
Francisco0908
Novat@
Sin verificar
Buenas a todos compañeros, me he animado a compartir esta maravilla de Seiko VFA, el pináculo de Seiko a principios de los 70
Cuando en un Seiko aparecen las siglas VFA se sabe que se trata de algo especial, y este reloj no es la excepción
Voy a comenzar con algo de historia, como muchos ya sabréis, en el 69 se lanzó el Seiko astron, el primer reloj de cuarzo comercializado, y seguidamente, en el 70 se lanzaron dos máquinas que harían historia y que una de ellas es la que tenemos aquí, la 39SQ, las dos máquinas que se lanzaron pertenecían a las dos sucursales de seiko en la época, Suwa seikosha y Daini Seikosha, esta pertenece a Daini, las dos sucursales tomaron métodos muy distintos a la hora de construir estas máquinas, ya que estaban experimentando esta nueva tecnología que pasaría a dominar el mundo de la relojería.
Y sin más dilataciones
veamos la joyita
El diseño a mi modo de ver es chulisimo, no lo considero bonito, pero si que es raro en un modo de ecantador, la caja de acero inox es un auténtico tocho rectangular, la tapa trasera que en este viene grabada con una dedicatoria en japonés también está curvada para mayor ergonomía, aunque con casi 15mm en la parte más alta del cristal, muy ergonómico no es😂, y hablando del cristal, se trata de un cristal mineral con una forma de “pirámide” y el texto “Quartz” orgullosamente pintado sobre la cara interior del cristal, desde luego es una de las cosas que más destacan del reloj, la esfera tiene un degradado de negro a verde y unos índices aplicados bastante altos que le dan profundidad a la misma, y arriba a la derecha, al lado del prominente “Quartz” nos encontramos con otra curiosidad muy curiosa😅 un LED rojo que parpadea cada segundo, indicándonos que el reloj marcha y según la intensidad del brillo, la cantidad de pila que tiene, una auténtica frikada de las buenas…
La máquina para mi es una auténtica maravilla, 13 rubíes ajustada a temperatura, y en las primeras unidades también venía ajustada a 6 pos. hasta que se dieron cuenta que con la termo compensación le bastaba, llama la atención las dos pilas con unos plásticos aislantes blancos y sobre todo el pedazo de cristal de cuarzo que parece un torpedo, también os dejo algunas fotos de los intestinos del reloj que hice mientras lo desmontaba para un servicio.
Casi se me olvidaba 🤦🏻♂️ el texto VFA significa “Very Fine Adjustment” para los no familiares con la lengua anglosajona “ajuste muy fino” estas siglas seiko se las reservaba para los relojes de más alta gama y más precisos, se fabricaron unos pocos de Grand Seiko con este logo, que valian casi el doble que los grand Seiko normales, aún llevando la misma máquina, esos VFA mecánicos valían lo mismo que este de cuarzo, ajustado a inflación y al cambio unos 5000€ de hoy en día, como curiosidad esos Grand Seiko VFA hoy rondan los 10000€, estos los 500€, os dejo algunas fotos del catálogo oficial también…
En mi colección hay otro Seiko VFA, el 38SQ de Suwa, más conservador pero más caro y preciso que este, y que otro día compartiré, perdón por el tostón y espero que os guste!
Cuando en un Seiko aparecen las siglas VFA se sabe que se trata de algo especial, y este reloj no es la excepción
Voy a comenzar con algo de historia, como muchos ya sabréis, en el 69 se lanzó el Seiko astron, el primer reloj de cuarzo comercializado, y seguidamente, en el 70 se lanzaron dos máquinas que harían historia y que una de ellas es la que tenemos aquí, la 39SQ, las dos máquinas que se lanzaron pertenecían a las dos sucursales de seiko en la época, Suwa seikosha y Daini Seikosha, esta pertenece a Daini, las dos sucursales tomaron métodos muy distintos a la hora de construir estas máquinas, ya que estaban experimentando esta nueva tecnología que pasaría a dominar el mundo de la relojería.
Y sin más dilataciones

El diseño a mi modo de ver es chulisimo, no lo considero bonito, pero si que es raro en un modo de ecantador, la caja de acero inox es un auténtico tocho rectangular, la tapa trasera que en este viene grabada con una dedicatoria en japonés también está curvada para mayor ergonomía, aunque con casi 15mm en la parte más alta del cristal, muy ergonómico no es😂, y hablando del cristal, se trata de un cristal mineral con una forma de “pirámide” y el texto “Quartz” orgullosamente pintado sobre la cara interior del cristal, desde luego es una de las cosas que más destacan del reloj, la esfera tiene un degradado de negro a verde y unos índices aplicados bastante altos que le dan profundidad a la misma, y arriba a la derecha, al lado del prominente “Quartz” nos encontramos con otra curiosidad muy curiosa😅 un LED rojo que parpadea cada segundo, indicándonos que el reloj marcha y según la intensidad del brillo, la cantidad de pila que tiene, una auténtica frikada de las buenas…
La máquina para mi es una auténtica maravilla, 13 rubíes ajustada a temperatura, y en las primeras unidades también venía ajustada a 6 pos. hasta que se dieron cuenta que con la termo compensación le bastaba, llama la atención las dos pilas con unos plásticos aislantes blancos y sobre todo el pedazo de cristal de cuarzo que parece un torpedo, también os dejo algunas fotos de los intestinos del reloj que hice mientras lo desmontaba para un servicio.
Casi se me olvidaba 🤦🏻♂️ el texto VFA significa “Very Fine Adjustment” para los no familiares con la lengua anglosajona “ajuste muy fino” estas siglas seiko se las reservaba para los relojes de más alta gama y más precisos, se fabricaron unos pocos de Grand Seiko con este logo, que valian casi el doble que los grand Seiko normales, aún llevando la misma máquina, esos VFA mecánicos valían lo mismo que este de cuarzo, ajustado a inflación y al cambio unos 5000€ de hoy en día, como curiosidad esos Grand Seiko VFA hoy rondan los 10000€, estos los 500€, os dejo algunas fotos del catálogo oficial también…
En mi colección hay otro Seiko VFA, el 38SQ de Suwa, más conservador pero más caro y preciso que este, y que otro día compartiré, perdón por el tostón y espero que os guste!