El proteccionismo ya se aplicó en españa en los años 40-60 y al final tuvo que abrirse al exterior, con lo que la sociedad tuvo a su disposición más productos, más baratos y de mejor calidad. Está claro que aquellos que tenían el oligopolio de producción no les venía bien que se abriera el mercado, pero los consumidores salimos beneficiados.
Mira, te hablo de mi familia que creo que es un caso muy generalizado en este país.
Mi padre, trabajando

, levantó una familia dignamente y nos pudo dar estudios a mi hermano y a mí. Pudo comprarse una vivienda digna y tener una segunda residencia, amén de los consabidos coches y TV's . Y mi madre no trabajaba

. Mis padres disfrutan de un muy digna vejez

.
Hoy, ¿esto es posible?. Realmente, ¿vivimos mejor?
Yo creo que no, que somos bastante más pobres que la generación mis padres (que tienen 80 años). Hemos conseguido más cosas banales (bienes muebles, de consumo y ocio) pero con el DOBLE de esfuerzo (ahora es impensable que en una pareja no trabajen ambos). El mayor consumo, ¿se corresponde con el incremento de esfuerzo?. Y no hablemos del tema inmobiliario

.
Quizás sí que tenemos más productos y más baratos, pero ... ¿de mejor calidad?, ¿estás seguro? (p.e.el textil, los electromésticos, ...). No hablo de las mejoras debidas a la tecnología, no vamos a comprar hoy un coche actual con uno de ... qué, 10 años?
No es totalmente cierto lo que dices, no es la única causa. Hay más causas (todas ellas coincidiendentes temporalmente) y quizás de hasta mayor calado.
La experiencia demuestra que cuanta mayor apertura del mercado, mejor para los ciudadanos
Primero, por que no hay ninguna "ley universal" que diga que los buenos resultados pasados garantizan los, ¿buenos?, resultados futuros.
Y segunda, y más importante, como dije en su momento (
https://relojes-especiales.com/threads/yo-lo-veo-así-y-viene-un-tocho.237399/) , y perdón por la autocita :
"Veamos, es cierto que la época de mayor crecimiento del actual sistema único (el capitalista) coincide con el desarme arancelario, pero no solo conincide con ello : derrumbe del bloque comunista, "despertar" chino e indio, America latina pone fin a sus dictaduras (bueno, a casi todas), Africa poco a poco se vuelve consumidora de otras cosas aparte de armas, ausencia de grandes guerras.
Todas estas coincidencias temporales lo que consiguen es incrementar de una forma extraordinaria el número de nuevos "clientes" y el incremento de "ventas", pero junto con otro gran factor, la revolución tecnológica de los últimos años, nos han permitido mantener e incrementar el status quo, hasta ahora.
Lo que quiero decir es que la práctica desaparición arancelaria es un factor más, no el único.
¿Quedan mercados por abrir?, ¿dónde? y, ¿para quién?
Llámame egoísta, pero tengo una familia que levantar, y creo que la globalización, tal y como la tenemos definida en estos momentos, no nos es nada favorable. No solo a nosotros, a la vieja Europa en su conjunto y creo que más pronto que tarde nos las tendremos que replantear.
Cordialmente,
.