Me auto cito para decir que tampoco acerté con Solaris. Ni siquiera me apetece ver las que dicen fueron buenas pelis sobre ella.
No me extiendo sobre los psicotrópicos necesarios para concebirla y/o seguirla.
Voy a ver si la Historia del tiempo de Hawking me pone en mi sitio. O me predispone un poco, al menos. Ganas le pongo.
A mí
Solaris sí me gustó, mucho, pero eso no quita para que reconozca que es una lectura que se hace dura y te tiene que coger en el momento propicio, si no aquello no hay manera de apreciarlo. A mí me parece una novela muy sugerente, pero es verdad que la palabra "lisérgica" también la describe bien

De las pelis, suena a cliché, pero es que es verdad: la mejor es la de Tarkovsky. Pero si no te entró la novela, no sé yo si vale la pena ponerse con la peli. O sí, a saber.
Salvando las (grandes) distancias, a
Solaris le pasa un poco como a
El péndulo de Foucault. Si no estás en la onda, aquello es un tranque de cuidado, no hay quien se lo trague. Es lo que me ocurrió la primera vez que me empeñé en leerlo. Años después lo volví a intentar y resultó que el libro no se me despegaba de la mano, me dejó fascinado. Meses después lo volví a leer y me gustó casi más todavía. Es de mis novelas preferidas y la recomiendo, pero con prevenciones: exige esfuerzo y no gusta a todo el mundo. Pero si gusta, es fascinante.
Ahora, lo que sí es una verdadera tragedia es lo de las traducciones. Vale que de unos años para acá se ha mejorado mucho, pero es que veníamos de muy abajo. El mercado literario sigue plagado de traducciones nefastas que destrozan el original. Un ejemplo de bestseller con una traducción ilegible es
El clan del oso cavernario, es una vergüeza que décadas después la sigan editando. Y así hay cantidad de ejemplos.
Pero por centrarme en un caso positivo, hace pocos años que por fin hay una traducción al español digna de un librazo como
El maestro y Margarita, auténtica obra maestra que durante décadas tuvo en español una traducción muy por debajo del mínimo exigible. Vale que es un libro con varios niveles de interpretación y cantidad de referencias soterradas (censura soviética obliga(ba), o sea muy difícil de traducir, pero aquello no tenía nombre. Hoy ya es otra cosa. La recomiendo muchísimo.
Ha pasado algo más de medio siglo desde que El Maestro y Margarita de Mijaíl Bulgákov conquistara la escena cultural de la Rusia soviética.
www.zendalibros.com
Y ya que me pongo pesado con las traducciones, luego están las indirectas, es decir, las que se hacen al idioma meta no desde el original, sino desde otro idioma intermediario. Una traducción de una traducción, vaya. Por buenas que sean, se pierde demasiado por el camino, y si encima no son buenas...
Aquí el ejemplo paradigmático para mí es otro clásico del s. XX,
Sinuhé el egipcio. Mucha gente no sabe que esta novela exquisita, que modeló en buena medida la imagen que tenemos hoy del Egipto antiguo (Terenci Moix decía que lo había marcado y que siempre volvía a ella), se escribió en una ciudad tan alejada del Mediterráneo como Helsinki, en un idioma de tan escasa difusión como el finlandés. A los pocos años de publicarse en los años 40 se tradujo al sueco, pero en una versión recortada. La versión en inglés se tradujo del sueco, no del original, y la recortaron aún más, hasta el punto de que faltan pasajes clave de la historia, que queda absolutamente mutilada. Pues bien, esta es la versión que ha circulado hasta hoy, año 2025. Los lectores que no tengan acceso al idioma original siguen teniendo que conformarse 80 años después con una traducción indirecta, aproximada y recortada de la historia original. Creo recordar que de los idiomas más extendidos sólo en francés se ha hecho una traducción directa reciente. Conque así estamos.