• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Seguimos con los 24h!!

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo miquel99
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
No es el único problema, la exposición permanente o prolongada o periódica también lo es. Lo que voy a escribir es todo de memoria y según mi interpretación, resumiendo lo que he leído allí o allá y sin datos concretos, por lo que tiene el valor que tiene o sea, una "ligera idea"-

Hay tres tipos de partículas radiactivas principales que pueden emitir nuestros relojes, Alfa, Beta y Gamma. Los radiómetros no profesionales o no de laboratorio (los destinados a uso en las casas tras el desastre de Chernobil para comprobar la compra y el ambiente, por ejemplo) suelen medir tan solo partículas Gamma y algunos modelos también las Beta; su precisión tiene un gran margen de error pero sirven para saber si algún objeto tiene algo, poca o mucha radiación.

Las más peligrosas, por su gran tamaño que puede provocar un impacto importante en una célula como para "pervertirla" y ocasionar lo que ya nos suponemos, son las Alfa; pero al ser de buen tamaño y corto recorrido, el mismo plexi del reloj o hasta un papel pueden pararla y evitar que nos irradie.

La siguiente en tamaño sería la Beta, que tiene algo más de recorrido y atraviesa el plexi, pero (como en todas estas emisiones) su intensidad es inversamente proporcional a la distancia a la fuente, así a ojímetro, al doble de distancia corresponde la mitad de intensidad, hasta que a cierta distancia el medidor "estándar" ya no capta más radiación que la ambiental normal.

Algunos de estos relojes tienen una emisión bastante alta de part. Beta si le pones el medidor encima, pero a un palmo se reduce y a tres capta algo, pero le cuesta (tampoco utilicéis estas apreciaciones propias para preocuparos o tranquilizaros)

Y las Gamma, que son las más finas y de mayor recorrido, que traviesan muchos materiales y que son las que se detienen con metales densos como el plomo. Hacen menos daño individualmente si impactan, pero su peligro estriba en su abundancia.
He medido algunos de mis relojes en modo "sólo gamma" (con una chapa bimetálica protegiendo los tubos detectores para filtrar las Beta) y algunos no daban apenas radiación, nada preocupante, pero era quitar la chapa para medir Beta y dispararse aquello; alguno de ellos como para superar la escala y tener que ponerle un x10.

Entonces... Yo no tendría expuestos en casa los de cabina porque más o menos pasas por delante, te acercas, los miras, les das cuerda a veces, y poca o mucha, te llevas tu ración de partículas. Como es algo que es mejor ahorrárselo, los tengo en un armario en el pueblo, a ver si encuentro un ratón con dos cabezas un día de estos.

Los de pulsera los tengo en un cajón metálico de escritorio, y fuera de él no he conseguido medir nada, pero me estoy pensando si "blindarlos" un poco más, con una caja metálica dentro del cajón metálico.

Eso sí, tengo ganas de sacar el Shturmanskie un día de estos y me daré el gusto, pero luego al cajón.

Vamos, que sí que hay que evitar a toda costa inhalar frangmentos o polvo de esta pintura y su derivado cuando se descompone, el gas Radón; pero tampoco hay que exponerse más de la cuenta a la radiación externa aunque cierta distancia y materiales nos eviten un "baño griego" de partículas.
 
Por el momento, a falta de una solución mejor, yo he vuelto a comprobar que el plexy del reloj está bien cerrado, he envuelto el reloj de cabina con una capa doble de papel, luego con plástico y lo he guardado en una caja de cartón. Y la he puesto en un cajón cerrado de una mesa que se encuentra en una habitación que utilizamos como almacén, y en la que podemos entrar muy poco. El cajón nunca se abre. No es lo ideal, pero sería más irresponsable tirarlo a la basura.
 
Gracias Miquel por las fotos y explicaicones. Ya he mirado uno por ebay pero lo del radio me ha echado para atrás.
Ye te contaré si me decido por algo
 
Por el momento, a falta de una solución mejor, yo he vuelto a comprobar que el plexy del reloj está bien cerrado, he envuelto el reloj de cabina con una capa doble de papel, luego con plástico y lo he guardado en una caja de cartón. Y la he puesto en un cajón cerrado de una mesa que se encuentra en una habitación que utilizamos como almacén, y en la que podemos entrar muy poco. El cajón nunca se abre. No es lo ideal, pero sería más irresponsable tirarlo a la basura.
Es una verdadera pena amigo,

Desde mi completa ignorancia en el tema.
No habría ninguna manera de poder quitar el radio de la esfera?

Es una verdadera pena que un reloj tan chulo acabe destinado a estar en un cajón el resto de su vida.
 
Es una verdadera pena amigo,

Desde mi completa ignorancia en el tema.
No habría ninguna manera de poder quitar el radio de la esfera?

Es una verdadera pena que un reloj tan chulo acabe destinado a estar en un cajón el resto de su vida.

No se me ocurre ninguna solución 100% eficaz. Por ello me ha parecido prudente aislar el reloj en lo posible. Tampoco es que quiera ser demagogo, porque hay cierta radiación natural a la que estamos expuestos. Tb nos pueden haber hecho radiografías y otras pruebas de diagnóstico que contienen niveles de radiación no dañinos. Ello implica cierta exposición. Imagino que un técnico de radiodiagnóstico por el solo hecho de su trabajo diario no se va a morir o no va a desarrollar enfermedades. Entiendo que hay muchos estudios sobre el particular que desconozco.

Con relación al reloj de cabina y el de tanque, puede que quepan soluciones paliativas que reduzcan la radiación hasta límites tolerables. Algo que se podría pensar y que está fuera de mi alcance, sería aislarlo con un metraclilato ad hoc, luego con un estante como el del iskra, y luego colocarlo dentro de un mueble en zona visible, en el que estaría separado por otro cristal. Sin el armazón de metraclilato sí podría quizá hacerlo. Más o menos lo que hacen en el video que subió Miquel. También cabe cambiar dial y agujas si se localizan otras, pero implica acceso al interior y exposición.

Los datos que se van señalando en ese video puede ser una referencia orientativa. Por ejemplo hay mucha diferencia en la radiación medida del reloj de submarino según la tapa esté abierta o cerrada. Precisamente a este reloj, le veo menos viabilidad, menos soluciones aunque sean paliativas, porque es complicado evitar el contacto con las partículas de radio. Curiosamente en el video se indica que sus dueños antes de venderlos, los han podido utilizar mucho tiempo sin darse cuenta del tema.

Trataré si me resulta posible de medir la exposición que desprende el reloj, y de informarme, y luego pensaré algo. Evidentemente prevalece la vida y la salud frente al reloj.
 
Última edición:
Yo opino igual.Tener cuidado pero tampoco volverse loco. pero está bien ser cuidadoso.
Que ya bastante porquería y radiaciones tomamos del ambiente y lo que nos rodea...::bash::

Al margen de eso, interesante hilo y curiosos relojes camaradas!

Un saludo
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie