Describes bien lo que pasó con todos esos relojes fuesen Omega u otra marca, y lástima de crisis y miles de relojes desaparecidos por el oro de sus cajas.
Consumismo existe, ha existido y existirá, más que nada porque fabricar, vender-comprar cosas es parte de lo que mueve el mundo (llámese economía). Lo que yo critico es a los límites a los que se puede llevar ese consumismo de forma que destruya profesiones y empleos, ya que emo se benefician menos empresas en la forma que nos hacen consumir. Lo único positivo que le puedo ver es progreso, en el sentido que en esa carrera de tanto producir se desarrollan nuevas tecnologías, aunque a veces también con su lado "siniestro" en el que la máquina acaba sustituyendo a la mano de obra humana. En fin, otro debate muy diferente en el que me enrollo y suelto un tocho off-topic

Por no salirme mucho del tema, sí distinguiría entre obsolescencia programada, que critico, y la obsolescencia natural porque evoluciona el uso de un producto o un servicio. La primera puede dejar algo técnicamente inservible y la segunda puede seguir plenamente funcional. El reloj mecánico tuvo su obsolescencia natural con el cuarzo, que mejora la precisión entre otras ventajas, por lo que esta afición emo se justifica principalmente por el romanticismo.
Al autor del artículo le han fallado las formas al criticar la tecnología sustitutiva, pero emo el fondo no.