• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Reflexiones (y desdichas) de un profesor de Universidad

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo Boskomia
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Asociado, doctor, tengo dos horas de clase cuatro días a la semana para llevarme a fin de mes poco más que una propinilla. En España la enseñanza no se paga. Tu formación y años de trabajo merecen mucho más... Pero no aquí. :-(

Yo, al menos tengo otro trabajo (trabajador de empresa pública, sueldo congelado desde hace 5 años, segundo año de reducción de sueldo, sin pagas extras, número uno de las oposiciones, dos carreras, un doctorado, dos idiomas... ) y enseño casi por gusto y para compensar la bajada del sueldo. Como está la cosa no sólo no me puedo quejar sino que estoy muy contento de tener lo que tengo. Así está la cosa. Ánimo!


Sent from my iPhone using Tapatalk -
lostlink.jpg
 
Y yo piloto de caza y ataque, pero los F-5 ó los F-18 (pagados con el dinero de todos los contribuyentes) están en manos de los mejores...

Una pena que sean poco menos que de atrezzo para el desfile y nos los tengan que armar en la pocas ocasiones que han sido utlizados para lo que han sido diseñados.
Yo con un WRC me había conformado
 
Entiendo como te sientes. Lo que no entiendo es porqué no te vuelves a Alemania.
Tu profesión merece un respeto y una remuneración por encima de policías locales o barrenderos (por poner los ejemplos que tú has dado). Eso en España no lo vas a conseguir nunca por desgracia.
Así que mi consejo es que vayas donde te valoren de verdad y puedas llevar una vida como mereces

Es lo mismo que me viene a mí a la cabeza: habiendo vivido ya allí y seguro que tienes contactos, hablando el idioma...no he leído todo el hilo y a lo mejor das alguna razón muy poderosa para no emigrar (yo soy el primero al que le costaría un montón, por arraigo familiar) pero es la opción evidente.

De todas formas, por aportar a la discusión: supongo que cuando has elegido una carrera (carrera como concepto global: estudios, estancias en el extranjero, regreso, etc.) ya sabías más o menos el sueldo al que podrías aspirar en condiciones normales. Por lo que cuentas, te ha ido razonablemente de acuerdo a tus aspiraciones, no entiendo entonces por qué te quejas ¿ganas menos que otro profesor en tus mismas condiciones en España? entiendo que no y, en tal caso, no entiendo entonces del todo este "rasgarse las vestiduras".

Lo que comentais de que una persona licenciada, muy formada, etc debería ganar sueldos mayores, yo lo veo sólo aplicable a un país en que el I+D o la tecnología sea punta de lanza, donde haya demanda para absorber a esos profesionales. Lamentablemente, estamos en un país basado en turismo, servicios y hasta hace poco construcción, y ahí ese razonamiento no es válido.
 
Muy a lo loco se habla por aquí de emigrar y de los sueldos de otros países.
Para comparar otros países con España habrá que comparar a qué país y ciudad vas. Si en Oslo ganas el doble que en España yo no voy ni loco. Ni el nivel de vida ni el clima acompañan lo más mínimo.

2000 € en ciudades medias de España dan para mucho, quizás no en Madrid o Barcelona, pero sí en muchas otras ciudades. Sin embargo tengo amigos en otras ciudades del mundo donde con 3000 llegan justos a final de mes y metidos en casa por el frío que hace.

En España tenemos una media de sueldos que, pasada la crisis, son inferiores a la media de la UE ( salvo excepciones ), pero en muchos pueblos de nuestra geografía con esos 2000 € se vive de vicio y sin privarse de nada.

En España se vive muy bien y por eso yo no me planteo irme. De qué me vale ganar más dinero si eso no me va a hacer más feliz.

Un saludo.
 
En España se vive muy bien y por eso yo no me planteo irme. De qué me vale ganar más dinero si eso no me va a hacer más feliz.

Un saludo.


Cada uno debe tomar sus propias decisiones, pero a la larga, el quedarte profesionalmente estancado por no tener movilidad geográfica puede ser un precio que no compense la calidad de vida. Quizás llegue un día en que te arrepientas de no haber viajado y haberte desarrollado profesionalmente cuando aún podías a un coste aceptable. Cuando tengas hijos a tu cargo (que eso sí dificulta la movilidad geográfica) y notes que estás profesionalmente muy por debajo de tu potencial por no haberte querido mover, y lo que es peor, no puedas proporcionarles ni a ellos ni a tí unos recursos sólo accesibles a los que tengan determinado estatus profesional.

Cuando se es joven y no se tienen cargas familiares, lo mejor que puede hacerse es conocer mundo, trabajar en muchos sitios y labrarse un nombre y carrera, y olvidarse de España. Y por supuesto, todo lo anterior con una peor calidad de vida de lq eu hubieras disfrutado en España: es una inversión en ti mismo y como te digo ya habrá tiempo más adelante de enroscarse la boina porque no quede otra (o no)...
 
"Cuando se es joven y no se tienen cargas familiares, lo mejor que puede hacerse es conocer mundo, trabajar en muchos sitios y labrarse un nombre y carrera, y olvidarse de España. Y por supuesto, todo lo anterior con una peor calidad de vida de lq eu hubieras disfrutado en España: es una inversión en ti mismo y como te digo ya habrá tiempo más adelante de enroscarse la boina porque no quede otra (o no)..."

Eso hice yo precisamente. Con la carrera y la diplomatura acabada, me fui a la Universidad de Münster (Alemania) a hacer un master. Dos años más tarde, con una fabulosa beca de La Caixa me fui a Berlín a doctorarme. Después he estado en universidades de prestigio en la propia Alemania (Heidelberg, Erlangen, Munich, otra vez Münster), Austria (Viena), Finlandia (Turku) y el Reino Unido (St. Andrews), con suculentas becas del gobierno alemán o de la fundación Fulbright. Eran tiempos en los que ya estaba con la que hoy es mi esposa....y siempre le decía: "me estoy formando, estoy progresando y quiero que todos estos conocimientos reviertan algún día en la enseñanza e investigación en mi país". En julio del año 2007, el entonces Ministerio de Ciencia y Tecnología me concedió uno de los 250 contratos Ramón y Cajal, dentro el programa que se creo para evitar lo que desde instancias oficiales se llamaba -eufemísticamente, como después se comprobó- "fuga de cerebros". Yo obtuve el núm. 1 de mi especialidad (de 1.507 solicitudes procedentes de toda Europa). Aunque estaba más que asentado profesional y personalmente en Alemania (con mis dos hijos me comunico en alemán), decidí volver a mi país para contribuir al progreso del mismo, aportando mi granito de arena, dando por hecho que en España se valoraría personal y profesionalmente el esfuerzo de años de formación, sacrificando muchísimas cosas, como el formar una familia. He decir que, de los 250 candidatos Ramón y Cajal de todas las disciplinas científicas (desde la medicina, física, química, ciencias del espacio, economía o derecho), nos volvimos aproximadamente un 45 por 100. El resto se quedó....¿dónde? en Stanford, Yale, Harvard, MIT, London School of Economics, Oxford, Berlín, la propia Heidelberg). En aquella época estábamos todos los candidatos en contacto a través de Internet. Y nunca olvidaré el e-mail de una compañera de Stanford, candidata elegible Ramón y Cajal, que dijo textualmente: "Me encantaría volver con mi marido y mis hijos a España. Pero con el dinero que me dan en España no me llega ni para comprar una de las lentes que necesito para el miscroscopio que utilizo en mis investigaciones. Aquí me pagan el microscopio entero y otro de reserva en caso de que el primero se estropee".
 
"Cuando se es joven y no se tienen cargas familiares, lo mejor que puede hacerse es conocer mundo, trabajar en muchos sitios y labrarse un nombre y carrera, y olvidarse de España. Y por supuesto, todo lo anterior con una peor calidad de vida de lq eu hubieras disfrutado en España: es una inversión en ti mismo y como te digo ya habrá tiempo más adelante de enroscarse la boina porque no quede otra (o no)..."

Eso hice yo precisamente. Con la carrera y la diplomatura acabada, me fui a la Universidad de Münster (Alemania) a hacer un master. Dos años más tarde, con una fabulosa beca de La Caixa me fui a Berlín a doctorarme. Después he estado en universidades de prestigio en la propia Alemania (Heidelberg, Erlangen, Munich, otra vez Münster), Austria (Viena), Finlandia (Turku) y el Reino Unido (St. Andrews), con suculentas becas del gobierno alemán o de la fundación Fulbright. Eran tiempos en los que ya estaba con la que hoy es mi esposa....y siempre le decía: "me estoy formando, estoy progresando y quiero que todos estos conocimientos reviertan algún día en la enseñanza e investigación en mi país". En julio del año 2007, el entonces Ministerio de Ciencia y Tecnología me concedió uno de los 250 contratos Ramón y Cajal, dentro el programa que se creo para evitar lo que desde instancias oficiales se llamaba -eufemísticamente, como después se comprobó- "fuga de cerebros". Yo obtuve el núm. 1 de mi especialidad (de 1.507 solicitudes procedentes de toda Europa). Aunque estaba más que asentado profesional y personalmente en Alemania (con mis dos hijos me comunico en alemán), decidí volver a mi país para contribuir al progreso del mismo, aportando mi granito de arena, dando por hecho que en España se valoraría personal y profesionalmente el esfuerzo de años de formación, sacrificando muchísimas cosas, como el formar una familia. He decir que, de los 250 candidatos Ramón y Cajal de todas las disciplinas científicas (desde la medicina, física, química, ciencias del espacio, economía o derecho), nos volvimos aproximadamente un 45 por 100. El resto se quedó....¿dónde? en Stanford, Yale, Harvard, MIT, London School of Economics, Oxford, Berlín, la propia Heidelberg). En aquella época estábamos todos los candidatos en contacto a través de Internet. Y nunca olvidaré el e-mail de una compañera de Stanford, candidata elegible Ramón y Cajal, que dijo textualmente: "Me encantaría volver con mi marido y mis hijos a España. Pero con el dinero que me dan en España no me llega ni para comprar una de las lentes que necesito para el miscroscopio que utilizo en mis investigaciones. Aquí me pagan el microscopio entero y otro de reserva en caso de que el primero se estropee".


Está claro que España no es país para gente como tú, y más ahora que están desmantelando el I+D (y es que las huelgas de los investigdores no se notan...)

Por otro lado, me alegro de que, llegado el caso, tengas la opción relativamente fácil de volver al extranjero donde a buen seguro te aguarda un futuro mejor a ti y a los tuyos. Me alegro por ti, claro, no por el país...

Suerte con tu decisión!
 
¿Qué quieres que te diga?

Pues que en lo tuyo eres un fuera de serie, pero que con esta frase:

... dando por hecho que en España se valoraría personal y profesionalmente el esfuerzo de años de formación,...

...estás un poco verde, por no llamarte iluso, si esperabas realmente eso de este país.

Suerte.
 
Entiendo perfectamente tu frustración, no me extraña que te cueste trabajo saber si has hecho lo correcto visto lo visto.

Difícil arreglo tiene esto para nuestra generación. Sólo te queda seguir ejerciendo la profesión que amas y maldecir a los que nos han llevado a esta situación, de ruina general y méritos sin valorar.
 
¿Haces lo que te gusta?, ¿Te levantas cada día con una sonrisa?, ¿Vives con una cierta comodidad económica?
Si la respuesta es afirmativa que más dará el dinero que cobre el resto, sólo tú sabes lo que te ha costado llegar hasta ahí. Disfruta educando a los trabajadores del mañana.

Yo soy universitario y te digo que lo que hace más amena una asignatura es el profesor. Por mucho que te guste algo si el comunicador falla todo se va al traste...

He tenido bastantes profesores pero son pocos los que he llegado a apreciar y coger cariño. De nada sirve el dinero si nadie te respeta ni valora...

Saludos.:ok::
 
¿Haces lo que te gusta?, ¿Te levantas cada día con una sonrisa?, ¿Vives con una cierta comodidad económica?
Si la respuesta es afirmativa que más dará el dinero que cobre el resto, sólo tú sabes lo que te ha costado llegar hasta ahí. Disfruta educando a los trabajadores del mañana.

Yo soy universitario y te digo que lo que hace más amena una asignatura es el profesor. Por mucho que te guste algo si el comunicador falla todo se va al traste...

He tenido bastantes profesores pero son pocos los que he llegado a apreciar y coger cariño. De nada sirve el dinero si nadie te respeta ni valora...

Saludos.:ok::

Dijo que ingresaba 2031 € y tenía de gastos 2150 € ya me dirás tú que cierta comodidad económica es esa...

En cuanto a lo de que de nada sirve el dinero si nadie te respeta ni valora, para bien o para mal el mundo esta hecho de tal forma que si te ponen X millones de euros en la cuenta lo primero que vas a notar es que te respetan y te valoran allá por donde vayas.
 
Dijo que ingresaba 2031 € y tenía de gastos 2150 € ya me dirás tú que cierta comodidad económica es esa...

Sí, pero también omitió los emolumentos que recibe su esposa, los cuales presupongo que existen o en su defecto alguna entrada extra.


Boskomia; por lo que cuentas me pareces una persona de gran valía, creo en lo que nos dices... pero tu razonamiento no lo concibo. Lo siento.

Ah..., si has de sentirte mejor publica tu historia, adelante. Pero si fueras mi amigo te recomendaría que no lo hicieras.

También te diría que antes de irte a Alemania -o donde sea- averigua con que nivel de vida te vas a encontrar, así como si tu esposa dispondrá de trabajo, no sea que no compense el mejor salario que recibirías con lo que ahí hay.

Pero sobretodo te deseo mucha suerte, te la mereces.

Un saludo.
 
Última edición:
Sí, pero también omitió los emolumentos que recibe su esposa, los cuales presupongo que existen o en su defecto alguna entrada extra.


Boskomia; por lo que cuentas me pareces una persona de gran valía, creo en lo que nos dices... pero tu razonamiento no lo concibo. Lo siento.

Ah..., si has de sentirte mejor publica tu historia, adelante. Pero si fueras mi amigo te recomendaría que no lo hicieras.

También te diría que antes de irte a Alemania -o donde sea- averigua con que nivel de vida te vas a encontrar, así como si tu esposa dispondrá de trabajo, no sea que no compense el mejor salario que recibirías con lo que ahí hay.

Pero sobretodo te deseo mucha suerte, te la mereces.

Un saludo.

"Y, hablando en plata, me "jode" muchísimo tener que hacer cuentas para llegar a fin de mes, con mi mujer en paro (dos carreras)"
 
"Y, hablando en plata, me "jode" muchísimo tener que hacer cuentas para llegar a fin de mes, con mi mujer en paro (dos carreras)"

El compañero nos dice que su esposa está en el paro, pero igual percibe una prestación por desempleo. Si no recibe ninguna ayuda... mal lo tiene. Entonces mejor irse, sobretodo si el alemán no es un problema para la familia. Mucho mejor estar en un lugar que sepan valorar -económicamente y socialmente- sus conocimientos como los de su esposa. Porque en este país que le suban el sueldo... eso no lo conseguirá.
 
Si puede conseguir plaza en Alemania ya está tardando EMHO.
Yo personalmente al 90% de posibilidades el año que viene en Viena y probablemente para siempre.
 
Lo primero, decir que la labor, tanto docente como investigadora (a la par que padre de familia) del compañero Boskomia es digna de elogio, cuanto menos.

Por desgracia, como te han dicho los compañeros, España "no es país para Licenciados".

Si me permitís, me gustaría exponer aquí mis vivencias, pues aunque varios compañeros estudiantes han intervenido, no creo haber leido su opinión sobre la situación en España (y sí he visto comentarios de padres preocupados por el "qué decirle a sus hijos").

Decir que este es mi 5º año estudiando Físicas, y que por desgracia, aún me queda un año más. Parte de la culpa de la desastrosa situación de los jóvenes con carrera hoy en día han sido las innumerables reformas educativas... siendo la guinda del pastel el tan "aclamado" Plan Bolonia, del que formo parte (desgraciadamente). No sé si el compañero Boskomia habrá estado en la misma tesitura, pero las reformas de los planes de estudio han sido tan desclabrantes que, profesores dedicados con décadas de experiencia, no sabían ni cómo impartir la asignatura sin pecar de "no estoy enseñando nada" o de "el segundo día y no me sigue nadie en clase".

Y esto no es problema de los profesores, es problema del que dicta los contenidos de las mismas asignaturas, que no suelen ser profesores (o si lo son, hay que joderse qué imbéciles, con y sin perdón).

Yo desde pequeñito he estado estudiando, ya era buen estudiante en el colegio y no me fue mal fuera de él. No obstante, hice grandes sacrificios de los que ahora me arrepiento. Dejé la Escuela de Baloncesto en 3º de la ESO para meterme en la Escuela Oficial de Idiomas a estudiar Inglés y Alemán, a la vez, con la esperanza de que me pudiera servir ya para luego no tener que esforzarme tanto... Craso error.

Resulta que ahora, si los certificados de idiomas de que disponen tienen más de 2 años, no te los aceptan para ,por ejemplo, irte de Erasmus. Resultado: volver a tener que examinarte de algo que ya sabes (y por precaución, repasarte las cosas). ¿Esto es normal? NO ¿Motiva a la gente? HELL NO.

Lo que algunos compañeros han dicho sobre el bajo nivel de algunas carreras, qué puedo decir, salvo que me repatea que gente nula (o casi) tanto de interés como de habilidades e intelecto tenga ya no una, si no hasta dos o tres carreras que se ha sacado con la boina (por no decir otra cosa) mientras yo me estoy partiendo los cuernos por una cosa que fuera nadie valora (porque nadie sabe qué hacemos).

Yo me metí en esa carrera, no porque no pudiese entrar en Medicina (que casi pude), ni porque pedían un 5 entonces. Me metí porque quise. Lo que no sabía era que te iban a putear todo lo que pudieran tanto dentro como fuera. Por "dentro" me refiero a profesores que no solo no saben dar su asignatura, que no son ni españoles, a los que ni siquiera les importa el alumno, sino que además les joden en lo que puedan (como uno que recoge todas estas características y al que si faltabas DOS días a sus clases, te quitaba derecho a exámen, VERÍDICO). Y por "fuera" me refiero a que todavía no he conocido una sola persona a la que pueda hablar de conceptos que me atraigan de lo que estudio (sí, vivo así de bien rodeado).

Moraleja: nadie más que mis padres me ha ayudado a llegar donde estoy, nadie más que mis padres me reconocen mi esfuerzo (y algunas veces ni ellos) y nadie más que yo podrá conseguir una vida y un trabajo que quiera o me guste. Si no quiero trabajar por una miseria, no lo haré, aunque sea de lo mío (si me gusta, hay otras formas de estar relacionado con ello), y si no me dan trabajo aquí en España, me iré a la Antártida si hace falta.

PERO el problema vuelve a ser el Estado en el que vivimos. Que ni se preocupa por el ciudadano ni da ayudas a que se largue (ya que obviamente no le quiere).

P.D.: que mis quejas no lleven a error, he conocido profesores, tanto de colegio como de universidad, a los que tengo en gran estima, tanto por su ayuda como por su trabajo, y a los que alabo todo lo que han hecho por mí. Pero por desgracia no son la mayoría.
 
Lo primero, decir que la labor, tanto docente como investigadora (a la par que padre de familia) del compañero Boskomia es digna de elogio, cuanto menos.

Por desgracia, como te han dicho los compañeros, España "no es país para Licenciados".

Si me permitís, me gustaría exponer aquí mis vivencias, pues aunque varios compañeros estudiantes han intervenido, no creo haber leido su opinión sobre la situación en España (y sí he visto comentarios de padres preocupados por el "qué decirle a sus hijos").

Decir que este es mi 5º año estudiando Físicas, y que por desgracia, aún me queda un año más. Parte de la culpa de la desastrosa situación de los jóvenes con carrera hoy en día han sido las innumerables reformas educativas... siendo la guinda del pastel el tan "aclamado" Plan Bolonia, del que formo parte (desgraciadamente). No sé si el compañero Boskomia habrá estado en la misma tesitura, pero las reformas de los planes de estudio han sido tan desclabrantes que, profesores dedicados con décadas de experiencia, no sabían ni cómo impartir la asignatura sin pecar de "no estoy enseñando nada" o de "el segundo día y no me sigue nadie en clase".

Y esto no es problema de los profesores, es problema del que dicta los contenidos de las mismas asignaturas, que no suelen ser profesores (o si lo son, hay que joderse qué imbéciles, con y sin perdón).

Yo desde pequeñito he estado estudiando, ya era buen estudiante en el colegio y no me fue mal fuera de él. No obstante, hice grandes sacrificios de los que ahora me arrepiento. Dejé la Escuela de Baloncesto en 3º de la ESO para meterme en la Escuela Oficial de Idiomas a estudiar Inglés y Alemán, a la vez, con la esperanza de que me pudiera servir ya para luego no tener que esforzarme tanto... Craso error.

Resulta que ahora, si los certificados de idiomas de que disponen tienen más de 2 años, no te los aceptan para ,por ejemplo, irte de Erasmus. Resultado: volver a tener que examinarte de algo que ya sabes (y por precaución, repasarte las cosas). ¿Esto es normal? NO ¿Motiva a la gente? HELL NO.

Lo que algunos compañeros han dicho sobre el bajo nivel de algunas carreras, qué puedo decir, salvo que me repatea que gente nula (o casi) tanto de interés como de habilidades e intelecto tenga ya no una, si no hasta dos o tres carreras que se ha sacado con la boina (por no decir otra cosa) mientras yo me estoy partiendo los cuernos por una cosa que fuera nadie valora (porque nadie sabe qué hacemos).

Yo me metí en esa carrera, no porque no pudiese entrar en Medicina (que casi pude), ni porque pedían un 5 entonces. Me metí porque quise. Lo que no sabía era que te iban a putear todo lo que pudieran tanto dentro como fuera. Por "dentro" me refiero a profesores que no solo no saben dar su asignatura, que no son ni españoles, a los que ni siquiera les importa el alumno, sino que además les joden en lo que puedan (como uno que recoge todas estas características y al que si faltabas DOS días a sus clases, te quitaba derecho a exámen, VERÍDICO). Y por "fuera" me refiero a que todavía no he conocido una sola persona a la que pueda hablar de conceptos que me atraigan de lo que estudio (sí, vivo así de bien rodeado).

Moraleja: nadie más que mis padres me ha ayudado a llegar donde estoy, nadie más que mis padres me reconocen mi esfuerzo (y algunas veces ni ellos) y nadie más que yo podrá conseguir una vida y un trabajo que quiera o me guste. Si no quiero trabajar por una miseria, no lo haré, aunque sea de lo mío (si me gusta, hay otras formas de estar relacionado con ello), y si no me dan trabajo aquí en España, me iré a la Antártida si hace falta.

PERO el problema vuelve a ser el Estado en el que vivimos. Que ni se preocupa por el ciudadano ni da ayudas a que se largue (ya que obviamente no le quiere).

P.D.: que mis quejas no lleven a error, he conocido profesores, tanto de colegio como de universidad, a los que tengo en gran estima, tanto por su ayuda como por su trabajo, y a los que alabo todo lo que han hecho por mí. Pero por desgracia no son la mayoría.
Toda la razón compañero.

Lo de trabajar por una miseria: tienes toda la razón pero no podemos pretender que nada más salir de la universidad nos paguen 3.000 euros al mes y tener uno de los mejores puestos de la empresa...

Conozco a gente con carrera que está en paro porque ''para cobrar 1.100 euros me quedo en casa''. Para ganar dinero primero hay que tener experiencia y ésta se gana trabajando, al menos eso es lo que creo yo.

Saludos.:ok::
 
Toda la razón compañero.

Lo de trabajar por una miseria: tienes toda la razón pero no podemos pretender que nada más salir de la universidad nos paguen 3.000 euros al mes y tener uno de los mejores puestos de la empresa...

Conozco a gente con carrera que está en paro porque ''para cobrar 1.100 euros me quedo en casa''. Para ganar dinero primero hay que tener experiencia y ésta se gana trabajando, al menos eso es lo que creo yo.

Saludos.:ok::

¿Que por 1100 euros no curran? Mi primera matrícula universitaria fueron 117.000 pesetas. hace la tira... Mi primer sueldo fueron 35000 pesetas; a mi jefe directo -entonces con la misma titulación que yo- le dio tanta vergüenza al ver la nómina que me multiplicó por 3 los kilómetros... Qué señoritos, hay que joderse.
 
Última edición:
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie