• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Tal día como hoy tiene lugar la batalla de Bailén, la primera gran derrota de Napoleón.

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo soydebosque
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
A eso iba, pero no quería decirlo tan crudamente 😆, porque me temo que aún no hemos levantado la cabeza en 2 siglos y así nos va.
No vas desencaminado no.
 
  • Me gusta
Reacciones: galunco
Una curiosidad: en la batalla de Bailen que como bien se dice fue la 1ra derrota de ejercito imperial francés lucho del lado español un Capitán llamado José de San Martin nacido en estas tierra de América y ascendido después de esa batalla por su desempeño a Coronel de Caballería y que fue, pasados los años y muchas batallas, el Libertador de Argentina, Chile y Perú en la guerra de la independencia contra el ejercito español de Fernando VII que tuvo lugar entre 1810 y 1824. Slds

Ver el archivos adjunto 2269609
Muy bien citado. Luego chocó con Bolívar y decidió retirarse a Francia para criar a sus hijas. No se ha estudiado lo suficiente la influencia de la masonería en los avatares de la Historia. El propio San Martín decidió unirse a las tropas libertadoras tras una estancia en Londres, se supone que allí recibió las consignas masónicas. El mismo general Riego, masón él, se sublevó en Sevilla en 1820 con las tropas dispuestas para ser embarcadas hacia América para socorrer al general Maroto, que ya había recuperado Chile y el Alto Perú para Fernado VII.
Saludos.
 
Trajeron la Ilustración y "los afrancesados", que después fue y fueron perseguidos con ferocidad, para volver al triaste oscurantismo de nuestro país, y que costaría mas de un siglo el pode levantar la cabeza.
También me encanta la historia y la novela histórica.
Disculpad que disienta, las ideas de la Revolución francesa y la Ilustración llegaron mucho antes que las tropas francesas, la pugna entre absolutistas y liberales ya estaba servida cuando Junot entró por Fuenterrabia. La mejor imagen de que la invasión y la guerra no trajo la Ilustración son las Cortes de Cádiz sitiadas por las tropas napoleónicas promulgando la Constitución de 1812. Esa misma Constitución liberal que después fue abolida los los reaccioanrios y Fernado VII. Aunque se admita que José I tuvo una actitud liberal e ilustrada todo se quedó sobre el papel ante la tiranía, absolutismo y ninguneo real realizado los los generales de Napoleón. Nada que agradecer a la invasión e imposición napoleónica.
Saludos.
 
  • Me gusta
Reacciones: soydebosque
Buen trabajo de recopilación, enhorabuena, y veo que has utilizado imágenes de los cuadros de Ferrer-Dalmau. :ok:
Esta batalla tendría cierta similitud con la Batalla de los Cuernos de Hattin donde los cruzados tenían el agua detrás del enemigo, como les ocurría a los franceses.
Hay que decir también que el el general Dupont fue degradado y enviado a prisión por Napoleón a su vuelta a Francia. La suerte de los generales de Napoleón fue muy diversa: algunos como Murat fueron fusilados, otros como Soult se rehabilitaron y murieron ricos con el fruto de sus expolios, el más afortunado fue Bernadotte ya que consiguió que Napoleón le asignase el trono de Suecia y una vez allí se desentendió de Francia. Sí, la dinastía real sueca desciende del hijo de un notario de Pau. Gracias a la Revolución muchos pequeños burgueses accedieron a puestos de alcurnia reservados a la nobleza, Napoleón entre ellos.
Pero la historia más interesante es la del mariscal Ney. Se dice que traicionó a Napoleón y no acudió a su socorro en Waterloo, eso sería porque era masón como Wellington. Su fusilamiento habría sido una mascarada y en realidad habría emigrado a los EE.UU.


Por cierto, en unos días se cumplen los 100 años de Annual.

Gracias por tu halago, y si, he intentado recopilar todo lo que he podido de lo pintado por Augusto Ferrer-Dalmau sobre la batalla de Bailén, y la làstima ha sido que lo que he colgado son miniaturas, si se hubiesen expandido hubiéramos disfrutado mas de las escenas de combate.
Solo faltaría que Augusto fuera forero, siempre se le podría proponer un "cambio reloj por cuadro", aparte de la broma, es el pintor contemporáneo que mejor refleja el mundo y la historia militar de nuestro país, hay que quitarse el sombrero frente a él y frente al otro genio que fue José Cusachs.
Los apuntes posteriores que aportas son ciertos y correctos, muchas gracias, pero eso ya es otra historia para hablas de ella otro día.
Te dedico estas obras que he encontrado del maestro Cusachs

descarga (3).webp
descarga (1).webp
descarga (5).webp


descarga (2).webp
images.webp
descarga.webp


images (1).webp
descarga (4).webp
images (2).webp
 
  • Me gusta
Reacciones: Cuantico
Disculpad que disienta, las ideas de la Revolución francesa y la Ilustración llegaron mucho antes que las tropas francesas, la pugna entre absolutistas y liberales ya estaba servida cuando Junot entró por Fuenterrabia. La mejor imagen de que la invasión y la guerra no trajo la Ilustración son las Cortes de Cádiz sitiadas por las tropas napoleónicas promulgando la Constitución de 1812. Esa misma Constitución liberal que después fue abolida los los reaccioanrios y Fernado VII. Aunque se admita que José I tuvo una actitud liberal e ilustrada todo se quedó sobre el papel ante la tiranía, absolutismo y ninguneo real realizado los los generales de Napoleón. Nada que agradecer a la invasión e imposición napoleónica.
Saludos.
Absolutamente nada que objetar, gracias por puntualizar, a veces a uno se le va la pluma.
 
Una curiosidad: en la batalla de Bailen que como bien se dice fue la 1ra derrota de ejercito imperial francés lucho del lado español un Capitán llamado José de San Martin nacido en estas tierra de América y ascendido después de esa batalla por su desempeño a Coronel de Caballería y que fue, pasados los años y muchas batallas, el Libertador de Argentina, Chile y Perú en la guerra de la independencia contra el ejercito español de Fernando VII que tuvo lugar entre 1810 y 1824. Slds

Ver el archivos adjunto 2269609
Es del todo cierto lo que apuntas, gracias, si llego atener que extenderme más en este modesto hilo, acabo escribiendo una novela.
Correcto, en la batalla de Bailén participó como ayudante de campo del marqués de Coupigny con el grado de capitán.
 
  • Me gusta
Reacciones: mate cimarrón
Buen artículo compañero. Bien tratado.
 
  • Me gusta
Reacciones: soydebosque
Absolutamente nada que objetar, gracias por puntualizar, a veces a uno se le va la pluma.
Nada hombre, esperaba que objetaras y dejarte la última palabra. Nada como la Historia se ofrece a diferentes interpretaciones y es esclava de tantas emociones.
Te dedico estas obras que he encontrado del maestro Cusachs
Muchísimas gracias, ya siempre que se cita a Dalmau se cita también a Cusachs. Te dedico yo también este cuadro que me seduce: La despedida de los cosacos

1626721074801.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: soydebosque
Nada hombre, esperaba que objetaras y dejarte la última palabra. Nada como la Historia se ofrece a diferentes interpretaciones y es esclava de tantas emociones.

Muchísimas gracias, ya siempre que se cita a Dalmau se cita también a Cusachs. Te dedico yo también este cuadro que me seduce: La despedida de los cosacos

Ver el archivos adjunto 2269686
Gracias, es una obra magnífica, por las banderas del convoy entiendo que luchan en el bando de los "rusos blancos", y se dirigen al frente, romántico, triste, y marcial, todo a la vez en medio de la estepa en invierno.
Es precioso, debe de costar mas o menos un Patek :)
 
  • Me gusta
Reacciones: Cuantico
... al emperador... ¿Augusto? jajaja. De ese código ya no queda ni la mitad.

El mal llamado código Napoleónico se debe a la inspiración de los ilustrados: D’Alambert, Diderot, Voltaire, Rousseau, Montesquieu.
Pero "Domat y Pothier son los verdaderos artífices del Code civil, sin los cuales los cuatro emblemáticos juristas que lo redactaron hubieran sacado «otra cosa» y desde luego nunca un Código para doscientos años y lo que venga, auténtico ius commune universal por su influencia y auctoritas.

Domat aportó al texto napoleónico, a través de los tres volúmenes de Les loix civiles, el ordo rationis, la sistematización more geometrico que alienta en cada artículo, la concepción del Derecho romano no sólo como «razón escrita», sino como «la condensación positiva en la Historia del Derecho Natural».
Domat, «el Descartes de la Jurisprudencia», «el último de los cultos... que ofreció al Code un diseño arquitectónico como los grandes teóricos y matemáticos del siglo xvii. Él condicionó la forma mental de generaciones de juristas... imponiendo clasificaciones y soluciones inmediatas a problemas concretos».

Pothier recogió el legado de Domat, le dio consistencia práctica, lo adaptó a la modernidad para prepararlo a las exigencias de la codificación postrevolucionaria, amplió notablemente los horizontes jurídicos institucionales del magistrado de Clermont, se mostró incluso más sistemático que él. Fue un genio de la ordenación racional equilibrada, del sistema, en el mejor sentido cartesiano; de la reductio ad unum. Armonizó los derechos más dispares para formar la verdadera unidad del Derecho privado francés. Nadie había logrado antes que él casar sinfónicamente costumbres entre sí, o éstas y el Derecho romano."

Doscientos años del Code civil des Français en
USC (1804-2004). Mariano Alonso. Cat. D.C.

Que Napoleón impusiera el Codigo Civil Ilustrado no le exime de las barbaridades que hizo en España, ni de su expolio y saqueo. Especialmente por el Mariscal Soult. El mismo Napoleón afirmaría ya en la isla de Santa Elena, «Yo hubiera tenido que dar un ejemplo y ordenar fusilar a Soult, el mayor saqueador entre ellos».

En este tema mejor no frivolizar, más si nos ponemos en un lado (ese "podéis" te delata, no dices "podemos") que en otro.

Saludos.
Gracias por el aporte, muy interesante ¿Al que citas es D. Mariano Alonso Pérez?
 
Estupendo. Muchas gracias y te animo a seguir con estos hilos, Al menos a mi me permiten ir repasando cosas de histotia que ya temia olvidadas,
 
  • Me gusta
Reacciones: soydebosque
La verdad me quito el sombrero por toda la información que tenéis sobre los citados hechos históricos, esta siendo un hilo muy enriquecedor.
Yo me sigo preguntando como un puñado de campesinos y milicianos pudieron derrotar al gran emperador...
 
  • Me gusta
Reacciones: soydebosque
Gracias por el aporte, muy interesante ¿Al que citas es D. Mariano Alonso Pérez?
Efectivamente, lo conoces, el ya fallecido profesor de la Universidad de Salamanca don Mariano Alonso Pérez, "catedrático de Derecho Civil, humanista y maestro de toda una generación de civilistas".

Aquí tenéis el artículo anterior publicado en el anuario de Derecho Civil de 2007 completo: documento

Y estas maravillosas bibliotecas tan desconocidas
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: soydebosque
Efectivamente, lo conoces, el ya fallecido profesor de la Universidad de Salamanca don Mariano Alonso Pérez, "catedrático de Derecho Civil, humanista y maestro de toda una generación de civilistas".

Aquí tenéis el artículo anterior publicado en el anuario de Derecho Civil de 2007 completo: documento

Y estas maravillosas bibliotecas tan desconocidas
Gracias por los enlaces. De D. Mariano qué decir, extraordinario profesor y mejor jurista, una eminencia. Cada clase un alarde de conocimientos e inteligencia, D.E.P.
 
  • Me gusta
Reacciones: Cuantico
Estupendo. Muchas gracias y te animo a seguir con estos hilos, Al menos a mi me permiten ir repasando cosas de histotia que ya temia olvidadas,
Gracias a ti por leer.
 
La verdad me quito el sombrero por toda la información que tenéis sobre los citados hechos históricos, esta siendo un hilo muy enriquecedor.
Yo me sigo preguntando como un puñado de campesinos y milicianos pudieron derrotar al gran emperador...
Gracias por leer.
 
  • Me gusta
Reacciones: Enryb8
Efectivamente, lo conoces, el ya fallecido profesor de la Universidad de Salamanca don Mariano Alonso Pérez, "catedrático de Derecho Civil, humanista y maestro de toda una generación de civilistas".

Aquí tenéis el artículo anterior publicado en el anuario de Derecho Civil de 2007 completo: documento

Y estas maravillosas bibliotecas tan desconocidas
Gracias por el aporte complementario.
 
  • Me gusta
Reacciones: Cuantico
¡¡¡Un hilo magnífico!!! ¡¡¡Enhorabuena!!!
 
  • Me gusta
Reacciones: soydebosque y Cuantico
La épica de la Guerra de Independencia tiene mucho de misticismo y poco de sentido común, por dos motivos principales:

-Siempre se obvia en España el grueso de tropas regulares que movilizó UK al mando del duque de Wellington, que fueron definitorias.

-Si estar gobernado por un pariente directo del Emperador de Francia es estar conquistado, España ya no era independiente desde la entrada de Philippe d’Anjou, Felipe V de Borbón, nieto de Luis XIV de Francia, en el trono, manu militari en la Guerra de Sucesión (y que se explicita en los Pactos de Familia más adelante), y por tanto se cae en un absurdo al poner en el trono de nuevo a la casa de Borbón para ser “independientes”, tanto más cuando se restaura a la casa de Borbón en el poder también en Francia.

La Guerra de Independencia española lo que es es un punto de inflexión en el proceso de transición del Segundo Imperio Británico a la Pax Britannica, el verdadero Imperio, y la adherencia tradicional española durante los siglos XIX-XX a las corrientes ultramontanas en detrimento de la Ilustración, si acaso, y por tanto un catalizador clave para el declive del país en el panorama internacional.

Con que poco hay que celebrar, más allá del misticismo que se ha construido, como digo. O, hablando en plata, para traer al Borbón mejor dejar al Bonaparte, que al menos eran ilustrados y arquitectos del derecho moderno, e.g. el código civil de Francia, que si no obra directa de Napoleón, vaya usted a promulgar el derecho civil moderno bajo el poder Borbónico.

Dicho esto, probablemente lo más espectacular del periodo Napoleónico son las derrotas que le inflige UK en Trafalgar y Waterloo. Y es que a fin de cuentas si por algo se ha distinguido habitualmente Francia ha sido por gastar mucho en ejército para perder batallas clave espectacularmente.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: mate cimarrón y soydebosque
La épica de la Guerra de Independencia tiene mucho de misticismo y poco de sentido común, por dos motivos principales:

-Siempre se obvia en España el grueso de tropas regulares que movilizó UK al mando del duque de Wellington, que fueron definitorias.

-Si estar gobernado por un pariente directo del Emperador de Francia es estar conquistado, España ya no era independiente desde la entrada de Philippe d’Anjou, Felipe V de Borbón, nieto de Luis XIV de Francia, en el trono, manu militari en la Guerra de Secesión (y que se explicita en los Pactos de Familia más adelante), y por tanto se cae en un absurdo al poner en el trono de nuevo a la casa de Borbón para ser “independientes”, tanto más cuando se restaura a la casa de Borbón en el poder también en Francia.

La Guerra de Independencia española lo que es es un punto de inflexión en el proceso de transición del Segundo Imperio Británico a la Pax Britannica y la adherencia tradicional española durante los siglos XIX-XX a las corrientes ultramontanas en detrimento de la Ilustración, si acaso, y por tanto un catalizador clave para el declive del país en el panorama internacional.

Con que poco hay que celebrar, más allá del misticismo que se ha construido, como digo. O, hablando en plata, para traer al Borbón mejor dejar al Bonaparte, que al menos eran ilustrados y arquitectos del derecho moderno, e.g. el código civil de Francia, que si no obra directa de Napoleón, vaya usted a promulgar el derecho civil moderno bajo el poder Borbónico.
Muchas gracias por tu aportación, mi intención ha sido dirigir la efemérides hacia el hecho militar, en el sentido que aún no se había derrotado a los franceses en campo abierto.
 
  • Me gusta
Reacciones: Nando87
Hola compañero soydebosque.

El 15 de julio de 2020 el señor Daniel Delgado publicó, exactamente, este texto en la revista 'Muy Historia'.
Si tu nombre es Daniel Delgado, te felicito, el artículo es muy bueno.
Si no sos Daniel Delgado, siempre es importante; y generoso y justo, citar al autor del artículo y la fuente de información de la cual uno se nutre.
Aclaro que las fotos de archivo que ponés no están en el artículo de 'Muy Historia'.

Para quién desee leer el artículo original ( que es el mismo del hilo ), dejo enlace.

 
  • Me gusta
Reacciones: soydebosque
Hola compañero soydebosque.

El 15 de julio de 2020 el señor Daniel Delgado publicó, exactamente, este texto en la revista 'Muy Historia'.
Si tu nombre es Daniel Delgado, te felicito, el artículo es muy bueno.
Si no sos Daniel Delgado, siempre es importante; y generoso y justo, citar al autor del artículo y la fuente de información de la cual uno se nutre.
Aclaro que las fotos de archivo que ponés no están en el artículo de 'Muy Historia'.

Para quién desee leer el artículo original ( que es el mismo del hilo ), dejo enlace.

Editado rectificando en la cabecera del hilo, gracias por vuestra paciencia.
 
  • Me gusta
Reacciones: barista
Atrás
Arriba Pie