• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Primer Ruso en mi caja

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo felipe_gm
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Una de las razones principales fue esa, la resistencia de estas cajas, en mi trabajo puedo estar en contacto con viruta de metal y eso te deja los relojes destrozados.
La percepción del tamaño del reloj es muy particular.
Entiendo que hay relojes que necesitan de un tamaño grande en el dial porque aportan mucha información, como los cronos, por ejemplo, pero un reloj con lo básico: minutero, horaria y segundera la verdad es que no tiene que ser excesivo.

Por otra parte la ventaja de los rusos es que también se destrozan exteriormente, pero siempre puedes arreglarlos, repararlos o cambiar piezas tu mismo por muy poco dinero y encima disfrutas aprendiendo a hacerlo, no te agobias y a veces hasta te gustan mas cuando mas "trabajados" están.
 
  • Me gusta
Reacciones: Josuegomez
la fuente de chatarri partes es infinita y permite reparar todo a costo muy bajo ... y las partes nuevas tambien tienen muy bajo costo comparado con las "Marcas" con los famosos intangibles... y yo soy de los que no creo en lo que no toco ... no creo mucho en intangibles... ya no, los rusos me enseñaron a no creer en esos vendedores de humo.
 
El movimiento 2414A que trae mi rusito me tiene un poco desconcertado, se supone que el remonte es manual, pues cuando lo muevo en la muñeca el segundero empieza a moverse como si fuera un automático. El lunes le di cuerda a las 8am (tiene 36 horas de reserva), lo llevé puesto durante todo el lunes y martes, y se ha parado esta madrugada a las 3.45am, lo que serían casi 44 horas con una sola carga.
 
  • Me gusta
Reacciones: Josuegomez
Acabo de descubrir una caja Amphibia (una 100) vacía, de uno que murió y no hubo manera de resucitarlo. Supongo que ya se ha tratado, pero como este hilo está fresco, y por si algún camarada se pregunta lo mismo: ¿podría meter uno de estos Komandirskie en esa caja?
 
  • Me gusta
Reacciones: DrSlump y Josuegomez
Acabo de descubrir una caja Amphibia (una 100) vacía, de uno que murió y no hubo manera de resucitarlo. Supongo que ya se ha tratado, pero como este hilo está fresco, y por si algún camarada se pregunta lo mismo: ¿podría meter uno de estos Komandirskie en esa caja?

Los movimientos son compatibles y los diales también. El único problema, aunque es menor, es que las tapas de las cajas de movimientos automáticos dejan mas espacio vacío. Creo que hay tapas mas planas según comentó un forero hace tiempo.

El segundo problema menor es que no todas las tijas sirven para todas las cajas por longitud con lo que deberías emplear la corona y tija originales de la caja 100
 
  • Me gusta
Reacciones: DrSlump, Josuegomez y Pepe Merino
El movimiento 2414A que trae mi rusito me tiene un poco desconcertado, se supone que el remonte es manual, pues cuando lo muevo en la muñeca el segundero empieza a moverse como si fuera un automático. El lunes le di cuerda a las 8am (tiene 36 horas de reserva), lo llevé puesto durante todo el lunes y martes, y se ha parado esta madrugada a las 3.45am, lo que serían casi 44 horas con una sola carga.

El movimiento es manual y por lo tanto no se carga de otra forma que no sea con el remonte, pero cuando movemos el reloj la gravedad y/o inercia actúa sobre el volante y en ocasiones el muelle real mantiene algo de tensión residual que puede hacer que la segundera se mueva durante un tiempo.

Por otra parte, el tiempo de carga es estimado. Posiblemente con el uso el muelle perderá elasticidad y las horas de carga se reducirán.
 
  • Me gusta
Reacciones: DrSlump y Josuegomez
Así da gusto, ja ja. La corona y la tija las tengo (herencia del susodicho difunto). Lo que sí puede ocurrir es que al no llevar masa oscilante, como bien dices, quedará algo de holgura. Eso lo puedo solucionar con alguna ñapa, como ponerle alguna gomita o cualquier otra chapuza. Gracias compi!
 
  • Me gusta
Reacciones: Josuegomez y Duir
Así da gusto, ja ja. La corona y la tija las tengo (herencia del susodicho difunto). Lo que sí puede ocurrir es que al no llevar masa oscilante, como bien dices, quedará algo de holgura. Eso lo puedo solucionar con alguna ñapa, como ponerle alguna gomita o cualquier otra chapuza. Gracias compi!

En realidad si la bata está ajustada con sus respectivos tornillos y todo bien puesto no creo que tengas mayores problemas sin hacer nada mas.
 
  • Me gusta
Reacciones: DrSlump, Josuegomez y Pepe Merino
Muy bonito ese nuevo acabado de las cajas Komandirskie, saludos.
 
  • Me gusta
Reacciones: Josuegomez
Así da gusto, ja ja. La corona y la tija las tengo (herencia del susodicho difunto). Lo que sí puede ocurrir es que al no llevar masa oscilante, como bien dices, quedará algo de holgura. Eso lo puedo solucionar con alguna ñapa, como ponerle alguna gomita o cualquier otra chapuza. Gracias compi!
En Komandirskie.com venden tapas planas para usar movimientos 2409 y 2414 (sin masa oscilante) en cajas Amphibia modernas. De todas formas puedes tapar con la oirginal un movimiento manual y no te quedará holgura, aunque en mi opinión es mejor dejarlo más plano, claro, precisamente por hacer el reloj más plano yo uso movimientos sin masa oscilante.
lostlink.webp

Tengo tres cajas Amphibia con movimientos de remonte manual, como el movimiento es el mismo salvo el añadido de la masa oscilante, usando la bata y la tija que tienen la caja asienta a la perfección. De hecho, mi último enredo lo he hecho comprando un Komandirskie clásico y sacando el movimiento (y dial) para meterlo en una caja Amphibia, he comprado un Komandirskie entero porque en las tiendas económicas el 2414 estaba agotado y me salía igual de precio comprar el reloj entero que el movimiento en otras tiendas.
Arkaitz (Marius Jacobs) para hacer más planos sus automáticos parte de una idea diferente, si yo compro todo por piezas y monto desde cero, él compra el reloj Amphibia entero, le quita el mecanismo de carga automático y le pone la tapa que lo hace más plano.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: Pepe Merino, Josuegomez y BRUICHLADICH
Lo primero felicitarte por esos relojes. Son muy bonitos y espero que os duren mucho. El del tanque me gusta mucho más por la historia que tiene detrás. A disfrutarlos, camaradas :ok:
Hola compañero de foro.
Mi primer ruso ha sido un amphibia con la carátula del tanque. Lo compré sin pensarlo mucho, ¿podrías contar la historia a la que haces referencia? Te he leído y me ha entrado curiosidad.

Saludos y gracias de antemano.
 
  • Me gusta
Reacciones: Josuegomez y farenheit451
Hola compañero de foro.
Mi primer ruso ha sido un amphibia con la carátula del tanque. Lo compré sin pensarlo mucho, ¿podrías contar la historia a la que haces referencia? Te he leído y me ha entrado curiosidad.

Saludos y gracias de antemano.
Pues se trata del carro de combate ruso T-34, utilizado en la Segunda Guerra Mundial que fue el terror de los alemanes frente a los Panzer, usados para la guerra relámpago. Los Panzer eran considerados los mejores en esa época, pero los T-34 eran más rápidos y se adaptaban mejor al medio.
Fueron utilizados por primera vez durante la Operación Barbarroja, en la que Hitler pretendía ocupar la Unión Soviética, rompiendo los Tratados de no agresión con la URSS. Los alemanes pensaban que su enemigo era inferior armamentísticamente hablando y no esperaban ver una mejora de los carros de combate que estaban usando los rusos.
Ha sido un resumen grosso modo de los T-34. Espero que te satisfaga y te anime a seguir informándote de los T-34.
Un saludo :D
 
  • Me gusta
Reacciones: Josuegomez, DrSlump, luisan y 1 persona más
Pues se trata del carro de combate ruso T-34, utilizado en la Segunda Guerra Mundial que fue el terror de los alemanes frente a los Panzer, usados para la guerra relámpago. Los Panzer eran considerados los mejores en esa época, pero los T-34 eran más rápidos y se adaptaban mejor al medio.
Fueron utilizados por primera vez durante la Operación Barbarroja, en la que Hitler pretendía ocupar la Unión Soviética, rompiendo los Tratados de no agresión con la URSS. Los alemanes pensaban que su enemigo era inferior armamentísticamente hablando y no esperaban ver una mejora de los carros de combate que estaban usando los rusos.
Ha sido un resumen grosso modo de los T-34. Espero que te satisfaga y te anime a seguir informándote de los T-34.
Un saludo :D
Un añadido.
Los Panzer eran en todos los sentidos máquinas mas avanzadas y con mayor potencia de fuego pero cuando se rompían conseguir las piezas era muy complicado y mas en el frente a mucha distancia. Los T-34 se fabricaban en fábricas de tractores y casi todas las piezas eran estándar y a velocidades increíbles. Con tres T-34 rotos te hacías uno funcional en el propio frente (¿Veis la similitud de filosofías con los relojes?). Eran mas pequeños y ágiles y en cuanto les mejoraron el cañón no había forma de cazarlos y les daban por todas partes a los grandullones.

Casi lo mismo pasó con los M4 Sherman americanos en el frente occidental.
 
  • Me gusta
Reacciones: Josuegomez, DrSlump, luisan y 1 persona más
Un añadido.
Los Panzer eran en todos los sentidos máquinas mas avanzadas y con mayor potencia de fuego pero cuando se rompían conseguir las piezas era muy complicado y mas en el frente a mucha distancia. Los T-34 se fabricaban en fábricas de tractores y casi todas las piezas eran estándar y a velocidades increíbles. Con tres T-34 rotos te hacías uno funcional en el propio frente (¿Veis la similitud de filosofías con los relojes?). Eran mas pequeños y ágiles y en cuanto les mejoraron el cañón no había forma de cazarlos y les daban por todas partes a los grandullones.
Y como curiosidad su inventor lo presentó ante los líderes del Kremlin en Moscú, unos 2000 km de recorrido, para demostrar su capacidad de maniobrar. Le dieron el visto bueno y no llegó a verlo en combate
 
  • Me gusta
Reacciones: Josuegomez, DrSlump y luisan
Pues se trata del carro de combate ruso T-34, utilizado en la Segunda Guerra Mundial que fue el terror de los alemanes frente a los Panzer, usados para la guerra relámpago. Los Panzer eran considerados los mejores en esa época, pero los T-34 eran más rápidos y se adaptaban mejor al medio.
Fueron utilizados por primera vez durante la Operación Barbarroja, en la que Hitler pretendía ocupar la Unión Soviética, rompiendo los Tratados de no agresión con la URSS. Los alemanes pensaban que su enemigo era inferior armamentísticamente hablando y no esperaban ver una mejora de los carros de combate que estaban usando los rusos.
Ha sido un resumen grosso modo de los T-34. Espero que te satisfaga y te anime a seguir informándote de los T-34.
Un saludo :D
Muchísimas gracias por la explicación.

Me encanta este foro y esta afición por cosas así.

Saludos
 
  • Me gusta
Reacciones: Josuegomez y farenheit451
Añadir que hubo más bajas de Panzer por averías que por combates. En Stalingrado un batallón de Panzers que iba a reforzar la posición alemana fue practicamente inutilizado por ratones de campo que, no teniendo que comer, se paparon el cableado de casi todos los tanques. Hay que decir que en aquellas condiciones no había forma de arrancarlos así que los tenían de noche con los motores encendidos y frecuentemente encendían hogueras debajo para calentarlos y ese calorcito a los ratones les encantó.
 
  • Me gusta
Reacciones: Josuegomez, alferm y farenheit451
Atrás
Arriba Pie