• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

OMEGA F300. UN ELECTROMECÁNICO OLVIDADO

  • Iniciador del hilo ToniT
  • Fecha de inicio
ToniT

ToniT

Consultor Rolex
Sin verificar
Hace algún tiempo escribí un articulillo sobre estos Omegas tan chulos y se quedó olvidado en el cajón... Se trata del Omega seamaster 198.001, el primer seamaster electrónico. Como quiera que esta semana he recibido el tercero para completar el juego de posibles esferas fabricadas me he acordado de él y lo recupero para el foro.

Es un poco tocho pero espero que os guste la historia... hoy en día es un Omega asequible, fiable y que transmite muy buenas vibraciones...

Durante los años 70, tras la comercialización del Seiko Quartz-Astron 35SQ, arranca la carrera de todos los fabricantes de relojes por ofrecer mecanismos electromecánicos similares al Seiko. En 1972 Hamilton comercializa bajo la marca Pulsar el primer reloj digital y durante la década de los años 70 se vive una producción masiva de relojes, fundamentalmente digitales pero también de este tipo, que ha continuado en mayor o menor medida hasta nuestros días.

En los primeros años, el mercado japonés fue copado por Seiko con su movimiento Quartz-Astron mientras que un consorcio de marcas suizas sacaba al mercado el Beta 21. Prestigiosas marcas como Patek Philippe, IWC, Rolex e incluso Omega lo incorporaron a su catálogo si bien tratándose de un movimiento caro y delicado las ventas no fueron significativas.

Paralelamente al desarrollo de movimiento de cuarzo de manufactura, la firma norteamericana Bulova desarrolló un movimiento electrónico consistente en diapasón que vibraba a una frecuencia de 360Hz y que transmitía el movimiento de vibración al tren de rodaje de forma que la aguja segundera se movía sin saltos perceptibles por la esfera, muy diferente de los relojes de cuarzo habituales donde la aguja salta cada segundo y muy parecido al movimiento del segundero de los Seiko Springdrive actuales.

Bulova licenció esta tecnología a ESA (Ebauches, S.A.), un fabricante de movimientos suizo que proveía de estos movimientos a marcas como Baume & Mercier, Eterna, Longines, Tissot y por supuesto Omega.

Omega utilizó los calibres ESA 9162 (solo con fecha), ESA 9164 (con fecha y día de la semana) y ESA 9210 (cronógrafo). Estos calibres fueron designados por omega como 1250, 1260 y 1255 respectivamente y son considerados por los expertos como uno de los mejores movimientos electrónicos de todos los tiempos; prueba de su calidad es el hecho de que la mayoría de ellos obtuvieron el correspondiente certificado de cronometría, por lo que es habitual observar la inscripción “Chronometer” o “Chronometer Oficially Certified” en las esferas de los relojes que los emplean.

Omega empleó los movimientos denominados F300 en una gran cantidad de modelos, desde el año 1970 hasta el año 1977, fecha en la que se dejó de fabricar. Aproximadamente se empleó en unas 50 referencia (modelos) diferentes de las familias Seamaster, Constellation, De Ville, Geneve y Speedsonic, básicamente toda la gama de modelos de Omega en aquella época. Los movimientos F300, llamados así por resonar a 300Hz; coexistieron además con una versión posterior de los calibres de ESA que Omega denominó Megasonic que incluía los calibres 1220 y 1230 resonando ambos a 720Hz y utilizados en las mismas carruras que los F300.

De este electrónico se produjeron decenas de miles, hoy en día no es un reloj difícil de encontrar en buen estado y a precios de pocos cientos de euros. Su alto volumen de producción ha hecho que, salvo ciertos modelos como los Seamaster 120 y Seamaster 200 se encuentren en abundancia, pudiendo escoger cajas y esferas que hoy en día podemos considerar bastante atractivas.

De entre todas las referencias existentes presentamos a nuestro reloj favorito, el Omega Seamaster 198.0001, el primer omega en incorporar el calibre 1250.

Con una caja de acero cepillado de 36mm con 19mm de espacio entre asas, cristal de plexy y resistencia al agua de 30m (salpicaduras) se trata de la primera edición de la serie F300.

El reloj se puede encontrar con diversas configuraciones de esferas, agujas y tapa trasera:​

  • Inicialmente la referencia interior es 198.0001, la tapa trasera no lleva emblema alguno y las esferas son blanca/plata o gris, teniendo ambas un bonito cepillado vertical, logo de Omega sustituyendo las 12 o debajo de ellas y leyenda “OMEGA ELECTRONIC f 300 Hz” en la parte superior y “Seamaster Chronometer” en la inferior. Las agujas son de bastón.​
  • Aparecen nuevas variaciones de esferas, azul y gris pero ambas ya pierden el cepillado vertical. En este caso la leyenda superior se mantiene pero aparecen ciertas variaciones en la inferior: “CHRONOMETER OFFICIALLY CERTIFIED” y “Seamaster Chronometer”. Las agujas continúan siendo de bastón y la tapa trasera en ocasiones es lisa y con la referencia 198.0001 o aparece con el medallón de Seamaster y la referencia 198.001.​
  • La última versión presenta esfera gris con leyenda superior “OMEGA ELECTRONIC CHRONOMETER” y únicamente “f 300” en la inferior. De nuevo agujas de bastón y tapa trasera 198.001 lisa.​
Originariamente, estos relojes se ofrecían con una caja pequeña, garantía oficial y un libreto explicativo de los nuevos movimientos electrónicos, tal y como se ve en la foto que acompaña.

Si bien es cierto que este modelo en particular no abunda, se trata en nuestra opinión de uno de los mejores relojes de cuarzo vintage que hoy en día se puede coleccionar, estética y tamaño son actuales y puede ser usado con correa o brazalete tanto en un entorno formal como más casual o deportivo.

Foto 1: Omega Seamaster 198.0001 blanco del año 1970 (primera serie) a la izquierda junto con un Seamaster 198.001 gris del año 72 a la derecha, probablemente de los últimos 198.001 producidos.

Foto 2: Set completo con el que se vendía originariamente este reloj. Esta pieza en particular fue vendida en Barcelona en 1972, dos años después de ser fabricado por un precio de 7,50€.
 

Archivos adjuntos

  • 20200317 - Entrada 3 Foto 1.jpg
    20200317 - Entrada 3 Foto 1.jpg
    280,8 KB · Visitas: 105
  • 20200317 - Entrada 3 Foto 2.jpg
    20200317 - Entrada 3 Foto 2.jpg
    226,8 KB · Visitas: 99
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: Ulutut, flyller, Dupont y 2 más
Hace algún tiempo escribí un articulillo sobre estos Omegas tan chulos y se quedó olvidado en el cajón... Se trata del Omega seamaster 198.001, el primer seamaster de cuarzo. Como quiera que esta semana he recibido el tercero para completar el juego de posibles esferas fabricadas me he acordado de él y lo recupero para el foro.

Es un poco tocho pero espero que os guste la historia... hoy en día es un Omega asequible, fiable y que transmite muy buenas vibraciones...

Durante los años 70, tras la comercialización del Seiko Quartz-Astron 35SQ, arranca la carrera de todos los fabricantes de relojes por ofrecer mecanismos electromecánicos similares al Seiko. En 1972 Hamilton comercializa bajo la marca Pulsar el primer reloj digital y durante la década de los años 70 se vive una producción masiva de relojes, fundamentalmente digitales pero también de cuarzo, que ha continuado en mayor o menor medida hasta nuestros días.

En los primeros años, el mercado japonés fue copado por Seiko con su movimiento Quartz-Astron mientras que un consorcio de marcas suizas sacaba al mercado el Beta 21. Prestigiosas marcas como Patek Philippe, IWC, Rolex e incluso Omega lo incorporaron a su catálogo si bien tratándose de un movimiento caro y delicado las ventas no fueron significativas.

Paralelamente al desarrollo de movimiento de cuarzo de manufactura, la firma norteamericana Bulova desarrolló un movimiento de cuarzo consistente en diapasón que vibraba a una frecuencia de 360Hz y que transmitía el movimiento de vibración al tren de rodaje de forma que la aguja segundera se movía sin saltos perceptibles por la esfera, muy diferente de los relojes de cuarzo habituales donde la aguja salta cada segundo y muy parecido al movimiento del segundero de los Seiko Springdrive actuales.

Bulova licenció esta tecnología a ESA (Ebauches, S.A.), un fabricante de movimientos suizo que proveía de estos movimientos a marcas como Baume & Mercier, Eterna, Longines, Tissot y por supuesto Omega.

Omega utilizó los calibres ESA 9162 (solo con fecha), ESA 9164 (con fecha y día de la semana) y ESA 9210 (cronógrafo). Estos calibres fueron designados por omega como 1250, 1260 y 1255 respectivamente y son considerados por los expertos como uno de los mejores movimientos de cuarzo de todos los tiempos; prueba de su calidad es el hecho de que la mayoría de ellos obtuvieron el correspondiente certificado de cronometría, por lo que es habitual observar la inscripción “Chronometer” o “Chronometer Oficially Certified” en las esferas de los relojes que los emplean.

Omega empleó los movimientos denominados F300 en una gran cantidad de modelos, desde el año 1970 hasta el año 1977, fecha en la que se dejó de fabricar. Aproximadamente se empleó en unas 50 referencia (modelos) diferentes de las familias Seamaster, Constellation, De Ville, Geneve y Speedsonic, básicamente toda la gama de modelos de Omega en aquella época. Los movimientos F300, llamados así por resonar a 300Hz; coexistieron además con una versión posterior de los calibres de ESA que Omega denominó Megasonic que incluía los calibres 1220 y 1230 resonando ambos a 720Hz y utilizados en las mismas carruras que los F300.

De este cuarzo se produjeron decenas de miles, hoy en día no es un reloj difícil de encontrar en buen estado y a precios de pocos cientos de euros. Su alto volumen de producción ha hecho que, salvo ciertos modelos como los Seamaster 120 y Seamaster 200 se encuentren en abundancia, pudiendo escoger cajas y esferas que hoy en día podemos considerar bastante atractivas.

De entre todas las referencias existentes presentamos a nuestro reloj favorito, el Omega Seamaster 198.0001, el primer omega en incorporar el calibre 1250.

Con una caja de acero cepillado de 36mm con 19mm de espacio entre asas, cristal de plexy y resistencia al agua de 30m (salpicaduras) se trata de la primera edición de la serie F300.

El reloj se puede encontrar con diversas configuraciones de esferas, agujas y tapa trasera:​

  • Inicialmente la referencia interior es 198.0001, la tapa trasera no lleva emblema alguno y las esferas son blanca/plata o gris, teniendo ambas un bonito cepillado vertical, logo de Omega sustituyendo las 12 o debajo de ellas y leyenda “OMEGA ELECTRONIC f 300 Hz” en la parte superior y “Seamaster Chronometer” en la inferior. Las agujas son de bastón.​
  • Aparecen nuevas variaciones de esferas, azul y gris pero ambas ya pierden el cepillado vertical. En este caso la leyenda superior se mantiene pero aparecen ciertas variaciones en la inferior: “CHRONOMETER OFFICIALLY CERTIFIED” y “Seamaster Chronometer”. Las agujas continúan siendo de bastón y la tapa trasera en ocasiones es lisa y con la referencia 198.0001 o aparece con el medallón de Seamaster y la referencia 198.001.​
  • La última versión presenta esfera gris con leyenda superior “OMEGA ELECTRONIC CHRONOMETER” y únicamente “f 300” en la inferior. De nuevo agujas de bastón y tapa trasera 198.001 lisa.​
Originariamente, estos relojes se ofrecían con una caja pequeña, garantía oficial y un libreto explicativo de los nuevos movimientos de cuarzo, tal y como se ve en la foto que acompaña.

Si bien es cierto que este modelo en particular no abunda, se trata en nuestra opinión de uno de los mejores relojes de cuarzo vintage que hoy en día se puede coleccionar, estética y tamaño son actuales y puede ser usado con correa o brazalete tanto en un entorno formal como más casual o deportivo.

Foto 1: Omega Seamaster 198.0001 blanco del año 1970 (primera serie) a la izquierda junto con un Seamaster 198.001 gris del año 72 a la derecha, probablemente de los últimos 198.001 producidos.

Foto 2: Set completo con el que se vendía originariamente este reloj. Esta pieza en particular fue vendida en Barcelona en 1972, dos años después de ser fabricado por un precio de 7,50€.
Gracias por compartir la descripción e historia de los calibres omega que funcionaban a diapasón. No llevan ningún cuarzo, su funcionamiento se basa en un circuito electrónico, compuesto de un transistor, una resistencia y un condensador con tres bobinas que entra en oscilación a 300hz controlado por la vibración del diapasón, que esté a la vez mueve una rueda dentada, la cual transmite el movimiento al mecanismo del calibre.
Estos calibres de diapasón no llevan cuarzo y por tanto, no se les debe llamar cuarzos, por que no lo son.
 
  • Me gusta
Reacciones: flyller
Ostras, tienes toda la razón del mundo... me he tomado una licencia inapropiada ;)

Voy a cambiar el título para que sea correcto... Gracias por el apunte.
 
Un bonito e interesante reloj, gracias por el hilo, muy interesante
 
Estado
This thread has been closed due to inactivity. You can create a new thread to discuss this topic.
Atrás
Arriba Pie