Pero lo compensamos teniendo permitida las peleas de gallos!

 Influencia sudamericana,supongo! 
		 
		
	 
juer, es que no nos salvamos ni de lo que nos enseñaron ustedes 



 a veeeeeer repitan conmigo: eran colonias españooooooooolas españoooooooooolas
 
 Una 
pelea de gallos o 
riña de gallos es un combate que se lleva a cabo entre dos 
gallos de una mismo genero o raza de aves denominada "aves finas de combate", propiciados por el ser humano para su disfrute.
 El origen de estas peleas está en 
Asia. En 
China ya se celebraban hace 2.500 años y es posible que mil años antes se hicieran en la 
India. En la 
Antigua Roma eran usadas para adquirir valentía. Posteriormente, esta práctica fue llevada a 
América por los conquistadores españoles.
     
Contenido
  [editar] Características
 Normalmente se lleva a cabo en un reñidero, 
arena,  ruedo, redondel, palenque o coliseo, donde el ave que demuestra mejores  cualidades en el combate se declara como ganadora, para ello debe dejar  a su adversario inhabilitado para seguir peleando. En algunos casos hay  gallos con "poca casta" que huyen de la pelea al estar heridos, en cuyo  caso pierden el combate o la pelea. En la mayoría de los casos se  realizan apuestas sobre el resultado de la contienda.
 Las aves finas o de combate son criados bajo normas de vacunación,  alimentación y cuidados especiales para lograr un desarrollo físico  ideal y los de mejores cualidades para la riña se someten a un  acondicionamiento físico entrenamiento, para llegar a su encuentro en el  ruedo, cancha, coliseo, etc.
 En algunas regiones las riñas de gallos son equipadas con 
espolones  artificiales de plástico, carey, hueso de pescado, acero, etc. que  permiten que las aves puedan herir a su oponente más fácilmente que con  sus espolones naturales. En otras variaciones de riña, los espolones  naturales son cubiertos con una envoltura de tela o cuero para prolongar  el combate. La riña sin espolones artificiales o sin envoltura en los  mismos se le denomina como pelea a "talón desnudo". Otra modalidad de  arma en la riña de gallos, es la utilización de navajas en las patas del  animal, con medidas y formas variables (desde 1/4 pulgada hasta 4  pulgadas), suplantando de este modo, a su arma natural de pelea, esto se  lo practica en 
Guatemala, 
Estados Unidos, 
México, 
Nicaragua, 
Honduras, 
Perú y 
Filipinas. En el resto de América se realiza esta actividad con espuelas naturales o artificiales.
 
[editar] Opiniones
 La pelea de gallos es considerada como un 
deporte tradicional o afición por algunas personas, mientras que para otras es un caso de 
crueldad hacia los animales.
[1]
 La riña de gallos se efectúa normalmente en igualdad de condiciones  entre los ejemplares que participan tanto en su peso como su arma  (natural o postiza). Según sus partidarios, la finalidad de las riñas es  seleccionar al ejemplar que demuestra mejores cualidades para el  combate, acción que la realizaría en estado salvaje con el fin de ser el  reproductor de su parvada, hasta la aparición de un nuevo oponente o  retador ya sea un macho joven o adulto.
 Según sus detractores la finalidad principal de las riñas de gallos  es en muchos casos el dinero de las apuestas. Señalan también que en la  naturaleza sus combates rara vez resultan en heridas pues antes de morir  huyen, posibilidad que en una pelea de gallos se les niega pues han de  pelear por 12 minutos ó hasta que uno de los dos, o ambos, mueran.  Añaden que sino son criados y entrenados con la finalidad de combatir  estos animales no atacan con tanta fiereza y algunos pocos piensan que  para que se comporten como cualquier deportista, que desarrolle sus  habilidades, con tanta agresividad se les llega a suministrar drogas  tanto legales como ilegales como 
estricnina, 
cafeína, 
anfetaminas y 
epinefrina.
[2]
 Los detractores apuntan a diversos motivos para solicitar su prohibición. Según el responsable de 
ADENA en 
Canarias, las peleas de gallos "
causan graves problemas a los animales, y se ha demostrado(?) que sufren y mueren". Respecto al argumento de los criadores de que "
(estos gallos) están en una continua lucha jerárquica y su instinto es matar al rival" respondió que "
es  cierto el hecho de que la rivalidad entre gallos es instintiva, pero  otra cosa es que se le entrenen y se les ponga en un sitio específico  con el único objetivo de ver cual desarrolla mas sus habilidades" y que "
una cosa es la competencia instintiva y otra cosa es propiciar el espectáculo con la pelea y la muerte de los animales".
[3] y su servidor.
 Desde 
Ecologistas en Acción  afirman que no puede justificarse la celebración de las peleas de  gallos con que mantiene la existencia de una especie como afirman  algunos partidarios, porque en realidad 
"este tipo de gallo no es ni  mucho menos una especie, sino una raza, resultado de cruces  artificiales, y no está fijado su fenotipo". Respecto a las  afirmaciones de algunos partidarios de que, a diferencia de en la  tauromaquia, aquí la lucha es entre iguales, alega que "
se olvidan de  apuntar que los entrenan para que sean agresivos y que en el momento de  la lucha están encerrados en una jaula o en un espacio muy acotado, por  lo que los animales no podrían huir, sin embargo esta "jaula" es  bastante grande(unos 4 metros de diámetro, ya que su forma es circular) y  al animal que no quiere pelear o combatir se le retira y no se le  abliga, pues ante todo está el honor de su criador, cabe decir que los  gallos de pelea son considerados como "gladiadores" ya que son  adiestrados para seguir sus instintos; los gallos de pelea no son  cualquier clase de gallos, pues han sido modificado genéticamente(?)  durante muchos siglos al igual que los caballos, perros, canarios y  tantas especies de animales, “un gallo de corral común suele vivir poco  en cautividad, ya que su fin no es otro que el consumo humano” estas  esta especie de ave de corral generalmente suelen vivir sobre los 6  meses y un “gallo de pelea puede vivir más de dos( 10 ) años, pues solo  esta maduro para pelear después de 18 meses, es decir ha vivido 3 veces  más de lo que suele vivir un gallo corriente”".[4]
 [editar] Legalidad
 Las peleas de gallos son legales en la mayoría de 
países latinoamericanos, así como en 
Islas Canarias y 
Andalucía (en el resto de España están prohibidas), y en países de 
Asia como 
Filipinas.  En muchos otros lugares, las eleas de animales están estrictamente  fuera de la ley, basadas en la oposición a las apuestas, la crueldad  animal, o ambas.
 
[editar] América
 [editar] Argentina
 En la 
Argentina está prohibida la pelea de gallos, pero la 
Provincia de Santiago del Estero,  una de sus provincias, no sigue esta ley. Mientras la ley nacional  14.346 prohíbe explícitamente las riñas de gallos, desde 1986, la ley  provincial 5574 las permite: la Dirección de Deportes provincial  extiende los permisos del caso y administra los ingresos generados por  la recaudación.
 
[editar] Estados Unidos
 En los 
Estados Unidos, las peleas de gallos fueron prohibidas en los 50 estados. El último en ilegalizarlas fue 
Louisiana.
[5]  Treinta estados y el Distrito de Columbia han declarado ilegal la  posesión de gallos con propósitos de pelea. También es ilegal ser  espectador de una pelea de gallos en 40 estados. A nivel federal el Acta  de Protección de Animales establece como ilegal el transporte  interestatal de gallos a áreas que prohíben las peleas de gallos.
 Aun cuando las peleas de gallos son ilegales en la mayor parte de  Estados Unidos, se sabe que toman parte peleas de gallos ilícitas a  nivel nacional. La aplicación de la ley ha indicado que apuestas  ilegales se llevan a cabo en las peleas de gallos, y que miles de  dólares cambian de manos durante estos eventos. Los ingresos de las  peleas normalmente no se reportan en la recaudación de impuestos. Las  autoridades también han notado que la distribución de drogas ilegales  está conectada a las peleas de gallos: investigaciones de actividades  sobre tráfico de drogas usualmente conducen a peleas de gallos.
 
[editar] México
  
  
 Pelea de gallos en México.
 
 En 
México, aunque en la capital están prohibidas, las peleas de 
gallos  forman parte de un lucrativo negocio que las combina con espectáculos  musicales en casi todas las ferias y fiestas regionales y se llevan a  cabo en recintos llamados 
palenques  de gallos. Estos constan de un ruedo hecho de madera cuyo centro se  encuentra repleto de tierra compactada para el mejor desempeño de los  gallos. En el centro es marcado un cuadro con cal de 4 metros por lado y  unas líneas que atraviesan de centro a centro cada lado. Finalmente es  marcado el último cuadro en el mero centro de esta arena que mide 40 cm  de lado y es donde son introducidos los gallos cuando ya no pueden  combatir de lejos. Los estados de México donde son más comunes son 
Aguascalientes, 
Jalisco y 
Sinaloa y Zilacatipan, 
Veracruz.
 
[editar] Perú
 En el 
Perú  también están permitidas; el espectáculo se lleva a cabo en Coliseos,  los cuales tienen como ambiente principal a un ruedo de arena accediendo  a este por medio de tres ingresos (Juez, derecha e izquierda); de estos  últimos emergen los gallos con sus respectivos careadores, y el juez  tiene como elemento principal de careo una tabla de madera. Los  campeonatos en el Perú se dividen en dos: Campeonatos de a Pico y  espuela con un gallo con semejantes características de países Americanos  y, campeonatos a Navaja cuyo peso y tamaño del gallo difiere de los  anteriores, siendo un campeonato a libre peso, cuyo gallo recibe el  nombre de Gallo Navajero Peruano, utilizando un arma llamada "hoja de  olivo" hecha de acero, y cuyos campeonatos más importantes se encuentran  en el Departamento de Lima (Coliseo Sandía, Coliseo El Rosedal, Coliseo  Abraham Wong, Coliseo Círculo Gallístico del Perú y Coliseo el  Valentino de la Asociación de Criadores de Gallos a Navaja en el Perú).
[6]
  Galpon Pedraglio Gallos JMC Web de Gallos de Pelea  Web de Gallos 
 [editar] Puerto Rico
 En el territorio norteamericano de 
Puerto Rico,  a diferencia de en los Estados Unidos, las peleas de gallos son  consideradas un deporte y forman parte de cultura del pueblo, contando  así con ciento veintiocho establecimientos llamados 
galleras para el desarrollo de este deporte o costumbre de pueblo.
 
[editar] República Dominicana
 En la 
República Dominicana  esto se ha convertido en un deporte legal regulado por el ministerio de  deportes, donde varios entrenadores llevan sus ejemplares a lugares  llamados "galleras" y donde se apuesta dinero, estas apuestas se hacen  verbalmente sin ningún ticket o comprobante, solo con el respeto a la  palabra. Aquí no es cosa rara ver a deportistas de grandes ligas  disfrutando de las peleas de gallos, y a grandes empresarios e  industriales. En este mismo país se llama "trabero" a quien cuida o da  entrenamiento al gallo, "gallera" al lugar donde se echan las peleas,  "traba" al lugar donde se entrenan estos animales y "coliseo" a una  gallera de un nivel mucho más alto. Solamente hay tres coliseos: uno en 
Santo Domingo  (su capital) , otro en [[Santiago de los Treinta Caballeros|Santiago de  los Caballeros]y otro en la provincia Altagracia en la región este del  país. Han habido torneos patrocinados por compañías millonarias e  invitaciones de galleros de Puerto Rico a participar en dichos torneos.  Hay que destacar que las peleas de gallos es común en República Dominica  y está regulada por el ayuntamiento de su municipio cabecera. En el año  
1996 el  gobierno por ley prohibió el uso de las espuelas hechas con concha de  carey y se introdujeron para la venta las espuelas plásticas en todo el  país, esta medida era para proteger el carey que se encuentra en vía de  extinción.
 
[editar] Europa
 [editar] España
 En 
España están prohibidas a excepción de en 
Andalucía y 
Canarias,  donde están permitidas solo en aquellas localidades donde se hayan ido  celebrando tradicionalmente. Algunas organizaciones ecologistas y  políticas se oponen a que se celebren este tipo de actividades.
[7] Las apuestas son ilegales,
[3] si bien siguen en algunos sitios siguen realizándose con normalidad.
[8]
 [editar] Gran Bretaña
 En el caso de la 
Inglaterra  antigua, las peleas de gallos, junto con el deporte barbárico de  lanzamiento de gallinas, era la diversión principal en el Shrove Tuesday  (día martes feriado). Sin embargo, la opinión pública se declaró en  contra de estos deportes de una manera inequívoca.
 La prohibición de las peleas de gallos ha dado ha lugar a la cría de  castas desarrolladas para demostraciones del espectáculo u otros  propósitos, siendo notables las razas Modern Game (su característica son  piernas extremadamente largas) y Old English bantam (esta entre las  razas más pequeñas de gallinas). Un ejemplo más importante es el Cornish  (desarrollado a partir de la casta Asil) que forma parte de la cría de  Fryer/
Broiler.
 
[editar] Peleas de gallos en el arte y la cultura popular
  
  
 Pelea de gallos, por 
Jean-Léon Gérôme.
 
 
 En 
1759, el artista inglés 
William Hogarth publicó 
The Cockpit,  una sátira sobre peleas de gallos. La pelea de gallos fue alguna vez un  tema importante en el arte. La pintura "Pelea de gallos" de 
Jean-Léon Gérôme y la estatua "Winner of the Cockfight" de 
Alexandre Falguière,  ambas en el Musée d'Orsay, son ejemplos notables, aunque en estos casos  se hace más énfasis en la desnudez de los cuerpos de los dueños de las  aves, que en la pelea de estas últimas.
 Este término también es usado en 
hip hop, refiriéndose a la competición llevada a cabo entre dos 
MC que se van turnando en rimar durante un período.
[9]  Una vez han acabado los dos participantes, el público o algún jurado  elige al que creen que lo ha hecho mejor, siendo el ganador de la  batalla. En muchas ocasiones, el ganador pasa a la siguiente ronda de un  campeonato, habiendo competiciones a nivel nacional.