas que están dispuestas a invertir en nuevas aventuras.

Es la pescadilla que se muerde la cola, ciertamente. Pero lo que está claro es que la situación, tal como está ahora, no nos lleva a nada positivo.

En resumen, si han de caer algunas entidades financieras, basicamente cajas, que caígan, ya vendrá alguien que, por un precio razonable, comprará sus activos. Entre otras cosas, el famoso FROB, se ha creado para eso, a semejanza de las actuaciones de los americanos, que, a base de inyecciones de dinero público (y es el país del liberalismo económico), empiezan a tener datos positivos en su economía (lo cual no quita para que una recaída sea más que previsible en un futuro no muy lejano).
 
pero lo cierto es que mientras la necrosis inmobiliaria siga ahí, el sistema no podrá funcionar, como no funciona ahora, que hay muchos miles de millones de euros paralizados
Magnífico símil. Para eliminar la gangrena se pueden hacer dos cosas: amputar el miembro o hacer curas contínuamente, manteniendo tejido gangrenoso para intentar salvar el miembro.
Es la pescadilla que se muerde la cola, ciertamente. Pero lo que está claro es que la situación, tal como está ahora, no nos lleva a nada positivo.
Sí nos lleva a algo posiitivo, a poder realizar la cura hasta eliminar la gangrena. Es decir, al poder prepararse los bancos para ir poco a poco devaluando sus activos inmobiliarios y provisionar fondos como ahora están haciendo, no se llega a la situación límite del colapso financiero.
En resumen, si han de caer algunas entidades financieras, basicamente cajas, que caígan, ya vendrá alguien que, por un precio razonable, comprará sus activos.
Igual no aparece nadie, porque incluso para esas operaciones se necesita financiación.
Entre otras cosas, el famoso FROB, se ha creado para eso, a semejanza de las actuaciones de los americanos, que, a base de inyecciones de dinero público (y es el país del liberalismo económico), empiezan a tener datos positivos en su economía (lo cual no quita para que una recaída sea más que previsible en un futuro no muy lejano).
La diferencia entre los USA es que allí los bancos ya han devuelto el capital inyectado por el gobierno, estaban obligados a hacerlo. En España se aplica el "Santa Rita, Rita, lo que se da no se quita"
 
Última edición:
Cierto que el sistema bancario es imprescindible para mantener la economía del país. Alguien lo definió alguna vez como el sistema circulatorio de la economía. No dudo que en caso de caer en exceso los precios de la vivienda, podría ocurrir un colapso bancario, pero lo cierto es que mientras la necrosis inmobiliaria siga ahí, el sistema no podrá funcionar, como no funciona ahora, que hay muchos miles de millones de euros paralizados, porque, por un lado los departamentos de riesgos no están dispuestos a asumir ciertas operaciones y porque mientras no se vea la salida de la crisis, son muy pocas las empresas que están dispuestas a invertir en nuevas aventuras.

Es la pescadilla que se muerde la cola, ciertamente. Pero lo que está claro es que la situación, tal como está ahora, no nos lleva a nada positivo.

En resumen, si han de caer algunas entidades financieras, basicamente cajas, que caígan, ya vendrá alguien que, por un precio razonable, comprará sus activos. Entre otras cosas, el famoso FROB, se ha creado para eso, a semejanza de las actuaciones de los americanos, que, a base de inyecciones de dinero público (y es el país del liberalismo económico), empiezan a tener datos positivos en su economía (lo cual no quita para que una recaída sea más que previsible en un futuro no muy lejano).



Propongo una idea un poco al estilo de un brainstorm, es decir, algo que posiblemente sea una sandez, pero y si modificamos el régimen fiscal actual que grava toda la transmisión de inmuebles y los dulcificamos hasta que se restablezca el status quo?

Por ejemplo:

Bajamos el IVA por adquisición de primera vivienda a un simbólico 1%

Bajamos el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales también al 1% para bienes inmuebles ( no pongáis el grito en el cielo, situaciones desesperadas requieren medidas desesperadas)

Disminuimos al máximo la plusvalía municipal y la dejamos en algo meramente testimonial.

Y en IRPF hacemos que los incrementos patrimoniales que se generan por la venta de inmuebles estén exentos

Fomentar la adquisición de primera vivienda haciendo que sea desgravable lo que se paga de hipoteca, medida que cíclicamente ha existido en España, pero dándole un enfoque mas radical.

Y así todo lo que se os ocurra que permita deflactar el precio de la vivienda y que permita que se inicie de nuevo el flujo de la compra y la venta

Peca de simplista la solución y soy consciente del agujero que significa para las arcas públicas el hecho de esta modificación fiscal tan radical, pero es que creo que nos estamos jugando algo muy gordo y unas medidas extraordinarias de este tipo, no estarían nada mal
 
Última edición:

Hombre, de sus previsiones para 2009, falló en varias al pasarse de frenada... (SS en déficit, huida de capitales, etc...).

La cosa está complicada, pero en esto de la economía y por dar ánimos a alguno que ha escrito que hoy no duerme...pensad que ni estábamos tan bien hace unos años ni la situación actual será la catástrofe absoluta que muchos predicen.

España pagará su peaje, pero saldrá de esta aunque sea a costa de una fuerte pérdida de riqueza, que se trasvasará a otros países europeos, fundamentalmente Alemania y UK.

Garbie.
 
Propongo una idea un poco al estilo de un brainstorm, es decir, algo que posiblemente sea una sandez, pero y si modificamos el régimen fiscal actual que grava toda la transmisión de inmuebles y los dulcificamos hasta que se restablezca el status quo?

Por ejemplo:

Bajamos el IVA por adquisición de primera vivienda a un simbólico 1%

Bajamos el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales también al 1% para bienes inmuebles ( no pongáis el grito en el cielo, situaciones desesperadas requieren medidas desesperadas)

Disminuimos al máximo la plusvalía municipal y la dejamos en algo meramente testimonial.

Y en IRPF hacemos que los incrementos patrimoniales que se generan por la venta de inmuebles estén exentos

Fomentar la adquisición de primera vivienda haciendo que sea desgravable lo que se paga de hipoteca, medida que cíclicamente ha existido en España, pero dándole un enfoque mas radical.

Y así todo lo que se os ocurra que permita deflactar el precio de la vivienda y que permita que se inicie de nuevo el flujo de la compra y la venta

Peca de simplista la solución y soy consciente del agujero que significa para las arcas públicas el hecho de esta modificación fiscal tan radical, pero es que creo que nos estamos jugando algo muy gordo y unas medidas extraordinarias de este tipo, no estarían nada mal

Por agresivo no será peeeero, igual creas una segunda burbuja con esas medidas
 
En resumen, si han de caer algunas entidades financieras, basicamente cajas, que caígan, ya vendrá alguien que, por un precio razonable, comprará sus activos. Entre otras cosas, el famoso FROB, se ha creado para eso, a semejanza de las actuaciones de los americanos, que, a base de inyecciones de dinero público (y es el país del liberalismo económico), empiezan a tener datos positivos en su economía (lo cual no quita para que una recaída sea más que previsible en un futuro no muy lejano).

Si cae alguna caja o banco gordo...el FROB no dura ni dos asaltos.

Garbie.
 
Por agresivo no será peeeero, igual creas una segunda burbuja con esas medidas

Y si tocamos los porcentajes y lo dejamos en una bajada moderada de la presión fiscal sobre la transmisión de bienes inmuebles??? Lo que he comentado pero todo mas Light??? También seria arriesgado y en potencia creador de una segunda burbuja inmobiliaria???
 
Y si tocamos los porcentajes y lo dejamos en una bajada moderada de la presión fiscal sobre la transmisión de bienes inmuebles??? Lo que he comentado pero todo mas Light??? También seria arriesgado y en potencia creador de una segunda burbuja inmobiliaria???

No, si no te digo que tu idea sea mala, pero creo que se debe producir una bajada real del precio de la vivienda en sus orígenes (suelo, promoción y construcción) y que cada palo aguante su vela. Si no, les vamos a solucionar el problema de manera artificial. Hay que "limpiar" el mercado y si eso supone que caigan más y más empresas....

De todas formas, como dije en otro mensaje, yo creo que la bajada fuerte ya se está produciendo. El que de verdad vende, lo hace con descuentos enormes...El resto, bajan poco el precio peeeero, no venden. Con pasta o financiación en el bolsillo, hasta el 50% en buenas zonas...

Garbie.
 
Sí nos lleva a algo posiitivo, a poder realizar la cura hasta eliminar la gangrena. Es decir, al poder prepararse los bancos para ir poco a poco devaluando sus activos inmobiliarios y provisionar fondos como ahora están haciendo, no se llega a la situación límite del colapso financiero.
En cierto modo, es algo que han venido haciendo, o deberían haber hecho, en lo que llevamos de crisis, que va para dos años.

Igual no aparece nadie, porque incluso para esas operaciones se necesita financiación.
El mundo está hasta arriba de liquidez, al menos de momento, mientras los principales bancos centrales sigan inyectando liquidez.

La diferencia entre los USa es que allí los bancos ya han devuelto el capital inyectado por el gobierno, estaban obligados a hacerlo. En España se aplica el "Santa Rita, Rita, lo que se da no se quita
En principio, las entidades con mayores necesidades de liquidez, son las cajas, y, salvo la Caixa (que no está mal), y Caja Madrid (está algo peor, pero no mal del todo), ninguna constituirían un riesgo "sistémico" para la economía española. Los bancos medianos, si hubiese necesidad, ya se "colocarían" como se pudiese a alguno de los dos grandes, que por razón de sus diversificación geográfica, tienen menos exposición porcentual al inmobiliario español.
 
Propongo una idea un poco al estilo de un brainstorm, es decir, algo que posiblemente sea una sandez, pero y si modificamos el régimen fiscal actual que grava toda la transmisión de inmuebles y los dulcificamos hasta que se restablezca el status quo?

Por ejemplo:

Bajamos el IVA por adquisición de primera vivienda a un simbólico 1%

Bajamos el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales también al 1% para bienes inmuebles ( no pongáis el grito en el cielo, situaciones desesperadas requieren medidas desesperadas)

Disminuimos al máximo la plusvalía municipal y la dejamos en algo meramente testimonial.

Y en IRPF hacemos que los incrementos patrimoniales que se generan por la venta de inmuebles estén exentos

Fomentar la adquisición de primera vivienda haciendo que sea desgravable lo que se paga de hipoteca, medida que cíclicamente ha existido en España, pero dándole un enfoque mas radical.

Y así todo lo que se os ocurra que permita deflactar el precio de la vivienda y que permita que se inicie de nuevo el flujo de la compra y la venta

Peca de simplista la solución y soy consciente del agujero que significa para las arcas públicas el hecho de esta modificación fiscal tan radical, pero es que creo que nos estamos jugando algo muy gordo y unas medidas extraordinarias de este tipo, no estarían nada mal

El problema es que, aún con esas medidas, tendría que haber financiación para pagar el "principal" de la vivienda y a día de hoy, la cosa está muy, muy complicada, y los que tienen liquidez, no compran mientras no vean el "fondo del pozo".

En el hipotético caso de surtir efecto, los riesgos de incurrir en una nueva burbuja serían altísimos. No se nos olvide que parte de la burbuja española del precio de la vivienda ha estado sustentado en la desgravación de la compra, que ha creado una demanda artificial cuyo destino debería haber sido el alquiler.
 
No, si no te digo que tu idea sea mala, pero creo que se debe producir una bajada real del precio de la vivienda en sus orígenes (suelo, promoción y construcción) y que cada palo aguante su vela. Si no, les vamos a solucionar el problema de manera artificial. Hay que "limpiar" el mercado y si eso supone que caigan más y más empresas....

De todas formas, como dije en otro mensaje, yo creo que la bajada fuerte ya se está produciendo. El que de verdad vende, lo hace con descuentos enormes...El resto, bajan poco el precio peeeero, no venden. Con pasta o financiación en el bolsillo, hasta el 50% en buenas zonas...

Garbie.

Es que en casa me enseñaron que una inteligente política fiscal, puede ayudar y mucho a una inteligente política económica y sinceramente, no veo ningún tipo de reacción fiscal por parte del gobierno que ayude a dinamizar el tema.

¿Que cada palo aguante su vela?

Por supuesto, pero y si se suaviza el impuesto al promotor que rebaje un 30% el precio del inmueble?

Hay mil formas de fomentar con bondades fiscales la bajada de precio de solares, promociones y construcciones, pero como no se pongan a ello ya...

Lo que me temo es que mis amigos de Hacienda no están por la labor de ceder terreno un ápice, máxime cuando sus arcas están vacías o deficitarias..
 
No, si no te digo que tu idea sea mala, pero creo que se debe producir una bajada real del precio de la vivienda en sus orígenes (suelo, promoción y construcción) y que cada palo aguante su vela. Si no, les vamos a solucionar el problema de manera artificial. Hay que "limpiar" el mercado y si eso supone que caigan más y más empresas....

De todas formas, como dije en otro mensaje, yo creo que la bajada fuerte ya se está produciendo. El que de verdad vende, lo hace con descuentos enormes...El resto, bajan poco el precio peeeero, no venden. Con pasta o financiación en el bolsillo, hasta el 50% en buenas zonas...

Garbie.
Estoy contigo en que la limpieza ha de producirse, caiga quien caiga.

Es posible que la bajada fuerte ya se esté produciendo, pero la gente necesita que "se lo digan en la tele" para creerselo, somos así, mientras tanto, muchos potenciales compradores, ni se molestan en buscar, y lo que es peor, muchos vendedores siguen pensando que su "precio de burbuja" es el de mercado.
 
Última edición:
...Bien, por ser breve, les pedir'ia a los que opinan asi si no ven ninguna diferencia entre tener como moneda la peseta devaluable ad infinitum y tener como moneda el euro, indevaluable. En cuanto se respondan a esa pregunta, por favor, que replanteen su teoria y conclusiones

Modo irónico on:

Bueno, la peseta devaluable, relanzaría el turismo extranjero en España (ya sabes, paella y sangría más asequible para ellos), y eso abre un mundo de posibilidades para los que poseemos un físico Alfredo_Landístico o incluso, Fernando_Estesístico.
 
El sector público representa un porcentaje elevadísimo de la economía de un país como España, y no te lo puedes cargar así de un plumazo, a parte de ser una propuesta un tanto injusta porque beneficiaría comportamientos especulatorios y nada responsables desde el punto de vista social.

Sí que comparto contigo ciertas rebajas, sobre todo por las ganacias patrimoniales derivadas de la enajenación de la vivienda.
 
Al respecto de hacer más competitiva nuestra economía, atención a esta noticia. Toca abrocharse el cinturón todos y cada uno de nosotros. No queda otro remedio. Lo penoso es que, como siempre, terminaremos pagando justos por pecadores. Probablemente, lo comentado en la noticia, junto con la caída de los precios de la vivienda, sería la mejor solución, no se si la única.


El FMI advierte de que España, Portugal y Grecia habrán de bajar sus salarios




[FONT=verdana,]Hora: 10:34[/FONT] Fuente : EFE París, 2 feb (EFECOM).-

España, Portugal y Grecia, que afrontan serias dificultades por la evolución de sus finanzas públicas y no pueden recurrir a la devaluación de su moneda al formar parte de la zona euro tendrán que asumir sacrificios, como una baja de salarios para recuperar competitividad, según el FMI.
"El restablecimiento de su competitividad puede necesitar grandes sacrificios, como una baja de los salarios", afirmó el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Olivier Blanchard, en una entrevista publicada hoy por el diario económico francés "Les Echos".
Blanchard lo justificó porque "ahora con la crisis, Portugal, España y Grecia tienen serias dificultades" que "implican ajustes muy penosos. Sobre todo cuando el entorno inflacionista es muy bajo".
Al formar parte de la zona euro, esos países no pueden recurrir a un ajuste de los tipos de cambio, y eso ilustra que una unión monetaria "tiene un costo en el momento de choques asimétricos", constató después de haber insistido en que gracias a la moneda única Europa ha salido mejor de la crisis que si se hubieran mantenido las divisas nacionales.
Preguntado sobre si hay riesgo de implosión de la zona euro, el economista jefe del FMI contestó que cree que no, pero añadió que "eso no impide que haya un problema presupuestario en Europa" y que Grecia haya sido el primero en sufrir la sanción de los mercados.
Blanchard consideró "indispensable" que los bancos centrales mantengan sus tipos de interés a un nivel muy bajo como el actual y eso "tanto tiempo como sea necesario".
"Mientras no haya una recuperación sólida de la demanda privada, es absolutamente vital, tal vez más allá de 2010", señaló antes de precisar que si eso genera burbujas especulativas "habrá que actuar por diferentes medios, pero lo esencial que la actividad vuelva a ponerse en marcha".
El responsable del fondo admitió que la evaluación del yuan contribuiría a reabsorber los desequilibrios financieros internacionales, pero puntualizó que "no es suficiente para mantener un crecimiento fuerte en los países ricos", donde hay que incrementar la demanda interior, aunque en el caso de Estados Unidos otra necesidad es elevar la tasa de ahorro.

Fuente: https://www.elespanol.com/invertia/
 
Propongo una idea un poco al estilo de un brainstorm, es decir, algo que posiblemente sea una sandez, pero y si modificamos el régimen fiscal actual que grava toda la transmisión de inmuebles y los dulcificamos hasta que se restablezca el status quo?

Por ejemplo:

Bajamos el IVA por adquisición de primera vivienda a un simbólico 1%

Bajamos el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales también al 1% para bienes inmuebles ( no pongáis el grito en el cielo, situaciones desesperadas requieren medidas desesperadas)

Disminuimos al máximo la plusvalía municipal y la dejamos en algo meramente testimonial.

Y en IRPF hacemos que los incrementos patrimoniales que se generan por la venta de inmuebles estén exentos

Fomentar la adquisición de primera vivienda haciendo que sea desgravable lo que se paga de hipoteca, medida que cíclicamente ha existido en España, pero dándole un enfoque mas radical.

Y así todo lo que se os ocurra que permita deflactar el precio de la vivienda y que permita que se inicie de nuevo el flujo de la compra y la venta

Peca de simplista la solución y soy consciente del agujero que significa para las arcas públicas el hecho de esta modificación fiscal tan radical, pero es que creo que nos estamos jugando algo muy gordo y unas medidas extraordinarias de este tipo, no estarían nada mal

Leches. ¿Y porqué tengo que pagar de mis impuestos ayudas a ladrilleros o a que nadie compre una casa (coches, "kurtura" o pintalabios de la señorita Pepis)?

Si la solución es fácil. Si no venden casas los ladrilleros, los bancos de su stock inmobiliario o los pasapiseros y quienes lleven dos años con el cartel de SE VENDE que bajen los precios.

Yo no tengo que pagar de mis impuestos el que unos ladrilleros se hubiera puesto a construir por encima de lo que demandaba el mercado. Yo no tengo que pagar de mis impuestos el que los bancos se hubieran pasado de listos financiando por encima de lo que debieron haber financiado (más aún cuando ya en el 2003 gente nadie sospechosa como Sebastián avisaba de burbuja y desde el 2005-2006 eso era un clamor). Yo no tengo que pagar de mis impuestos ayudas para que el pasapisero de turno, o el pepito pillado se quiten su muerto de encima.

Somos todos mayores. Si papá Estado nos soluciona todos nuestros errores, no sólo no aprenderemos nunca, sino que la siguiente será más gorda.
 
El sector público representa un porcentaje elevadísimo de la economía de un país como España, y no te lo puedes cargar así de un plumazo, a parte de ser una propuesta un tanto injusta porque beneficiaría comportamientos especulatorios y nada responsables desde el punto de vista social.

Sí que comparto contigo ciertas rebajas, sobre todo por las ganacias patrimoniales derivadas de la enajenación de la vivienda.

Ese sector público está lastrando y parasitando a la economía española. Urge empezar a desmontarlo en buena medida, a recortar salarios, eliminar administración sobrante y podar puestos innecesarios.
 
.... no sólo no aprenderemos nunca, sino que la siguiente será más gorda.

Perdón, Tortuga por citarte tanto, pero es que me viene al pelo. Hace un rato iba en el coche y oigo el anuncio de una promoción de pisos. "....Además, con financiación del 100%".
Imaginemos el precio de esa promoción a 200mil Euros/piso. El banco financia esos 200K Euros. El mes que viene, el precio de la vivienda sigue en caída libre y pasa a valer ese mismo piso, 170KEuros y la pareja ilusionada e ilusa que lo compró, pierde el trabajo. Coñe!!! YA estamos otra vez. Otro agujero de 30mil Euros en las cuentas (las reales. Las de verdad) de ese banco.

Donde se quedó aquello del 80% del valor de la vivienda? Donde perdieron el rumbo los departamentos de riesgo?? :hmm:
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie