• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Rescatando el regalo de comunión de una abuela

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo Asturianucu
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Buenos días, después del gran trabajo de @Asturianucu lo siguiente era ponerle una correa diferente... me decidí por una tipo "Bund" para darle un aspecto y vistosidad más acentuada al conjunto. Gracias a la recomendación de un compañero, contacté con @Zero
Ha sido todo un acierto los consejos que me dió sobre el material, diseño, color, etc. ya que las medidas de 28mm de caja y 15mm de asas necesitaba un diseño que realzara el reloj y que la correa también tuviera su protagonismo y belleza vintage.
No puedo estar más agradecido con el buen resultado y recomendar a @Zero como un gran artesano en su trabajo.
Aquí os muestro el reloj de mi comunión y su nueva correa que a mi parecer le queda magnífica.
Muchas gracias !!!

1000093705.webp


1000093706.webp


1000093707.webp


1000093708.webp


1000093709.webp


1000093710.webp


1000093711.webp


1000093712.webp


1000093713.webp


1000093714.webp


1000093715.webp


1000093716.webp


1000093717.webp


1000093720.webp


1000093719.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: Asturianucu y Carreto
¡Buenas ilustres compañeros!

Me gustaría compartir con vosotros un nuevo rescate.

A medidados del mes pasado un compañero contactó conmigo (a través de un hilo en otro foro) para comentarme si sería posible restaurar un reloj que su abuela materna le había regalado, cuando él era un niño, para su comunión. Veo que aquí tenemos a un camarada con un nick similar, así que lo voy a citar porque supongo que es él (sería mucha coincidencia que con el mismo alias no fuese la misma persona, ¿no?), se trata de @yandemol .

Entonces, el punto de partida fueron unas fotos que él compartió del reloj Camy que su abuela materna le regaló y que, según sus propias palabras, "estaba destrozado porque se le cayó al mar desde una barca". Estas son las primeras fotos que él mostró del reloj:
Ver el archivos adjunto 2952081

Al animarlo a restaurar el presente de su abuela, estas fueron sus palabras: " Hace años lo pensé… pero se me fue la cabeza un día y lo abrí y desmonté en plan tira y afloja… lo destrocé por dentro".

Pese a ello, la idea del rescate seguía rondando su cabeza, pero se necesitaba un donante para poder realizarlo, así que con un poco de ayuda, apareció el de la foto que paso a compartir:
Ver el archivos adjunto 2952082

Fue en ese momento cuando , tras algunos mensajes cruzados, me decidí a ser partícipe de la restauración de tan apreciado presente.; aunque todavía quedaban por aclarar algunas dudas, que para un rescate resultan vitales, antes de involucrarse del todo.

Tras preguntarle a @yandemol con qué elementos originales del reloj contábamos realmente, la respuesta más gráfica que se puede dar es la foto que él mismo compartió:
Ver el archivos adjunto 2952083

Lo que pasa es que ni en esa foto, ni en las anteriores, me percaté de que el plexi estaba fisurado; tampoco se podían estimar los desperfectos que tenía el envés de la caja ni tampoco el daño real de la tapa/fondo.
La (muy) buena noticia es que el dial, pese a su visible deterioro general en su anverso, mantenía sus patas/pivotes de anclaje al movimiento. En esta foto compartida por él se aprecian tanto las patas de la esfera como también la corrosión que afectaba el reverso de la misma y los daños en la trasera de la caja:
Ver el archivos adjunto 2952086

Con esta información y sabiendo que teníamos un donante, un servidor estaba dispuesto a realizar el rescate de este Camy, o por lo menos a intentarlo .

Antes de proseguir con el rescate, para quienes no la conozcan, refresquemos una ínfima parte de su historia y algunos datos curiosos e interesantes acerca de Camy:
La empresa Stroun Frères S.A. fue fundada en Grenchen en 1913 por los hermanos Maurice Stroun, Samuel Stroun y Nahoum Stroun, procedentes de Polotsk, provincia de Vitebsk, Bielorrusia. Algunas fuentes indican que la sede se traslada a Ginebra en 1917.
En 1920 la empresa empezó a cotizar en bolsa.
Un dato curioso es que en 1947 Raymond Weil se incorpora a la empresa y en 1949 se convierte en su director de producción.
En 1950 la empresa cotiza como Stroun Frères - Camy Watch S.A.
En 1968 se construyen una nueva fábrica y sede de Camy Watch S.A. en Ginebra.
En 1976, tras problemas internos en la familia Stroun, Raymond Weil toma la decisión, a pesar de la crisis de la industria relojera suiza sufrida en aquel momento, de desligarse de Camy y fundar su marca homónima Raymond Weil. Gilbert Petit-Jean le sucedió como director de producción en Camy. Simone Bédat también trabajó en Camy y más tarde fundó la empresa Bedat & Co.
Además de en Ginebra, la empresa tenía una fábrica de cajas de relojes en Bontol y centros de producción en Losone y Les Brenets.
Aunque curiosamente Camy y Cyma comparten las mismas letras para conformar su nombre comercial, ambas casas relojeras no guardaban ninguna relación entre si.
Un tiempo después de que Raymond Weil abandonase la firma, esta fue adquirida por National Electronics - Hong Kong.

Para terminar este párvulo repaso histórico de la firma, puede que el dato más curioso e interesante de Camy sea que en 1964 suministró a los cosmonautas soviéticos Yuri Gagarin y Gherman Titov relojes de precisión que se presentaron como cronómetros (aunque la firma no obtuvo ningún certificado oficial en su momento). Esto era parte de las estrategias específicas que los relojeros suizos desarrollaron para dar a conocer sus marcas en la URSS. La cooperación con los cosmonautas soviéticos fue una primera oportunidad para establecerse en este mercado tan hermético y altamente protegido.
Así se hacía eco de ello Europa Star en una publicación suya de ese mismo año:
Ver el archivos adjunto 2952090

Cerremos ya este ligero paréntesis y sigamos con el proceso del reloj.

Una vez que todo el puzzle, formado por el conjunto de piezas originales y el donante, llegó a mis manos, pude valorar apropiadamente cada elemento y ponerme manos a la obra. Evidentemente cuantos más componentes orginales pudiese aprovechar, pues mejor, pero ese triaje lo dejaría para más adelante; lo primero con lo que decidí centrarme fue con el movimiento ya que el que montaba el donante era sí o sí el que habría que utilizar.

El movimiento, un Fabrique d’Horlogerie Fontainemelon 82 (FHF 82), es un movimiento de 10,5 lineas, 17 joyas, remonte manual, con una frecuencia de 21.600 A/H, una reserva de marcha teórica de 44 Hrs y fue lanzado al mercado en 1965.
En este caso nuestro movimiento no va dotado de sistema antichoque Incabloc (sería preferible que sí fuese provisto de él) para el eje del volante, aunque muchos FHF 82 sí lo incluyen.
Me parece un movimiento sencillo a la par que fiable.
Este presentaba algunos pelillos y suciedad superficial visible en varias zonas (sobre todo en el rochete y la rueda corona al ser pulidas), pero no tenía mala pinta y no parecía latir mal, el eje de volante estaba bien por lo que pude respirar tranquilo y comenzar su desmontaje para realizar el servicio, así lucía antes de hacerle nada:
Ver el archivos adjunto 2952091

No hubo ninguna incidencia reseñable durante el desmontaje, más allá de encontrar la suciedad que cabe esperar en un movimiento que no ha recibido servicio en años; aspecto del tren de ruedas tras levantar el puente:
Ver el archivos adjunto 2952092

Una vez desnuda, la platina presentaba los típicos restos de aceites secos en varias zonas, aparte de eso, tenía un buen aspecto en general y todas las joyas estaban en perfecto estado aunque algo sucias:
Ver el archivos adjunto 2952095
Movimiento presentado antes de terminar de desensamblar algunos elementos (como el trinquete del rochete del puente del cubo, el muelle real de su cubo y de quitar el conjunto de volante-espiral de su puente) para realizarle una exhaustiva limpieza a todo:
Ver el archivos adjunto 2952096

Tras realizar la limpieza, el montaje y lubricado del movimiento no ha sufrido ningún contratiempo. En la imagen el movimiento prácticamente con el servicio terminado, esperando la colocación del órgano regulador:
Ver el archivos adjunto 2952097

Con la joya del puente ya lubricada se ha colocado de nuevo el conjunto de volante-espiral en este y se ha dejado actuar a la gravedad durante 36hrs para normalizar la espiral, incluso sin que se percibiese ningún desajuste o deformación en ella:
Ver el archivos adjunto 2952099


Después de tener el movimiento ya listo, tocaba ahora estudiar qué partes originales que se conservaban del reloj podían ser utilizadas y no tardé en darme cuenta que la caja y la tapa/fondo eran ya inservibles.
La caja era inutilizable debido a que se había esmerilado una superficie que abarcaba más o menos 1/4 del perímetro de la trasera de esta (aproximadamente entre las 6hrs y las 9hrs), además el reborde interno en relieve realizado para encajar la tapa/fondo también veía desvirtuada su forma en varias zonas, todo ello hacía inviable cerrar la tapa:
Ver el archivos adjunto 2952100

Por su parte la tapa/fondo de acero inox también presentaba tantos daños que la hacían inaprovechable: aparte de los masivos y severos rayones, lo peor era el chaflán que se había realizado en la zona que correspondía al esmerilado practicado en la caja; en la foto señalo el chaflán y su magnitud:
Ver el archivos adjunto 2952104
Lo siguiente fue analizar el plexi original y el del donante por si pudiesen ser aprovechados. El acrílico original tenía buena pinta pese a la fisura que presentaba, mientras que el del donante evidenciaba más fisuras y desde un principio no parecía ser conveniente.
Estas estimaciones previas se desvanecieron al extraer los cristales de los biseles y apreciar que ambos presentaban fisuras abiertas, por lo tanto, ni siquiera el plexi original iba a poder ser usado.
En la parte superior izquierda de la composición os muestro el aspecto general del plexi original y en la parte superior derecha el del donante, mientras que en la parte inferior tenéis el detalle de la fisura abierta que corresponde respectivamente con cada uno:
Ver el archivos adjunto 2952106
Entonces, quedaba claro que tendría que usar el movimiento, la caja, la tapa/fondo, la corona y las manecillas del reloj donante y aprovechar el bisel original junto con la esfera original, además de buscar un plexi nuevo acupulado y de 27mm de diámetro.

Así que, antes de empezar con caja, bisel, fondo, corona y manecillas, lo siguiente fue tratar de sanear la esfera original en la medida de lo posible. Y digo en la medida de lo posible porque ya le había comentado a @yandemol en el hilo donde se gestó el rescate que los daños en la cara de la esfera no podían solucionarse a no ser que esta se mandase a rehacerla por completo desde 0.
Además siendo la esfera, junto con el bisel, la única pieza a aprovechar del reloj original, creo que tiene más encanto, incluso estando así de dañada, el preservarla en su estado original por muy bien que pudiese quedar rehecha nueva. Estado actual de la esfera:
Una cuidadosa y ligera limpieza de su faz, para no dañar los logos y fuentes que sí mantiene prácticamente intactos, ha sido suficiente. Lo que si he saneado más a fondo ha sido su reverso: he eliminado toda la corrosión que mantenía y tras ello le he aplicado un tratamiento de esmalte, así ha quedado lista para albergar el movimiento sin riesgo de que sobre el mismo se pudiesen desprender los restos de corrosión que la esfera antes tenía. Una imagen para comparar el estado, el antes y el después del saneamiento y esmaltado:
Ver el archivos adjunto 2952111
Las manecillas tenían un acabado tan tenue y tan deteriorado que pese a limpiarlas con suma delicadeza se les fue el chapado de oro de prácticamente toda su superficie; esto me condujo a proceder a desbastarlas por completo, pulirlas y realizarles un nuevo chapado en oro.
Aunque fue este un procedimiento laborioso, sobre todo debido al hándicap del tamaño, creo que mereció la pena porque a mi parecer quedaron muy bien, además me animó a repetir el mismo proceso con caja, bisel y corona.
La fotografía de la izquierda muestra el estado de las manecillas tras ser extraídas del movimiento, la de la derecha muestra el resultado de las manecillas tras la limpieza, desbastado, pulido, desengrasado y el nuevo chapado, esta vez en oro amarillo de 24K:
Ver el archivos adjunto 2952113
Mientras esperaba la llegada de un plexi nuevo (que a estas alturas del rescate ya tenía encargado), me puse con la restauración de la caja, bisel y corona.

Realmente la caja donante y el bisel original no estaban muy dañados, más que nada presentaban algún mínimo golpe en alguna arista de transición, mucho microrayado y otros rayones más notorios, si bien la mayoría superficiales, debido al uso.

El bisel original mantenía algo mejor el brillo de su baño de oro, pero la caja, bisel y corona del donante mostraban una pátina que ya había opacado por completo el lustre original que en algún momento el chapado en oro de fábrica, de 10 micras, tuvo. Dicha opacación probablemente fue debida al contenido de cobre en el oro expuesto en un ambiente de alta humedad por un prolongado periodo de tiempo. La caja también presentaba algo de suciedad entre asas.
Aspecto de la caja y bisel donantes una vez extraído el movimiento:
Ver el archivos adjunto 2952114
Ver el archivos adjunto 2952116
Ver el archivos adjunto 2952118
Ver el archivos adjunto 2952119
Como ya comenté antes, la solución para volver a recuperar el óptimo brillo de la caja y corona donantes (y también del bisel original aunque brillase algo más que estas), además de conseguir un acabado homogéneo entre los tres elementos caja-bisel-corona (ya que la caja y la corona estaban totalmente opacadas mientras que el bisel original mantenía algo de su brillo) a utilizar, fue repetir con estas piezas el mismo tratamiento realizado con las manecillas, con la salvedad de que para estos elementos, al estar más rayados que las manecillas, el desbastado fino previo al pulido llevó algo más de tiempo.
Se chaparon los tres componentes en oro amarillo de 24K con aditivo de cobalto para conseguir una mayor dureza en el oro.
Resultado de la caja donante, bisel original y corona tras los procesos de limpieza, desbastado fino, pulido, desengrasado y chapado de oro:
Ver el archivos adjunto 2952123
Ver el archivos adjunto 2952125
Ver el archivos adjunto 2952128
Ver el archivos adjunto 2952129
Ver el archivos adjunto 2952130

Durante la fase de la restauración de la caja, bisel y corona recibí el nuevo plexi de 27mm de diámetro y frente acupulado:
Ver el archivos adjunto 2952132

La tapa del donante tenía el cepillado y el pulido un poco rayados superficialmente y algo de suciedad incrustada en los surcos de logos, leyendas y números troquelados, pero estaba en buen estado. Con una limpieza por ultrasonidos para extraer la suciedad de los surcos del metal, un pulido del perímetro curvo externo y rehacerle el cepillado de su parte central plana, quedó muy bien. La imagen de la izquierda muestra la tapa ya sin suciedad en los surcos, con un pulido perimetral previo pero todavía con los rayones que tenía el cepillado; la de la derecha ya muestra la tapa totalmente saneada:
Ver el archivos adjunto 2952133

Ya solamente quedaba ensamblarlo todo y comprobar el estado de marcha del pequeño movimiento. Realmente es un movimiento que tras el servicio y un ajuste básico marcha muy bien: el volante cuenta con una gran amplitud, el “beat error” es mínimo y goza de una precisión realmente buena. Lo siento porque la pantalla del cronocomparador ha salido con los colores un poco raros, no es que esté estropeada sino que supongo que ha salido así por cuestiones de la luz al hacer la foto:
Ver el archivos adjunto 2952134

Hace unos días le pregunté a Jaime (@yandemol) si él tenía pensado algún tipo de correa para el reloj, decidimos que yo le pusiese una para realizar las fotos para este hilo, y que luego él ya se pensaría con calma qué correa ponerle. Por lo tanto creí que lo más correcto era buscar una correa lo más neutra posible, y tratándose de combinarla con un reloj chapado en oro amarillo, creo que nada es más neutro que el negro, así que decidí ponerle una correa de cuero negro con estampado tipo cocodrilo.

Y bueno, este es el resultado final, espero que el rescate esté a la altura del cariño que una pieza como esta, regalo de una abuela materna por la comunión, causa en quien lo recibe, en este caso nuestro querido compañero de afición, Jaime.
Y también espero y deseo que, aunque el reloj ya no sea 100% el original, las piezas que porta del original como son la esfera y el bisel, mantengan el recuerdo de la abuela de Jaime en su corazón, porque esa fue la principal razón que me motivó a realizar este rescate.
Ver el archivos adjunto 2952137
Ver el archivos adjunto 2952138
Ver el archivos adjunto 2952141
Ver el archivos adjunto 2952145
Ver el archivos adjunto 2952149
Ver el archivos adjunto 2952151
Ver el archivos adjunto 2952153
Ver el archivos adjunto 2952154
Ver el archivos adjunto 2952155
Ver el archivos adjunto 2952156
Ver el archivos adjunto 2952157
Ver el archivos adjunto 2952158
Ver el archivos adjunto 2952159
Ver el archivos adjunto 2952160
Ver el archivos adjunto 2952162
Ver el archivos adjunto 2952164
Ver el archivos adjunto 2952165
Ver el archivos adjunto 2952171
Ver el archivos adjunto 2952172
Ver el archivos adjunto 2952173
Ver el archivos adjunto 2952174
Ver el archivos adjunto 2952177

Compañeros, si habéis llegado hasta aquí, muchas gracias por ello y espero que el rescate os haya gustado tanto como a mí el haberlo realizado. Para mí ha sido un honor poder volver a darle vida a un recuerdo con tan alto valor sentimental, he tratado de hacerlo con el mayor mimo y cariño posble para intentar que el resultado estuviese a la altura. Un abrazo a todos.
Qué pasada. Lo has dejado nuevo.
 
  • Me gusta
Reacciones: Asturianucu
Nos dejas a cuadros. Pedazo de hilo para guardar. Gracias por mostrarnos TODO el proceso. Mis felicitaciones.
 
  • Me gusta
Reacciones: Asturianucu
Increíble !! Aplausos !
 
No sé cómo no leí este hilo antes...

En el poco tiempo que llevo como forero por aquí, es el primer hilo que, gracias a la historia que cuenta, me ha puesto una lagrimita de emoción en los ojos.

Porque como bien cita @Asturianucu, los recuerdos de los abuelos son sagrados.

Y ya que le cito, quiero darle mi más sincera enhorabuena. Menudo currazo. Menuda preciosidad. Menudo resultado. Menudo todo. Sin palabras.

Por lo que he leído, no me cabe duda que para @yandemol es muchísimo más que un buen trabajo. Es rescatar su pasado, su vida, sus recuerdos plasmados a través de un reloj.

Porque hay objetos que nos retrotraen a otras épocas, a personas que ya no están y a vivencias con esas personas. Y eso... eso no tiene precio.

Y este hilo creo que ha provocado que yo vaya a volver a usar mi reloj de comunión, que también me regaló mi abuela. No es mi estilo actual. Es tamaño niño si mal no recuerdo. Pero es parte de mi vida y de mis recuerdos. Y ahora que se acercan las Navidades... es mi pequeño homenaje.

Ahora mismo soy un mar de emociones.

Gracias por este hilo.
 
  • Me gusta
Reacciones: Asturianucu y yandemol
Con esa correa ha quedado espectacular
 
  • Me gusta
Reacciones: Asturianucu y yandemol
Buenos días, después del gran trabajo de @Asturianucu lo siguiente era ponerle una correa diferente... me decidí por una tipo "Bund" para darle un aspecto y vistosidad más acentuada al conjunto. Gracias a la recomendación de un compañero, contacté con @Zero
Ha sido todo un acierto los consejos que me dió sobre el material, diseño, color, etc. ya que las medidas de 28mm de caja y 15mm de asas necesitaba un diseño que realzara el reloj y que la correa también tuviera su protagonismo y belleza vintage.
No puedo estar más agradecido con el buen resultado y recomendar a @Zero como un gran artesano en su trabajo.
Aquí os muestro el reloj de mi comunión y su nueva correa que a mi parecer le queda magnífica.
Muchas gracias !!!

Ver el archivos adjunto 2961720

Ver el archivos adjunto 2961721

Ver el archivos adjunto 2961722

Ver el archivos adjunto 2961723

Ver el archivos adjunto 2961724

Ver el archivos adjunto 2961725

Ver el archivos adjunto 2961726

Ver el archivos adjunto 2961727

Ver el archivos adjunto 2961728

Ver el archivos adjunto 2961729

Ver el archivos adjunto 2961730

Ver el archivos adjunto 2961731

Ver el archivos adjunto 2961732

Ver el archivos adjunto 2961733

Ver el archivos adjunto 2961734
Amigo @yandemol , la bund le queda fantástica al reloj y es espectacular, grandísimo trabajo del compañero @Zero. ¡¡Enhorabuena!!

PD: un detalle, la distancia entre asas, si no recuerdo mal, es de 16mm, no 15mm. 😉
 
Amigo @yandemol , la bund le queda fantástica al reloj y es espectacular, grandísimo trabajo del compañero @Zero. ¡¡Enhorabuena!!

PD: un detalle, la distancia entre asas, si no recuerdo mal, es de 16mm, no 15mm. 😉
8o tienes razón... lo medí con un "pie de rey" de los chinos que tenía por casa y me marcaba menos de 16mm y como no me fiaba por si después me costaba colocarla le dije a @Zero los 15mm... fallo mío. Al ponerla es verdad que le faltaba ese pequeño mm...
Un abrazo
 
  • Me gusta
Reacciones: Asturianucu
Brutal.
 
  • Me gusta
Reacciones: yandemol y Asturianucu
8o tienes razón... lo medí con un "pie de rey" de los chinos que tenía por casa y me marcaba menos de 16mm y como no me fiaba por si después me costaba colocarla le dije a @Zero los 15mm... fallo mío. Al ponerla es verdad que le faltaba ese pequeño mm...
Un abrazo
Vamos, no tiene ni la más mínima importancia, esa bund del compañero @Zero le queda espectacular igualmente ;-), ¡¡Enhorabuena y a disfrutarlo, Jaime!! Abrazote.
 
  • Me gusta
Reacciones: Zero y yandemol
Un placer poder formar parte del proyecto y me alegra que haya gustador el resultado. Enhorabuena por esa preciosa pieza con historia personal.
 
  • Me gusta
Reacciones: Rollins, yandemol y Asturianucu
Acababa de ver y leer el hilo de @Asturianucu sobre la restauración de un Yema y ahora me acabo de encontrar el hilo sobre la correa para este Camy, restaurado por él. Pues lo mismo digo en todo, a lo que he dicho sobre tus restauraciones en el hilo del Yema. Son una maravilla. Además, esta correa le queda muy acertada y encima es un gran trabajo del compañero @Zero.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: Asturianucu
¡Buenas ilustres compañeros!

Me gustaría compartir con vosotros un nuevo rescate.

A medidados del mes pasado un compañero contactó conmigo (a través de un hilo en otro foro) para comentarme si sería posible restaurar un reloj que su abuela materna le había regalado, cuando él era un niño, para su comunión. Veo que aquí tenemos a un camarada con un nick similar, así que lo voy a citar porque supongo que es él (sería mucha coincidencia que con el mismo alias no fuese la misma persona, ¿no?), se trata de @yandemol .

Entonces, el punto de partida fueron unas fotos que él compartió del reloj Camy que su abuela materna le regaló y que, según sus propias palabras, "estaba destrozado porque se le cayó al mar desde una barca". Estas son las primeras fotos que él mostró del reloj:
Ver el archivos adjunto 2952081

Al animarlo a restaurar el presente de su abuela, estas fueron sus palabras: " Hace años lo pensé… pero se me fue la cabeza un día y lo abrí y desmonté en plan tira y afloja… lo destrocé por dentro".

Pese a ello, la idea del rescate seguía rondando su cabeza, pero se necesitaba un donante para poder realizarlo, así que con un poco de ayuda, apareció el de la foto que paso a compartir:
Ver el archivos adjunto 2952082

Fue en ese momento cuando , tras algunos mensajes cruzados, me decidí a ser partícipe de la restauración de tan apreciado presente.; aunque todavía quedaban por aclarar algunas dudas, que para un rescate resultan vitales, antes de involucrarse del todo.

Tras preguntarle a @yandemol con qué elementos originales del reloj contábamos realmente, la respuesta más gráfica que se puede dar es la foto que él mismo compartió:
Ver el archivos adjunto 2952083

Lo que pasa es que ni en esa foto, ni en las anteriores, me percaté de que el plexi estaba fisurado; tampoco se podían estimar los desperfectos que tenía el envés de la caja ni tampoco el daño real de la tapa/fondo.
La (muy) buena noticia es que el dial, pese a su visible deterioro general en su anverso, mantenía sus patas/pivotes de anclaje al movimiento. En esta foto compartida por él se aprecian tanto las patas de la esfera como también la corrosión que afectaba el reverso de la misma y los daños en la trasera de la caja:
Ver el archivos adjunto 2952086

Con esta información y sabiendo que teníamos un donante, un servidor estaba dispuesto a realizar el rescate de este Camy, o por lo menos a intentarlo .

Antes de proseguir con el rescate, para quienes no la conozcan, refresquemos una ínfima parte de su historia y algunos datos curiosos e interesantes acerca de Camy:
La empresa Stroun Frères S.A. fue fundada en Grenchen en 1913 por los hermanos Maurice Stroun, Samuel Stroun y Nahoum Stroun, procedentes de Polotsk, provincia de Vitebsk, Bielorrusia. Algunas fuentes indican que la sede se traslada a Ginebra en 1917.
En 1920 la empresa empezó a cotizar en bolsa.
Un dato curioso es que en 1947 Raymond Weil se incorpora a la empresa y en 1949 se convierte en su director de producción.
En 1950 la empresa cotiza como Stroun Frères - Camy Watch S.A.
En 1968 se construyen una nueva fábrica y sede de Camy Watch S.A. en Ginebra.
En 1976, tras problemas internos en la familia Stroun, Raymond Weil toma la decisión, a pesar de la crisis de la industria relojera suiza sufrida en aquel momento, de desligarse de Camy y fundar su marca homónima Raymond Weil. Gilbert Petit-Jean le sucedió como director de producción en Camy. Simone Bédat también trabajó en Camy y más tarde fundó la empresa Bedat & Co.
Además de en Ginebra, la empresa tenía una fábrica de cajas de relojes en Bontol y centros de producción en Losone y Les Brenets.
Aunque curiosamente Camy y Cyma comparten las mismas letras para conformar su nombre comercial, ambas casas relojeras no guardaban ninguna relación entre si.
Un tiempo después de que Raymond Weil abandonase la firma, esta fue adquirida por National Electronics - Hong Kong.

Para terminar este párvulo repaso histórico de la firma, puede que el dato más curioso e interesante de Camy sea que en 1964 suministró a los cosmonautas soviéticos Yuri Gagarin y Gherman Titov relojes de precisión que se presentaron como cronómetros (aunque la firma no obtuvo ningún certificado oficial en su momento). Esto era parte de las estrategias específicas que los relojeros suizos desarrollaron para dar a conocer sus marcas en la URSS. La cooperación con los cosmonautas soviéticos fue una primera oportunidad para establecerse en este mercado tan hermético y altamente protegido.
Así se hacía eco de ello Europa Star en una publicación suya de ese mismo año:
Ver el archivos adjunto 2952090

Cerremos ya este ligero paréntesis y sigamos con el proceso del reloj.

Una vez que todo el puzzle, formado por el conjunto de piezas originales y el donante, llegó a mis manos, pude valorar apropiadamente cada elemento y ponerme manos a la obra. Evidentemente cuantos más componentes orginales pudiese aprovechar, pues mejor, pero ese triaje lo dejaría para más adelante; lo primero con lo que decidí centrarme fue con el movimiento ya que el que montaba el donante era sí o sí el que habría que utilizar.

El movimiento, un Fabrique d’Horlogerie Fontainemelon 82 (FHF 82), es un movimiento de 10,5 lineas, 17 joyas, remonte manual, con una frecuencia de 21.600 A/H, una reserva de marcha teórica de 44 Hrs y fue lanzado al mercado en 1965.
En este caso nuestro movimiento no va dotado de sistema antichoque Incabloc (sería preferible que sí fuese provisto de él) para el eje del volante, aunque muchos FHF 82 sí lo incluyen.
Me parece un movimiento sencillo a la par que fiable.
Este presentaba algunos pelillos y suciedad superficial visible en varias zonas (sobre todo en el rochete y la rueda corona al ser pulidas), pero no tenía mala pinta y no parecía latir mal, el eje de volante estaba bien por lo que pude respirar tranquilo y comenzar su desmontaje para realizar el servicio, así lucía antes de hacerle nada:
Ver el archivos adjunto 2952091

No hubo ninguna incidencia reseñable durante el desmontaje, más allá de encontrar la suciedad que cabe esperar en un movimiento que no ha recibido servicio en años; aspecto del tren de ruedas tras levantar el puente:
Ver el archivos adjunto 2952092

Una vez desnuda, la platina presentaba los típicos restos de aceites secos en varias zonas, aparte de eso, tenía un buen aspecto en general y todas las joyas estaban en perfecto estado aunque algo sucias:
Ver el archivos adjunto 2952095
Movimiento presentado antes de terminar de desensamblar algunos elementos (como el trinquete del rochete del puente del cubo, el muelle real de su cubo y de quitar el conjunto de volante-espiral de su puente) para realizarle una exhaustiva limpieza a todo:
Ver el archivos adjunto 2952096

Tras realizar la limpieza, el montaje y lubricado del movimiento no ha sufrido ningún contratiempo. En la imagen el movimiento prácticamente con el servicio terminado, esperando la colocación del órgano regulador:
Ver el archivos adjunto 2952097

Con la joya del puente ya lubricada se ha colocado de nuevo el conjunto de volante-espiral en este y se ha dejado actuar a la gravedad durante 36hrs para normalizar la espiral, incluso sin que se percibiese ningún desajuste o deformación en ella:
Ver el archivos adjunto 2952099


Después de tener el movimiento ya listo, tocaba ahora estudiar qué partes originales que se conservaban del reloj podían ser utilizadas y no tardé en darme cuenta que la caja y la tapa/fondo eran ya inservibles.
La caja era inutilizable debido a que se había esmerilado una superficie que abarcaba más o menos 1/4 del perímetro de la trasera de esta (aproximadamente entre las 6hrs y las 9hrs), además el reborde interno en relieve realizado para encajar la tapa/fondo también veía desvirtuada su forma en varias zonas, todo ello hacía inviable cerrar la tapa:
Ver el archivos adjunto 2952100

Por su parte la tapa/fondo de acero inox también presentaba tantos daños que la hacían inaprovechable: aparte de los masivos y severos rayones, lo peor era el chaflán que se había realizado en la zona que correspondía al esmerilado practicado en la caja; en la foto señalo el chaflán y su magnitud:
Ver el archivos adjunto 2952104
Lo siguiente fue analizar el plexi original y el del donante por si pudiesen ser aprovechados. El acrílico original tenía buena pinta pese a la fisura que presentaba, mientras que el del donante evidenciaba más fisuras y desde un principio no parecía ser conveniente.
Estas estimaciones previas se desvanecieron al extraer los cristales de los biseles y apreciar que ambos presentaban fisuras abiertas, por lo tanto, ni siquiera el plexi original iba a poder ser usado.
En la parte superior izquierda de la composición os muestro el aspecto general del plexi original y en la parte superior derecha el del donante, mientras que en la parte inferior tenéis el detalle de la fisura abierta que corresponde respectivamente con cada uno:
Ver el archivos adjunto 2952106
Entonces, quedaba claro que tendría que usar el movimiento, la caja, la tapa/fondo, la corona y las manecillas del reloj donante y aprovechar el bisel original junto con la esfera original, además de buscar un plexi nuevo acupulado y de 27mm de diámetro.

Así que, antes de empezar con caja, bisel, fondo, corona y manecillas, lo siguiente fue tratar de sanear la esfera original en la medida de lo posible. Y digo en la medida de lo posible porque ya le había comentado a @yandemol en el hilo donde se gestó el rescate que los daños en la cara de la esfera no podían solucionarse a no ser que esta se mandase a rehacerla por completo desde 0.
Además siendo la esfera, junto con el bisel, la única pieza a aprovechar del reloj original, creo que tiene más encanto, incluso estando así de dañada, el preservarla en su estado original por muy bien que pudiese quedar rehecha nueva. Estado actual de la esfera:
Una cuidadosa y ligera limpieza de su faz, para no dañar los logos y fuentes que sí mantiene prácticamente intactos, ha sido suficiente. Lo que si he saneado más a fondo ha sido su reverso: he eliminado toda la corrosión que mantenía y tras ello le he aplicado un tratamiento de esmalte, así ha quedado lista para albergar el movimiento sin riesgo de que sobre el mismo se pudiesen desprender los restos de corrosión que la esfera antes tenía. Una imagen para comparar el estado, el antes y el después del saneamiento y esmaltado:
Ver el archivos adjunto 2952111
Las manecillas tenían un acabado tan tenue y tan deteriorado que pese a limpiarlas con suma delicadeza se les fue el chapado de oro de prácticamente toda su superficie; esto me condujo a proceder a desbastarlas por completo, pulirlas y realizarles un nuevo chapado en oro.
Aunque fue este un procedimiento laborioso, sobre todo debido al hándicap del tamaño, creo que mereció la pena porque a mi parecer quedaron muy bien, además me animó a repetir el mismo proceso con caja, bisel y corona.
La fotografía de la izquierda muestra el estado de las manecillas tras ser extraídas del movimiento, la de la derecha muestra el resultado de las manecillas tras la limpieza, desbastado, pulido, desengrasado y el nuevo chapado, esta vez en oro amarillo de 24K:
Ver el archivos adjunto 2952113
Mientras esperaba la llegada de un plexi nuevo (que a estas alturas del rescate ya tenía encargado), me puse con la restauración de la caja, bisel y corona.

Realmente la caja donante y el bisel original no estaban muy dañados, más que nada presentaban algún mínimo golpe en alguna arista de transición, mucho microrayado y otros rayones más notorios, si bien la mayoría superficiales, debido al uso.

El bisel original mantenía algo mejor el brillo de su baño de oro, pero la caja, bisel y corona del donante mostraban una pátina que ya había opacado por completo el lustre original que en algún momento el chapado en oro de fábrica, de 10 micras, tuvo. Dicha opacación probablemente fue debida al contenido de cobre en el oro expuesto en un ambiente de alta humedad por un prolongado periodo de tiempo. La caja también presentaba algo de suciedad entre asas.
Aspecto de la caja y bisel donantes una vez extraído el movimiento:
Ver el archivos adjunto 2952114
Ver el archivos adjunto 2952116
Ver el archivos adjunto 2952118
Ver el archivos adjunto 2952119
Como ya comenté antes, la solución para volver a recuperar el óptimo brillo de la caja y corona donantes (y también del bisel original aunque brillase algo más que estas), además de conseguir un acabado homogéneo entre los tres elementos caja-bisel-corona (ya que la caja y la corona estaban totalmente opacadas mientras que el bisel original mantenía algo de su brillo) a utilizar, fue repetir con estas piezas el mismo tratamiento realizado con las manecillas, con la salvedad de que para estos elementos, al estar más rayados que las manecillas, el desbastado fino previo al pulido llevó algo más de tiempo.
Se chaparon los tres componentes en oro amarillo de 24K con aditivo de cobalto para conseguir una mayor dureza en el oro.
Resultado de la caja donante, bisel original y corona tras los procesos de limpieza, desbastado fino, pulido, desengrasado y chapado de oro:
Ver el archivos adjunto 2952123
Ver el archivos adjunto 2952125
Ver el archivos adjunto 2952128
Ver el archivos adjunto 2952129
Ver el archivos adjunto 2952130

Durante la fase de la restauración de la caja, bisel y corona recibí el nuevo plexi de 27mm de diámetro y frente acupulado:
Ver el archivos adjunto 2952132

La tapa del donante tenía el cepillado y el pulido un poco rayados superficialmente y algo de suciedad incrustada en los surcos de logos, leyendas y números troquelados, pero estaba en buen estado. Con una limpieza por ultrasonidos para extraer la suciedad de los surcos del metal, un pulido del perímetro curvo externo y rehacerle el cepillado de su parte central plana, quedó muy bien. La imagen de la izquierda muestra la tapa ya sin suciedad en los surcos, con un pulido perimetral previo pero todavía con los rayones que tenía el cepillado; la de la derecha ya muestra la tapa totalmente saneada:
Ver el archivos adjunto 2952133

Ya solamente quedaba ensamblarlo todo y comprobar el estado de marcha del pequeño movimiento. Realmente es un movimiento que tras el servicio y un ajuste básico marcha muy bien: el volante cuenta con una gran amplitud, el “beat error” es mínimo y goza de una precisión realmente buena. Lo siento porque la pantalla del cronocomparador ha salido con los colores un poco raros, no es que esté estropeada sino que supongo que ha salido así por cuestiones de la luz al hacer la foto:
Ver el archivos adjunto 2952134

Hace unos días le pregunté a Jaime (@yandemol) si él tenía pensado algún tipo de correa para el reloj, decidimos que yo le pusiese una para realizar las fotos para este hilo, y que luego él ya se pensaría con calma qué correa ponerle. Por lo tanto creí que lo más correcto era buscar una correa lo más neutra posible, y tratándose de combinarla con un reloj chapado en oro amarillo, creo que nada es más neutro que el negro, así que decidí ponerle una correa de cuero negro con estampado tipo cocodrilo.

Y bueno, este es el resultado final, espero que el rescate esté a la altura del cariño que una pieza como esta, regalo de una abuela materna por la comunión, causa en quien lo recibe, en este caso nuestro querido compañero de afición, Jaime.
Y también espero y deseo que, aunque el reloj ya no sea 100% el original, las piezas que porta del original como son la esfera y el bisel, mantengan el recuerdo de la abuela de Jaime en su corazón, porque esa fue la principal razón que me motivó a realizar este rescate.
Ver el archivos adjunto 2952137
Ver el archivos adjunto 2952138
Ver el archivos adjunto 2952141
Ver el archivos adjunto 2952145
Ver el archivos adjunto 2952149
Ver el archivos adjunto 2952151
Ver el archivos adjunto 2952153
Ver el archivos adjunto 2952154
Ver el archivos adjunto 2952155
Ver el archivos adjunto 2952156
Ver el archivos adjunto 2952157
Ver el archivos adjunto 2952158
Ver el archivos adjunto 2952159
Ver el archivos adjunto 2952160
Ver el archivos adjunto 2952162
Ver el archivos adjunto 2952164
Ver el archivos adjunto 2952165
Ver el archivos adjunto 2952171
Ver el archivos adjunto 2952172
Ver el archivos adjunto 2952173
Ver el archivos adjunto 2952174
Ver el archivos adjunto 2952177

Compañeros, si habéis llegado hasta aquí, muchas gracias por ello y espero que el rescate os haya gustado tanto como a mí el haberlo realizado. Para mí ha sido un honor poder volver a darle vida a un recuerdo con tan alto valor sentimental, he tratado de hacerlo con el mayor mimo y cariño posble para intentar que el resultado estuviese a la altura. Un abrazo a todos.
Has conseguido lo que para mí me parecía un imposible, eres un artista.
Tomo nota, para ver si en un futuro necesito de tu sapiencia y estás disponible.
😉
 
  • Me gusta
Reacciones: Asturianucu
Acababa de ver y leer el hilo de @Asturianucu sobre la restauración de un Yema y ahora me acabo de encontrar el hilo sobre la correa para este Camy, restaurado por él. Pues lo mismo digo en todo, a lo que he dicho sobre tus restauraciones en el hilo del Yema. Son una maravilla. Además, esta correa le queda muy acertada y encima es un gran trabajo del compañero @Zero.
Muchísimas gracias por tu comentario @Rollins , me scáis los colorescon tanto halago, me alegro mucho de que el resultado de estas restauraciones te haya gustado. Muchas gracias.

Has conseguido lo que para mí me parecía un imposible, eres un artista.
Tomo nota, para ver si en un futuro necesito de tu sapiencia y estás disponible.
😉
Muchísimas gracias @Fugit Tempus , me alegro mucho de que el resultado del trabajo te haya gustado.
Siéntete libre de mandarme un privado cuando quieras consultarme cualquier cosa. Mil gracias.
 
  • Me gusta
Reacciones: Fugit Tempus
¡Buenas ilustres compañeros!

Me gustaría compartir con vosotros un nuevo rescate.

A medidados del mes pasado un compañero contactó conmigo (a través de un hilo en otro foro) para comentarme si sería posible restaurar un reloj que su abuela materna le había regalado, cuando él era un niño, para su comunión. Veo que aquí tenemos a un camarada con un nick similar, así que lo voy a citar porque supongo que es él (sería mucha coincidencia que con el mismo alias no fuese la misma persona, ¿no?), se trata de @yandemol .

Entonces, el punto de partida fueron unas fotos que él compartió del reloj Camy que su abuela materna le regaló y que, según sus propias palabras, "estaba destrozado porque se le cayó al mar desde una barca". Estas son las primeras fotos que él mostró del reloj:
Ver el archivos adjunto 2952081

Al animarlo a restaurar el presente de su abuela, estas fueron sus palabras: " Hace años lo pensé… pero se me fue la cabeza un día y lo abrí y desmonté en plan tira y afloja… lo destrocé por dentro".

Pese a ello, la idea del rescate seguía rondando su cabeza, pero se necesitaba un donante para poder realizarlo, así que con un poco de ayuda, apareció el de la foto que paso a compartir:
Ver el archivos adjunto 2952082

Fue en ese momento cuando , tras algunos mensajes cruzados, me decidí a ser partícipe de la restauración de tan apreciado presente.; aunque todavía quedaban por aclarar algunas dudas, que para un rescate resultan vitales, antes de involucrarse del todo.

Tras preguntarle a @yandemol con qué elementos originales del reloj contábamos realmente, la respuesta más gráfica que se puede dar es la foto que él mismo compartió:
Ver el archivos adjunto 2952083

Lo que pasa es que ni en esa foto, ni en las anteriores, me percaté de que el plexi estaba fisurado; tampoco se podían estimar los desperfectos que tenía el envés de la caja ni tampoco el daño real de la tapa/fondo.
La (muy) buena noticia es que el dial, pese a su visible deterioro general en su anverso, mantenía sus patas/pivotes de anclaje al movimiento. En esta foto compartida por él se aprecian tanto las patas de la esfera como también la corrosión que afectaba el reverso de la misma y los daños en la trasera de la caja:
Ver el archivos adjunto 2952086

Con esta información y sabiendo que teníamos un donante, un servidor estaba dispuesto a realizar el rescate de este Camy, o por lo menos a intentarlo .

Antes de proseguir con el rescate, para quienes no la conozcan, refresquemos una ínfima parte de su historia y algunos datos curiosos e interesantes acerca de Camy:
La empresa Stroun Frères S.A. fue fundada en Grenchen en 1913 por los hermanos Maurice Stroun, Samuel Stroun y Nahoum Stroun, procedentes de Polotsk, provincia de Vitebsk, Bielorrusia. Algunas fuentes indican que la sede se traslada a Ginebra en 1917.
En 1920 la empresa empezó a cotizar en bolsa.
Un dato curioso es que en 1947 Raymond Weil se incorpora a la empresa y en 1949 se convierte en su director de producción.
En 1950 la empresa cotiza como Stroun Frères - Camy Watch S.A.
En 1968 se construyen una nueva fábrica y sede de Camy Watch S.A. en Ginebra.
En 1976, tras problemas internos en la familia Stroun, Raymond Weil toma la decisión, a pesar de la crisis de la industria relojera suiza sufrida en aquel momento, de desligarse de Camy y fundar su marca homónima Raymond Weil. Gilbert Petit-Jean le sucedió como director de producción en Camy. Simone Bédat también trabajó en Camy y más tarde fundó la empresa Bedat & Co.
Además de en Ginebra, la empresa tenía una fábrica de cajas de relojes en Bontol y centros de producción en Losone y Les Brenets.
Aunque curiosamente Camy y Cyma comparten las mismas letras para conformar su nombre comercial, ambas casas relojeras no guardaban ninguna relación entre si.
Un tiempo después de que Raymond Weil abandonase la firma, esta fue adquirida por National Electronics - Hong Kong.

Para terminar este párvulo repaso histórico de la firma, puede que el dato más curioso e interesante de Camy sea que en 1964 suministró a los cosmonautas soviéticos Yuri Gagarin y Gherman Titov relojes de precisión que se presentaron como cronómetros (aunque la firma no obtuvo ningún certificado oficial en su momento). Esto era parte de las estrategias específicas que los relojeros suizos desarrollaron para dar a conocer sus marcas en la URSS. La cooperación con los cosmonautas soviéticos fue una primera oportunidad para establecerse en este mercado tan hermético y altamente protegido.
Así se hacía eco de ello Europa Star en una publicación suya de ese mismo año:
Ver el archivos adjunto 2952090

Cerremos ya este ligero paréntesis y sigamos con el proceso del reloj.

Una vez que todo el puzzle, formado por el conjunto de piezas originales y el donante, llegó a mis manos, pude valorar apropiadamente cada elemento y ponerme manos a la obra. Evidentemente cuantos más componentes orginales pudiese aprovechar, pues mejor, pero ese triaje lo dejaría para más adelante; lo primero con lo que decidí centrarme fue con el movimiento ya que el que montaba el donante era sí o sí el que habría que utilizar.

El movimiento, un Fabrique d’Horlogerie Fontainemelon 82 (FHF 82), es un movimiento de 10,5 lineas, 17 joyas, remonte manual, con una frecuencia de 21.600 A/H, una reserva de marcha teórica de 44 Hrs y fue lanzado al mercado en 1965.
En este caso nuestro movimiento no va dotado de sistema antichoque Incabloc (sería preferible que sí fuese provisto de él) para el eje del volante, aunque muchos FHF 82 sí lo incluyen.
Me parece un movimiento sencillo a la par que fiable.
Este presentaba algunos pelillos y suciedad superficial visible en varias zonas (sobre todo en el rochete y la rueda corona al ser pulidas), pero no tenía mala pinta y no parecía latir mal, el eje de volante estaba bien por lo que pude respirar tranquilo y comenzar su desmontaje para realizar el servicio, así lucía antes de hacerle nada:
Ver el archivos adjunto 2952091

No hubo ninguna incidencia reseñable durante el desmontaje, más allá de encontrar la suciedad que cabe esperar en un movimiento que no ha recibido servicio en años; aspecto del tren de ruedas tras levantar el puente:
Ver el archivos adjunto 2952092

Una vez desnuda, la platina presentaba los típicos restos de aceites secos en varias zonas, aparte de eso, tenía un buen aspecto en general y todas las joyas estaban en perfecto estado aunque algo sucias:
Ver el archivos adjunto 2952095
Movimiento presentado antes de terminar de desensamblar algunos elementos (como el trinquete del rochete del puente del cubo, el muelle real de su cubo y de quitar el conjunto de volante-espiral de su puente) para realizarle una exhaustiva limpieza a todo:
Ver el archivos adjunto 2952096

Tras realizar la limpieza, el montaje y lubricado del movimiento no ha sufrido ningún contratiempo. En la imagen el movimiento prácticamente con el servicio terminado, esperando la colocación del órgano regulador:
Ver el archivos adjunto 2952097

Con la joya del puente ya lubricada se ha colocado de nuevo el conjunto de volante-espiral en este y se ha dejado actuar a la gravedad durante 36hrs para normalizar la espiral, incluso sin que se percibiese ningún desajuste o deformación en ella:
Ver el archivos adjunto 2952099


Después de tener el movimiento ya listo, tocaba ahora estudiar qué partes originales que se conservaban del reloj podían ser utilizadas y no tardé en darme cuenta que la caja y la tapa/fondo eran ya inservibles.
La caja era inutilizable debido a que se había esmerilado una superficie que abarcaba más o menos 1/4 del perímetro de la trasera de esta (aproximadamente entre las 6hrs y las 9hrs), además el reborde interno en relieve realizado para encajar la tapa/fondo también veía desvirtuada su forma en varias zonas, todo ello hacía inviable cerrar la tapa:
Ver el archivos adjunto 2952100

Por su parte la tapa/fondo de acero inox también presentaba tantos daños que la hacían inaprovechable: aparte de los masivos y severos rayones, lo peor era el chaflán que se había realizado en la zona que correspondía al esmerilado practicado en la caja; en la foto señalo el chaflán y su magnitud:
Ver el archivos adjunto 2952104
Lo siguiente fue analizar el plexi original y el del donante por si pudiesen ser aprovechados. El acrílico original tenía buena pinta pese a la fisura que presentaba, mientras que el del donante evidenciaba más fisuras y desde un principio no parecía ser conveniente.
Estas estimaciones previas se desvanecieron al extraer los cristales de los biseles y apreciar que ambos presentaban fisuras abiertas, por lo tanto, ni siquiera el plexi original iba a poder ser usado.
En la parte superior izquierda de la composición os muestro el aspecto general del plexi original y en la parte superior derecha el del donante, mientras que en la parte inferior tenéis el detalle de la fisura abierta que corresponde respectivamente con cada uno:
Ver el archivos adjunto 2952106
Entonces, quedaba claro que tendría que usar el movimiento, la caja, la tapa/fondo, la corona y las manecillas del reloj donante y aprovechar el bisel original junto con la esfera original, además de buscar un plexi nuevo acupulado y de 27mm de diámetro.

Así que, antes de empezar con caja, bisel, fondo, corona y manecillas, lo siguiente fue tratar de sanear la esfera original en la medida de lo posible. Y digo en la medida de lo posible porque ya le había comentado a @yandemol en el hilo donde se gestó el rescate que los daños en la cara de la esfera no podían solucionarse a no ser que esta se mandase a rehacerla por completo desde 0.
Además siendo la esfera, junto con el bisel, la única pieza a aprovechar del reloj original, creo que tiene más encanto, incluso estando así de dañada, el preservarla en su estado original por muy bien que pudiese quedar rehecha nueva. Estado actual de la esfera:
Una cuidadosa y ligera limpieza de su faz, para no dañar los logos y fuentes que sí mantiene prácticamente intactos, ha sido suficiente. Lo que si he saneado más a fondo ha sido su reverso: he eliminado toda la corrosión que mantenía y tras ello le he aplicado un tratamiento de esmalte, así ha quedado lista para albergar el movimiento sin riesgo de que sobre el mismo se pudiesen desprender los restos de corrosión que la esfera antes tenía. Una imagen para comparar el estado, el antes y el después del saneamiento y esmaltado:
Ver el archivos adjunto 2952111
Las manecillas tenían un acabado tan tenue y tan deteriorado que pese a limpiarlas con suma delicadeza se les fue el chapado de oro de prácticamente toda su superficie; esto me condujo a proceder a desbastarlas por completo, pulirlas y realizarles un nuevo chapado en oro.
Aunque fue este un procedimiento laborioso, sobre todo debido al hándicap del tamaño, creo que mereció la pena porque a mi parecer quedaron muy bien, además me animó a repetir el mismo proceso con caja, bisel y corona.
La fotografía de la izquierda muestra el estado de las manecillas tras ser extraídas del movimiento, la de la derecha muestra el resultado de las manecillas tras la limpieza, desbastado, pulido, desengrasado y el nuevo chapado, esta vez en oro amarillo de 24K:
Ver el archivos adjunto 2952113
Mientras esperaba la llegada de un plexi nuevo (que a estas alturas del rescate ya tenía encargado), me puse con la restauración de la caja, bisel y corona.

Realmente la caja donante y el bisel original no estaban muy dañados, más que nada presentaban algún mínimo golpe en alguna arista de transición, mucho microrayado y otros rayones más notorios, si bien la mayoría superficiales, debido al uso.

El bisel original mantenía algo mejor el brillo de su baño de oro, pero la caja, bisel y corona del donante mostraban una pátina que ya había opacado por completo el lustre original que en algún momento el chapado en oro de fábrica, de 10 micras, tuvo. Dicha opacación probablemente fue debida al contenido de cobre en el oro expuesto en un ambiente de alta humedad por un prolongado periodo de tiempo. La caja también presentaba algo de suciedad entre asas.
Aspecto de la caja y bisel donantes una vez extraído el movimiento:
Ver el archivos adjunto 2952114
Ver el archivos adjunto 2952116
Ver el archivos adjunto 2952118
Ver el archivos adjunto 2952119
Como ya comenté antes, la solución para volver a recuperar el óptimo brillo de la caja y corona donantes (y también del bisel original aunque brillase algo más que estas), además de conseguir un acabado homogéneo entre los tres elementos caja-bisel-corona (ya que la caja y la corona estaban totalmente opacadas mientras que el bisel original mantenía algo de su brillo) a utilizar, fue repetir con estas piezas el mismo tratamiento realizado con las manecillas, con la salvedad de que para estos elementos, al estar más rayados que las manecillas, el desbastado fino previo al pulido llevó algo más de tiempo.
Se chaparon los tres componentes en oro amarillo de 24K con aditivo de cobalto para conseguir una mayor dureza en el oro.
Resultado de la caja donante, bisel original y corona tras los procesos de limpieza, desbastado fino, pulido, desengrasado y chapado de oro:
Ver el archivos adjunto 2952123
Ver el archivos adjunto 2952125
Ver el archivos adjunto 2952128
Ver el archivos adjunto 2952129
Ver el archivos adjunto 2952130

Durante la fase de la restauración de la caja, bisel y corona recibí el nuevo plexi de 27mm de diámetro y frente acupulado:
Ver el archivos adjunto 2952132

La tapa del donante tenía el cepillado y el pulido un poco rayados superficialmente y algo de suciedad incrustada en los surcos de logos, leyendas y números troquelados, pero estaba en buen estado. Con una limpieza por ultrasonidos para extraer la suciedad de los surcos del metal, un pulido del perímetro curvo externo y rehacerle el cepillado de su parte central plana, quedó muy bien. La imagen de la izquierda muestra la tapa ya sin suciedad en los surcos, con un pulido perimetral previo pero todavía con los rayones que tenía el cepillado; la de la derecha ya muestra la tapa totalmente saneada:
Ver el archivos adjunto 2952133

Ya solamente quedaba ensamblarlo todo y comprobar el estado de marcha del pequeño movimiento. Realmente es un movimiento que tras el servicio y un ajuste básico marcha muy bien: el volante cuenta con una gran amplitud, el “beat error” es mínimo y goza de una precisión realmente buena. Lo siento porque la pantalla del cronocomparador ha salido con los colores un poco raros, no es que esté estropeada sino que supongo que ha salido así por cuestiones de la luz al hacer la foto:
Ver el archivos adjunto 2952134

Hace unos días le pregunté a Jaime (@yandemol) si él tenía pensado algún tipo de correa para el reloj, decidimos que yo le pusiese una para realizar las fotos para este hilo, y que luego él ya se pensaría con calma qué correa ponerle. Por lo tanto creí que lo más correcto era buscar una correa lo más neutra posible, y tratándose de combinarla con un reloj chapado en oro amarillo, creo que nada es más neutro que el negro, así que decidí ponerle una correa de cuero negro con estampado tipo cocodrilo.

Y bueno, este es el resultado final, espero que el rescate esté a la altura del cariño que una pieza como esta, regalo de una abuela materna por la comunión, causa en quien lo recibe, en este caso nuestro querido compañero de afición, Jaime.
Y también espero y deseo que, aunque el reloj ya no sea 100% el original, las piezas que porta del original como son la esfera y el bisel, mantengan el recuerdo de la abuela de Jaime en su corazón, porque esa fue la principal razón que me motivó a realizar este rescate.
Ver el archivos adjunto 2952137
Ver el archivos adjunto 2952138
Ver el archivos adjunto 2952141
Ver el archivos adjunto 2952145
Ver el archivos adjunto 2952149
Ver el archivos adjunto 2952151
Ver el archivos adjunto 2952153
Ver el archivos adjunto 2952154
Ver el archivos adjunto 2952155
Ver el archivos adjunto 2952156
Ver el archivos adjunto 2952157
Ver el archivos adjunto 2952158
Ver el archivos adjunto 2952159
Ver el archivos adjunto 2952160
Ver el archivos adjunto 2952162
Ver el archivos adjunto 2952164
Ver el archivos adjunto 2952165
Ver el archivos adjunto 2952171
Ver el archivos adjunto 2952172
Ver el archivos adjunto 2952173
Ver el archivos adjunto 2952174
Ver el archivos adjunto 2952177

Compañeros, si habéis llegado hasta aquí, muchas gracias por ello y espero que el rescate os haya gustado tanto como a mí el haberlo realizado. Para mí ha sido un honor poder volver a darle vida a un recuerdo con tan alto valor sentimental, he tratado de hacerlo con el mayor mimo y cariño posble para intentar que el resultado estuviese a la altura. Un abrazo a todos.
Increíble restauración. Enhorabuena por el fran trabajo
 
  • Me gusta
Reacciones: Asturianucu
QUe bellos son estos hilos. Felicidades compañero
 
  • Me gusta
Reacciones: Asturianucu
Menudo trabajo bien hecho, tienes toda mi admiración. El reloj a quedado precioso y la esfera original me encanta tal y como está.😀
 
  • Me gusta
Reacciones: Asturianucu
Guille , creo que tengo uno idéntico, pero es de mi cuñado que ya no está en este mundo.Mañana lo busco y me orientas de como darle el baño.Un saludo.
 
  • Me gusta
Reacciones: Asturianucu
He disfrutado mucho leyendo todo el proceso. Enhorabuena por el trabajo!
 
  • Me gusta
Reacciones: Asturianucu
Menudo currazo compañero, el resultado es espectacular. Enhorabuena!!
 
  • Me gusta
Reacciones: Asturianucu
Menudo trabajo bien hecho, tienes toda mi admiración. El reloj a quedado precioso y la esfera original me encanta tal y como está.😀
Muchísimas gracias @Casio70 ,me alegro mucho de que el resultado te haya gustado. 😉 👍
Guille , creo que tengo uno idéntico, pero es de mi cuñado que ya no está en este mundo.Mañana lo busco y me orientas de como darle el baño.Un saludo.
Paco, aquí me tienes para lo que haga falta, un abrazo.
He disfrutado mucho leyendo todo el proceso. Enhorabuena por el trabajo!
Muchísimas gracias @Matveyev ,me alegro mucho de que la lectura y el resultado del trabajo te hayan gustado.
Menudo currazo compañero, el resultado es espectacular. Enhorabuena!!
Muchísimas gracias @Bisop 267 ,me alegro mucho de que el resultado del trabajo te haya gustado. Muchas gracias.
 
¡Buenas ilustres compañeros!

Me gustaría compartir con vosotros un nuevo rescate.

A medidados del mes pasado un compañero contactó conmigo (a través de un hilo en otro foro) para comentarme si sería posible restaurar un reloj que su abuela materna le había regalado, cuando él era un niño, para su comunión. Veo que aquí tenemos a un camarada con un nick similar, así que lo voy a citar porque supongo que es él (sería mucha coincidencia que con el mismo alias no fuese la misma persona, ¿no?), se trata de @yandemol .

Entonces, el punto de partida fueron unas fotos que él compartió del reloj Camy que su abuela materna le regaló y que, según sus propias palabras, "estaba destrozado porque se le cayó al mar desde una barca". Estas son las primeras fotos que él mostró del reloj:
Ver el archivos adjunto 2952081

Al animarlo a restaurar el presente de su abuela, estas fueron sus palabras: " Hace años lo pensé… pero se me fue la cabeza un día y lo abrí y desmonté en plan tira y afloja… lo destrocé por dentro".

Pese a ello, la idea del rescate seguía rondando su cabeza, pero se necesitaba un donante para poder realizarlo, así que con un poco de ayuda, apareció el de la foto que paso a compartir:
Ver el archivos adjunto 2952082

Fue en ese momento cuando , tras algunos mensajes cruzados, me decidí a ser partícipe de la restauración de tan apreciado presente.; aunque todavía quedaban por aclarar algunas dudas, que para un rescate resultan vitales, antes de involucrarse del todo.

Tras preguntarle a @yandemol con qué elementos originales del reloj contábamos realmente, la respuesta más gráfica que se puede dar es la foto que él mismo compartió:
Ver el archivos adjunto 2952083

Lo que pasa es que ni en esa foto, ni en las anteriores, me percaté de que el plexi estaba fisurado; tampoco se podían estimar los desperfectos que tenía el envés de la caja ni tampoco el daño real de la tapa/fondo.
La (muy) buena noticia es que el dial, pese a su visible deterioro general en su anverso, mantenía sus patas/pivotes de anclaje al movimiento. En esta foto compartida por él se aprecian tanto las patas de la esfera como también la corrosión que afectaba el reverso de la misma y los daños en la trasera de la caja:
Ver el archivos adjunto 2952086

Con esta información y sabiendo que teníamos un donante, un servidor estaba dispuesto a realizar el rescate de este Camy, o por lo menos a intentarlo .

Antes de proseguir con el rescate, para quienes no la conozcan, refresquemos una ínfima parte de su historia y algunos datos curiosos e interesantes acerca de Camy:
La empresa Stroun Frères S.A. fue fundada en Grenchen en 1913 por los hermanos Maurice Stroun, Samuel Stroun y Nahoum Stroun, procedentes de Polotsk, provincia de Vitebsk, Bielorrusia. Algunas fuentes indican que la sede se traslada a Ginebra en 1917.
En 1920 la empresa empezó a cotizar en bolsa.
Un dato curioso es que en 1947 Raymond Weil se incorpora a la empresa y en 1949 se convierte en su director de producción.
En 1950 la empresa cotiza como Stroun Frères - Camy Watch S.A.
En 1968 se construyen una nueva fábrica y sede de Camy Watch S.A. en Ginebra.
En 1976, tras problemas internos en la familia Stroun, Raymond Weil toma la decisión, a pesar de la crisis de la industria relojera suiza sufrida en aquel momento, de desligarse de Camy y fundar su marca homónima Raymond Weil. Gilbert Petit-Jean le sucedió como director de producción en Camy. Simone Bédat también trabajó en Camy y más tarde fundó la empresa Bedat & Co.
Además de en Ginebra, la empresa tenía una fábrica de cajas de relojes en Bontol y centros de producción en Losone y Les Brenets.
Aunque curiosamente Camy y Cyma comparten las mismas letras para conformar su nombre comercial, ambas casas relojeras no guardaban ninguna relación entre si.
Un tiempo después de que Raymond Weil abandonase la firma, esta fue adquirida por National Electronics - Hong Kong.

Para terminar este párvulo repaso histórico de la firma, puede que el dato más curioso e interesante de Camy sea que en 1964 suministró a los cosmonautas soviéticos Yuri Gagarin y Gherman Titov relojes de precisión que se presentaron como cronómetros (aunque la firma no obtuvo ningún certificado oficial en su momento). Esto era parte de las estrategias específicas que los relojeros suizos desarrollaron para dar a conocer sus marcas en la URSS. La cooperación con los cosmonautas soviéticos fue una primera oportunidad para establecerse en este mercado tan hermético y altamente protegido.
Así se hacía eco de ello Europa Star en una publicación suya de ese mismo año:
Ver el archivos adjunto 2952090

Cerremos ya este ligero paréntesis y sigamos con el proceso del reloj.

Una vez que todo el puzzle, formado por el conjunto de piezas originales y el donante, llegó a mis manos, pude valorar apropiadamente cada elemento y ponerme manos a la obra. Evidentemente cuantos más componentes orginales pudiese aprovechar, pues mejor, pero ese triaje lo dejaría para más adelante; lo primero con lo que decidí centrarme fue con el movimiento ya que el que montaba el donante era sí o sí el que habría que utilizar.

El movimiento, un Fabrique d’Horlogerie Fontainemelon 82 (FHF 82), es un movimiento de 10,5 lineas, 17 joyas, remonte manual, con una frecuencia de 21.600 A/H, una reserva de marcha teórica de 44 Hrs y fue lanzado al mercado en 1965.
En este caso nuestro movimiento no va dotado de sistema antichoque Incabloc (sería preferible que sí fuese provisto de él) para el eje del volante, aunque muchos FHF 82 sí lo incluyen.
Me parece un movimiento sencillo a la par que fiable.
Este presentaba algunos pelillos y suciedad superficial visible en varias zonas (sobre todo en el rochete y la rueda corona al ser pulidas), pero no tenía mala pinta y no parecía latir mal, el eje de volante estaba bien por lo que pude respirar tranquilo y comenzar su desmontaje para realizar el servicio, así lucía antes de hacerle nada:
Ver el archivos adjunto 2952091

No hubo ninguna incidencia reseñable durante el desmontaje, más allá de encontrar la suciedad que cabe esperar en un movimiento que no ha recibido servicio en años; aspecto del tren de ruedas tras levantar el puente:
Ver el archivos adjunto 2952092

Una vez desnuda, la platina presentaba los típicos restos de aceites secos en varias zonas, aparte de eso, tenía un buen aspecto en general y todas las joyas estaban en perfecto estado aunque algo sucias:
Ver el archivos adjunto 2952095
Movimiento presentado antes de terminar de desensamblar algunos elementos (como el trinquete del rochete del puente del cubo, el muelle real de su cubo y de quitar el conjunto de volante-espiral de su puente) para realizarle una exhaustiva limpieza a todo:
Ver el archivos adjunto 2952096

Tras realizar la limpieza, el montaje y lubricado del movimiento no ha sufrido ningún contratiempo. En la imagen el movimiento prácticamente con el servicio terminado, esperando la colocación del órgano regulador:
Ver el archivos adjunto 2952097

Con la joya del puente ya lubricada se ha colocado de nuevo el conjunto de volante-espiral en este y se ha dejado actuar a la gravedad durante 36hrs para normalizar la espiral, incluso sin que se percibiese ningún desajuste o deformación en ella:
Ver el archivos adjunto 2952099


Después de tener el movimiento ya listo, tocaba ahora estudiar qué partes originales que se conservaban del reloj podían ser utilizadas y no tardé en darme cuenta que la caja y la tapa/fondo eran ya inservibles.
La caja era inutilizable debido a que se había esmerilado una superficie que abarcaba más o menos 1/4 del perímetro de la trasera de esta (aproximadamente entre las 6hrs y las 9hrs), además el reborde interno en relieve realizado para encajar la tapa/fondo también veía desvirtuada su forma en varias zonas, todo ello hacía inviable cerrar la tapa:
Ver el archivos adjunto 2952100

Por su parte la tapa/fondo de acero inox también presentaba tantos daños que la hacían inaprovechable: aparte de los masivos y severos rayones, lo peor era el chaflán que se había realizado en la zona que correspondía al esmerilado practicado en la caja; en la foto señalo el chaflán y su magnitud:
Ver el archivos adjunto 2952104
Lo siguiente fue analizar el plexi original y el del donante por si pudiesen ser aprovechados. El acrílico original tenía buena pinta pese a la fisura que presentaba, mientras que el del donante evidenciaba más fisuras y desde un principio no parecía ser conveniente.
Estas estimaciones previas se desvanecieron al extraer los cristales de los biseles y apreciar que ambos presentaban fisuras abiertas, por lo tanto, ni siquiera el plexi original iba a poder ser usado.
En la parte superior izquierda de la composición os muestro el aspecto general del plexi original y en la parte superior derecha el del donante, mientras que en la parte inferior tenéis el detalle de la fisura abierta que corresponde respectivamente con cada uno:
Ver el archivos adjunto 2952106
Entonces, quedaba claro que tendría que usar el movimiento, la caja, la tapa/fondo, la corona y las manecillas del reloj donante y aprovechar el bisel original junto con la esfera original, además de buscar un plexi nuevo acupulado y de 27mm de diámetro.

Así que, antes de empezar con caja, bisel, fondo, corona y manecillas, lo siguiente fue tratar de sanear la esfera original en la medida de lo posible. Y digo en la medida de lo posible porque ya le había comentado a @yandemol en el hilo donde se gestó el rescate que los daños en la cara de la esfera no podían solucionarse a no ser que esta se mandase a rehacerla por completo desde 0.
Además siendo la esfera, junto con el bisel, la única pieza a aprovechar del reloj original, creo que tiene más encanto, incluso estando así de dañada, el preservarla en su estado original por muy bien que pudiese quedar rehecha nueva. Estado actual de la esfera:
Una cuidadosa y ligera limpieza de su faz, para no dañar los logos y fuentes que sí mantiene prácticamente intactos, ha sido suficiente. Lo que si he saneado más a fondo ha sido su reverso: he eliminado toda la corrosión que mantenía y tras ello le he aplicado un tratamiento de esmalte, así ha quedado lista para albergar el movimiento sin riesgo de que sobre el mismo se pudiesen desprender los restos de corrosión que la esfera antes tenía. Una imagen para comparar el estado, el antes y el después del saneamiento y esmaltado:
Ver el archivos adjunto 2952111
Las manecillas tenían un acabado tan tenue y tan deteriorado que pese a limpiarlas con suma delicadeza se les fue el chapado de oro de prácticamente toda su superficie; esto me condujo a proceder a desbastarlas por completo, pulirlas y realizarles un nuevo chapado en oro.
Aunque fue este un procedimiento laborioso, sobre todo debido al hándicap del tamaño, creo que mereció la pena porque a mi parecer quedaron muy bien, además me animó a repetir el mismo proceso con caja, bisel y corona.
La fotografía de la izquierda muestra el estado de las manecillas tras ser extraídas del movimiento, la de la derecha muestra el resultado de las manecillas tras la limpieza, desbastado, pulido, desengrasado y el nuevo chapado, esta vez en oro amarillo de 24K:
Ver el archivos adjunto 2952113
Mientras esperaba la llegada de un plexi nuevo (que a estas alturas del rescate ya tenía encargado), me puse con la restauración de la caja, bisel y corona.

Realmente la caja donante y el bisel original no estaban muy dañados, más que nada presentaban algún mínimo golpe en alguna arista de transición, mucho microrayado y otros rayones más notorios, si bien la mayoría superficiales, debido al uso.

El bisel original mantenía algo mejor el brillo de su baño de oro, pero la caja, bisel y corona del donante mostraban una pátina que ya había opacado por completo el lustre original que en algún momento el chapado en oro de fábrica, de 10 micras, tuvo. Dicha opacación probablemente fue debida al contenido de cobre en el oro expuesto en un ambiente de alta humedad por un prolongado periodo de tiempo. La caja también presentaba algo de suciedad entre asas.
Aspecto de la caja y bisel donantes una vez extraído el movimiento:
Ver el archivos adjunto 2952114
Ver el archivos adjunto 2952116
Ver el archivos adjunto 2952118
Ver el archivos adjunto 2952119
Como ya comenté antes, la solución para volver a recuperar el óptimo brillo de la caja y corona donantes (y también del bisel original aunque brillase algo más que estas), además de conseguir un acabado homogéneo entre los tres elementos caja-bisel-corona (ya que la caja y la corona estaban totalmente opacadas mientras que el bisel original mantenía algo de su brillo) a utilizar, fue repetir con estas piezas el mismo tratamiento realizado con las manecillas, con la salvedad de que para estos elementos, al estar más rayados que las manecillas, el desbastado fino previo al pulido llevó algo más de tiempo.
Se chaparon los tres componentes en oro amarillo de 24K con aditivo de cobalto para conseguir una mayor dureza en el oro.
Resultado de la caja donante, bisel original y corona tras los procesos de limpieza, desbastado fino, pulido, desengrasado y chapado de oro:
Ver el archivos adjunto 2952123
Ver el archivos adjunto 2952125
Ver el archivos adjunto 2952128
Ver el archivos adjunto 2952129
Ver el archivos adjunto 2952130

Durante la fase de la restauración de la caja, bisel y corona recibí el nuevo plexi de 27mm de diámetro y frente acupulado:
Ver el archivos adjunto 2952132

La tapa del donante tenía el cepillado y el pulido un poco rayados superficialmente y algo de suciedad incrustada en los surcos de logos, leyendas y números troquelados, pero estaba en buen estado. Con una limpieza por ultrasonidos para extraer la suciedad de los surcos del metal, un pulido del perímetro curvo externo y rehacerle el cepillado de su parte central plana, quedó muy bien. La imagen de la izquierda muestra la tapa ya sin suciedad en los surcos, con un pulido perimetral previo pero todavía con los rayones que tenía el cepillado; la de la derecha ya muestra la tapa totalmente saneada:
Ver el archivos adjunto 2952133

Ya solamente quedaba ensamblarlo todo y comprobar el estado de marcha del pequeño movimiento. Realmente es un movimiento que tras el servicio y un ajuste básico marcha muy bien: el volante cuenta con una gran amplitud, el “beat error” es mínimo y goza de una precisión realmente buena. Lo siento porque la pantalla del cronocomparador ha salido con los colores un poco raros, no es que esté estropeada sino que supongo que ha salido así por cuestiones de la luz al hacer la foto:
Ver el archivos adjunto 2952134

Hace unos días le pregunté a Jaime (@yandemol) si él tenía pensado algún tipo de correa para el reloj, decidimos que yo le pusiese una para realizar las fotos para este hilo, y que luego él ya se pensaría con calma qué correa ponerle. Por lo tanto creí que lo más correcto era buscar una correa lo más neutra posible, y tratándose de combinarla con un reloj chapado en oro amarillo, creo que nada es más neutro que el negro, así que decidí ponerle una correa de cuero negro con estampado tipo cocodrilo.

Y bueno, este es el resultado final, espero que el rescate esté a la altura del cariño que una pieza como esta, regalo de una abuela materna por la comunión, causa en quien lo recibe, en este caso nuestro querido compañero de afición, Jaime.
Y también espero y deseo que, aunque el reloj ya no sea 100% el original, las piezas que porta del original como son la esfera y el bisel, mantengan el recuerdo de la abuela de Jaime en su corazón, porque esa fue la principal razón que me motivó a realizar este rescate.
Ver el archivos adjunto 2952137
Ver el archivos adjunto 2952138
Ver el archivos adjunto 2952141
Ver el archivos adjunto 2952145
Ver el archivos adjunto 2952149
Ver el archivos adjunto 2952151
Ver el archivos adjunto 2952153
Ver el archivos adjunto 2952154
Ver el archivos adjunto 2952155
Ver el archivos adjunto 2952156
Ver el archivos adjunto 2952157
Ver el archivos adjunto 2952158
Ver el archivos adjunto 2952159
Ver el archivos adjunto 2952160
Ver el archivos adjunto 2952162
Ver el archivos adjunto 2952164
Ver el archivos adjunto 2952165
Ver el archivos adjunto 2952171
Ver el archivos adjunto 2952172
Ver el archivos adjunto 2952173
Ver el archivos adjunto 2952174
Ver el archivos adjunto 2952177

Compañeros, si habéis llegado hasta aquí, muchas gracias por ello y espero que el rescate os haya gustado tanto como a mí el haberlo realizado. Para mí ha sido un honor poder volver a darle vida a un recuerdo con tan alto valor sentimental, he tratado de hacerlo con el mayor mimo y cariño posble para intentar que el resultado estuviese a la altura. Un abrazo a todos.
Absolutamente impresionante compañero, una restauración de 10. :clap:
 
  • Me gusta
Reacciones: Asturianucu
Atrás
Arriba Pie