Yo estoy pensando en comprarla en 2025. Eso sí: caja vacía con tija puesta, calibre fuera por si acaso.
Hombre, si haces la prueba sin el calibre puesto, luego tienes que volver a abrirla para volver a meter el calibre, y cerrar, además con el
consiguiente desgaste de la junta. Y tras el nuevo cierre, si no lo pruebas, no podrías garantizar la estanqueidad. O sea, la prueba hay que hacerla siempre que se cierre el reloj para usarlo.
Por supuesto, si no tienes ninguna confianza en el reloj (en la caja), puedes hacer una prueba primero con la caja vacía, pero tendrás que hacerla después otra vez con el calibre dentro, si quieres garantizar la hermeticidad. Y como digo lo peor es que habrás desgastado la junta de abrirla y cerrarla varias veces. Me temo que las juntas sufren bastante al abrir-cerrar (también por supuesto con el agua de mar, que es muy corrosiva, o con productos químicos artificiales que algunas personas se echan en la piel y legan al reloj; también hay gente que suda mucho y ahí van sales también). Pienso que una junta original de calidad, si no se abre el reloj, sólo se cierra una vez (y no se usa en el mar ni con "químicos" en la piel, etc), dura muchísimo. Por lo menos yo he usado en el agua para nadar relojes tras 10 años de su compra, que nunca han sido abiertos, y no he tenido problema; si hubiese andado abriendo/cerrando sin cambiar la junta cuando se cierra definitivamente, igual no estarían seguros, pues la junta habría sufrido.
Volviendo a la metodología de la prueba de hermeticidad: Por lo que he entendido (me falta muchísimo por investigar), si se hace bien con agua -se usa agua destilada-, no hay problema: el reloj se mete en la cámara con agua, pero se deja en la mitad que no tiene agua; se mete presión hasta el nivel deseado de prueba; se deja unos minutos (por lo menos 3) a presión siguiendo en la parte de la cámara que no está inundada; después se abre la válvula de liberación de presión (libera poco a poco), se sumerge el reloj y se va liberando la presión en la cámara y ahí se ve si salen burbujas o no. Si hubiese burbujas, querría decir que el reloj no habría pasado la prueba, y se sacaría inmediatamente del agua (tienes un buen margen, salvo en el caso de un reloj "rajado", fallo que podrías detectar visualmente antes de sumergirlo, porque el aire que hay hay presión en el reloj no sale de golpe sino poco a poco). No puede entrar agua en el reloj (si lo sacas rápidamente, si lo dejas ahí mucho tiempo, sí) pues en el interior del reloj hay más presión que en el exterior. Simplemente hay que hacer los pasos bien, como esperar x minutos antes de sumergir el reloj, iniciar la liberación de presión de la cámara al sumergir el reloj, y, en caso de que salgan burbujas, sacarlo pronto, antes de que dejen de salir. Parece sencillo y seguro, y no entraría agua si se opera bien.
También hay pruebas de estanqueidad en seco:
pero esas máquinas de vació y aire a presión son caras.
Aunque me da que este tema tiene mucha más miga de la que parece (como todo).
En RE no he encontrado hilo que trate y explique todo esto de la prueba de estanqueidad, pero igual lo hay.
Aquí más información:
Ayer me llegó una máquina de hermetismo de las de toda la vida de presión de aire y agua, y el caso es que ahora tengo una duda que seguro alguno de ustedes me va a disipar… Antes de comprarla vi algún vídeo en YouTube de cómo usar dichas máquinas y así lo puse en práctica: El...
www.hablemosderelojes.com
Este vídeo es muy bueno:
Explica bien cómo se usa. Además recomienda hacer primero una prueba sin sumergir el reloj, porque dice que en algunos habría peligro de que reventara el cristal (supongo que porque fuera malo o estuviera dañado y no resistiera la presión), y no querrías que eso pasara si estuviera sumergido; después hace la prueba sumergiéndolo. También incluye consideraciones respecto a los relojes con bisel giratorio (que yo no uso), que pueden retener y soltar algunas burbujas en el bisel.