• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

Alfred Helwig Tourbillon 1920 de Glashütte Original

  • Iniciador del hilo Goldoff
  • Fecha de inicio
Goldoff

Goldoff

Administrador de RE
Tripulación
Verificad@ con 2FA
Hace ya un tiempo de mi visita a la manufactura de Glashütte Original. Y es ahora, casi cinco años después, que me doy cuenta que olvidé publicar la tercera parte de ese viaje al país de las maravillas que fue desde Pforzheim hasta Glashütte, cuna de la relojería alemana.


Esa tercera parte tenía que versar sobre la escuela de relojería fundada gracias al empeño del Afred A. Lange para dotar de nuevos recursos económicos a una zona que había quedado sumida en la pobreza al agotarse los recursos mineros de las montañas circundantes a mediados del siglo XIX. No sé si en algún momento podré recuperar las fotos -y las experiencias- para completarla, pero vale la pena traer las historia de vuelta porque Glashütte Original ha sacado una edición conmemorativa en honor de uno de los más prominentes profesores que tuvo esa escuela: Alfred Helwig dio clases en la prestigiosa escuela durante 41 años, formando a no menos de 800 aprendices y contribuyendo a consolidar la fama de los relojes producidos en la pequeña localidad de la Baja Sajonia. Sus publicaciones siguen siendo en la actualidad importantes trabajos de referencia para relojeros, ajustadores y coleccionistas.


Alfred _Helwig_Glashutte.jpg


En 1913, con 27 años de edad y cinco después de graduarse, Alfred Helwig fue nombrado instructor técnico del famoso instituto de formación, donde se dedicó —junto con los alumnos de la clase magistral— al desarrollo de relojes especialmente precisos con tourbillon en voladizo, bautizados como «relojes de engranajes giratorios» por Helwig. Desde 1920, bajo su dirección se desarrollaron una serie de relojes de este tipo conforme al concepto que había creado. Al probarse en el Observatorio Naval Alemán de Hamburgo, el centro de pruebas general para relojes de precisión, obtuvieron excelentes resultados. Ese "reloj de engranajes giratorios" no era ni más ni menos que un tourbillon volante. A diferencia del tourbillon clásico, anclado a ambos lados de la pletina, la elegante construcción de Helwig sólo precisa un anclaje en la parte inferior, de modo que parece estar flotando en la jaula.

Glashutte_Original_Alfred_Helwig-2.jpg


Para celebrar el centenario del inicio de esos desarrollos, Glashütte Original presenta el Alfred Helwig Tourbillon 1920 - Edición Limitada, limitada a tan solo 25 ejemplares. Una de las características más llamativas es precisamente la más discreta: el tourbillon volante, absoluto protagonista de esta pequeña obra maestra, está "escondido" detrás de la esfera, que únicamente delata su existencia con un escueto "Tourbillon" dentro de la subesfera de segundos. Esto, además de ser fiel a la construcción original de Helwig, es algo que sólo he visto en algunos relojes de Patek Philippe. Elegancia y discreción.


Glashutte_Original_Alfred_Helwig-4.jpg

Glashutte_Original_Alfred_Helwig-7.jpg


Decía que me gustaría recuperar el reportaje de mi visita de hace ya cinco años en la escuela porque, entre otras cosas, os mostraría cómo se "platea" una superficie por fricción, algo que se ha realizado en la esfera de este reloj excepcional: en una placa de oro macizo se ha frotado manualmente un compuesto químico que ha ido añadiendo la plata hasta darle un brillo satinado y una profundidad que cuesta describir. Si veis el vídeo al final de este post os podréis hacer una idea. Los índices de "baton" combinan en sobriedad con las agujas del mismo estilo.


Glashutte_Original_Alfred_Helwig-8.jpg


Glashutte_Original_Alfred_Helwig-6.jpg


El Alfred Helwig Tourbillon 1920 de Glashütte Original está accionado por el movimiento manual Calibre 54-01, con unos acabados a la altura de la importancia de la pieza: bandas de Glasütte en la pletina de tres cuartos, rayos de sol en la tapa del barrilete, tornillos azulados al calor y chatones de oro atornillados para los rubíes. Y, por supuesto, la filigrana del propio torbellino volante. La reserva de marcha alcanza las 100 horas para una frecuencia de 3 herzios o 21.600 alternancias del volante por hora.


Glashutte_Original_Alfred_Helwig-1.jpg

Glashutte_Original_Alfred_Helwig-0.jpg


Todo esto en una caja de oro rosa de 40mm de diámetro y 11,6mm de alto, con cristal de zafiro abombado en el lado de la esfera y plano en la trasera, que permite admirar tanto el tourbillon como el resto del movimiento 54-01. El conjunto se complementa con una correa de aligátor con hebilla de oro rosa. El montaje final de estas 25 piezas ha sido realizado por los especialistas en restauración que trabajan en el museo-escuela que desde 2008 Glashütte Original estableció en la antigua escuela de relojería de Glashütte, dando así continuidad a su cometido original.


El precio es de 122.100 € con los impuestos incluidos


Glashutte_Original_Alfred_Helwig-3.jpg


 
Última edición:
Precioso, muuy bonito, tan bonito como inalcanzable, pero la historia del reloj me ha gustado mucho.

Muchas gracias por el artículo
 
Magnificas imágenes, algunas hipnotizantes.

Muchas gracias.
 
Precioso este tourbillon y aun mas por no tener el agujero en la esfera. Discreto 100%, como debe que ser.

Lo hecho un vistazo a Chrono24 "Glashütte Original Tourbillon, hay 49 piezas de momento apartir de muy poco dinero - para un tourbillion.
Todos antes tienen el agujero en la esfera, pequenas subesferas por la hora y minutos, otravez cortado por el aguero, el resto de la esfera vacio, aparte la fecha. Otro que lo llaman "Regulateur", que no me enterado como se puede leer las horas, que parecen retrogrados pero no hay manecilla. No megustaba ninguno de estos relojes.

Asi, esto es el primer tourbillon que megusta mucho. El nombre de A.Hellwig obliga hacerlo mejor y lo han cumplido.

Gracias por mostrarlo, Anton!
 
Que maravilla de reloj. Muchas gracias por enseñarlo Antón!
 
Impresionante reloj, gracias por compartir la historia con nosotros y lo increíble que debió ser la experiencia de primera mano!, me ha gustado mucho el detalle de como le añaden plata a la esfera, muy interesante; las fotos hipnotizan, bravo por el hilo y la belleza del reloj, que privilegio ver estas piezas maestras, muchas gracias, puro arte.
 
Precioso este tourbillon y aun mas por no tener el agujero en la esfera. Discreto 100%, como debe que ser.

Lo hecho un vistazo a Chrono24 "Glashütte Original Tourbillon, hay 49 piezas de momento apartir de muy poco dinero - para un tourbillion.
Todos antes tienen el agujero en la esfera, pequenas subesferas por la hora y minutos, otravez cortado por el aguero, el resto de la esfera vacio, aparte la fecha. Otro que lo llaman "Regulateur", que no me enterado como se puede leer las horas, que parecen retrogrados pero no hay manecilla. No megustaba ninguno de estos relojes.

Asi, esto es el primer tourbillon que megusta mucho. El nombre de A.Hellwig obliga hacerlo mejor y lo han cumplido.

Gracias por mostrarlo, Anton!

La verdad es que cuesta ver la hora en ese regulador... ¡con lo fácil que sería haber pintado esa punta en blanco!
Aunque ese tourbillon no es volante


GOT3.jpg
 
Última edición:
El conjunto jaula-volante es de una elegancia increible:drool:... Y el reloj en general también.
 
Estupendo reportaje! Muchas gracias!!

Me parece una preciosidad de reloj.
 
  • #10
Hay que tener mucha categoría para llevar un tourbilon tapado. Me gustaría saber si hay algún famoso que lo compre aunque creo que se decantan por los richard mille (que tiene todo mi respeto)

Una pieza increible, muchas gracias por el reportaje:ok::
 
  • #11
Precioso reloj.
 
  • #12
Excelente reportaje, un reloj increíble con el que soñar.
 
  • #14
Increíble e inalcanzable reloj. Que maravilla.
 
  • #15
Una lectura espectacular :clap:

Relojes de otra galaxia a precios de otra galaxia :D, pero de vez en cuando ver estas maravillas nunca vienen mal.

Con un Euromillón de los guapos lo soluciono yo por la vía rápida ::dnz::

Gracias por traerlo, un saludo
 
  • #16
Elegante si es

Sobre el precio no me pregunto
 
  • #17
Magnífico reloj. Sin palabras me ha dejado.
Gracias por el aporte.
 
  • #18
El diseño y todo me parece de un gusto exquisito, no le veo ni un solo pero más allá del precio. Gracias por compartir
 
  • #19
Muy muy elegante.
 
  • #20
Hace ya un tiempo de mi visita a la manufactura de Glashütte Original. Y es ahora, casi cinco años después, que me doy cuenta que olvidé publicar la tercera parte de ese viaje al país de las maravillas que fue desde Pforzheim hasta Glashütte, cuna de la relojería alemana.


Esa tercera parte tenía que versar sobre la escuela de relojería fundada gracias al empeño del Afred A. Lange para dotar de nuevos recursos económicos a una zona que había quedado sumida en la pobreza al agotarse los recursos mineros de las montañas circundantes a mediados del siglo XIX. No sé si en algún momento podré recuperar las fotos -y las experiencias- para completarla, pero vale la pena traer las historia de vuelta porque Glashütte Original ha sacado una edición conmemorativa en honor de uno de los más prominentes profesores que tuvo esa escuela: Alfred Helwig dio clases en la prestigiosa escuela durante 41 años, formando a no menos de 800 aprendices y contribuyendo a consolidar la fama de los relojes producidos en la pequeña localidad de la Baja Sajonia. Sus publicaciones siguen siendo en la actualidad importantes trabajos de referencia para relojeros, ajustadores y coleccionistas.



En 1913, con 27 años de edad y cinco después de graduarse, Alfred Helwig fue nombrado instructor técnico del famoso instituto de formación, donde se dedicó —junto con los alumnos de la clase magistral— al desarrollo de relojes especialmente precisos con tourbillon en voladizo, bautizados como «relojes de engranajes giratorios» por Helwig. Desde 1920, bajo su dirección se desarrollaron una serie de relojes de este tipo conforme al concepto que había creado. Al probarse en el Observatorio Naval Alemán de Hamburgo, el centro de pruebas general para relojes de precisión, obtuvieron excelentes resultados. Ese "reloj de engranajes giratorios" no era ni más ni menos que un tourbillon volante. A diferencia del tourbillon clásico, anclado a ambos lados de la pletina, la elegante construcción de Helwig sólo precisa un anclaje en la parte inferior, de modo que parece estar flotando en la jaula.


Para celebrar el centenario del inicio de esos desarrollos, Glashütte Original presenta el Alfred Helwig Tourbillon 1920 - Edición Limitada, limitada a tan solo 25 ejemplares. Una de las características más llamativas es precisamente la más discreta: el tourbillon volante, absoluto protagonista de esta pequeña obra maestra, está "escondido" detrás de la esfera, que únicamente delata su existencia con un escueto "Tourbillon" dentro de la subesfera de segundos. Esto, además de ser fiel a la construcción original de Helwig, es algo que sólo he visto en algunos relojes de Patek Philippe. Elegancia y discreción.


Decía que me gustaría recuperar el reportaje de mi visita de hace ya cinco años en la escuela porque, entre otras cosas, os mostraría cómo se "platea" una superficie por fricción, algo que se ha realizado en la esfera de este reloj excepcional: en una placa de oro macizo se ha frotado manualmente un compuesto químico que ha ido añadiendo la plata hasta darle un brillo satinado y una profundidad que cuesta describir. Si veis el vídeo al final de este post os podréis hacer una idea. Los índices de "baton" combinan en sobriedad con las agujas del mismo estilo.



El Alfred Helwig Tourbillon 1920 de Glashütte Original está accionado por el movimiento manual Calibre 54-01, con unos acabados a la altura de la importancia de la pieza: bandas de Glasütte en la pletina de tres cuartos, rayos de sol en la tapa del barrilete, tornillos azulados al calor y chatones de oro atornillados para los rubíes. Y, por supuesto, la filigrana del propio torbellino volante. La reserva de marcha alcanza las 100 horas para una frecuencia de 3 herzios o 21.600 alternancias del volante por hora.


Todo esto en una caja de oro rosa de 40mm de diámetro y 11,6mm de alto, con cristal de zafiro abombado en el lado de la esfera y plano en la trasera, que permite admirar tanto el tourbillon como el resto del movimiento 54-01. El conjunto se complementa con una correa de aligátor con hebilla de oro rosa. El montaje final de estas 25 piezas ha sido realizado por los especialistas en restauración que trabajan en el museo-escuela que desde 2008 Glashütte Original estableció en la antigua escuela de relojería de Glashütte, dando así continuidad a su cometido original.


El precio es de 122.100 € con los impuestos incluidos


Que maravilla de reloj, elegante, discreto para admirar ese tourbillon "en privado".

Cada día me gusta mas esta manufactura, lastima el precio, porque no me importaría cambiarlo por mi Sixties...:D
 
  • #21
Me esperaba el típico tourbillon en los que se ve la maquinaria desde la esfera que la mayoria me parecen horribles. Sin embargo este me parece precioso
 
  • #22
estupendo reportaje y muy currado, muchas felicidades, relojes magnificos y gran historia
 
  • #23
Una maravilla de reloj. Gracias por compartir su historia.
 
  • #24
Bestial.
 
  • #25
Extraordinaria historia y una pieza de una elegancia casi única. "Sé lo que hay dentro pero no necesito enseñarlo". En tiempos de vanidades exacerbadas, es un remanso de elegancia.
 
Estado
This thread has been closed due to inactivity. You can create a new thread to discuss this topic.
Atrás
Arriba Pie