• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Destripando un Type-1.

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo Marius Jacob
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Marius Jacob

Marius Jacob

Habitual
Sin verificar
Buenas tardes, compañeros.

Hoy os muestro el destripe del Type-1 de Chistopol que me llegó hace unas semanas.
Sigo sin haberme aprendido los nombres de todas las piezas y como ya he publicado varios hilos de destripe voy a ir un poco más rápido. La idea es simplemente mostraros las piezas que lo componen.

Empezamos. El reloj es este Chistopolskie del año 1949:

1.webp


Fuera de su caja:

2.webp


Quitamos las agujas:

3.webp


4.webp


La esfera está en muy buen estado, ya la limpié hace unos días:

5.webp


Soltamos los tres tornillos que sujetan la esfera:

6.webp


Aquí vemos las tres patitas de la esfera:

7.webp


Quitamos el talco y la rueda de las horas:

8.webp


9.webp


Por el otro lado vamos a quitar el balance:

11.webp


Y soltamos la joya del balance para limpiarla bien:

12.webp


13.webp


Ahora quitamos el puente del áncora y el áncora:

14.webp


15.webp


Aprovecho para quitar la segunda joya del balance:

16.webp


17.webp


Ahora retiramos el puente que sujeta las ruedas 4 y 5. Parecen dos puentes pero sólo es uno:

18.webp


19.webp


20.webp


Ahora retiramos el Rochete, el Trinquete y la otra rueda, que creo que se llama rueda de corona:

21.webp


22.webp


23.webp


24.webp


25.webp


Por el otro lado soltamos el remonte:

26.webp


27.webp


28.webp


29.webp


Soltamos los dos resortes:

30.webp


31.webp


No lo he fotografiado pero primero he retirado el cañón de los minutos, luego por el otro lado retiro el barrilete, las ruedas 1 y 2 y el tetón de la tija:

32.webp


Abro el barrilete para sacar el muelle real:

33.webp


34.webp


Y éstas son las piezas que componen el calibre K-43:

35.webp


Una vez que tenemos todas las piezas limpias comenzamos el montaje metiendo el muelle real:

36.webp


El aparatejo a la derecha es muy útil para meter el árbol del barrilete, que se puede hacer con pinzas pero suele ser un suplicio:

37.webp


Aceito y coloco la joya del balance:

38.webp


Ahora coloco a presión el cañón de minutos:

39.webp


Colocamos el barrilete, el pirulo de la tija y la tercera rueda:

40.webp


Ahora lo tapamos todo con su puente:

41.webp


Monto todo el sistema de remonte:

42.webp


Aquí vemos el número del calibre: 65401.

43.webp


Colocamos la cuarta y la quinta rueda:

44.webp


Y para terminar el áncora y el balance:

45.webp


Y nada, pues eso, que ya está funcionando perfectamente.

Me ha parecido un calibre muy agradecido, a pesar de estar bastante machado y haber sufrido alguna reparación (se ven rallones y golpes por todas partes), ha funcionado a la primera y con muy buena marcha.

Os dejo un par de fotos del reloj que ya estoy disfrutando en la muñeca:

46.webp


47.webp


48.webp


Bueno, pues espero que os haya gustado ver este calibre por dentro.

Un abrazo a todos.

Marius.

45.webp
 
  • Me gusta
  • Me encanta
Reacciones: Cosmos, DrSlump, Rafa_Capo y 16 más
Pedazo de trabajo, Arkaitz. Enhorabuena!
 
  • Me gusta
Reacciones: Marius Jacob
Los que tenemos 20 dedos gordos y encima, ceporrones, sentimos total admiración por los que podéis hacer estás cosas.


Y por tanto, siendo españoles, os odiamos profundamente. 🤷

El reloj ha quedado brustial.

1000001615.webp



Ahora bien, con tu muñeca de jilguero te viene grande. Pásamelo, que en la mía de gorila espalda plateada, iría perfecto.

(Y si cuela, cuela).😇
 
  • Me gusta
Reacciones: SEIK0SAN, lobito74 y Marius Jacob
Gracias Germán, me alegro de que te haya gustado.

Y la verdad es que no me los veo grandes, ya sabes eso que dicen de que los relojes parecen más grandes en foto. Igual estar acostumbrado a llevar el Tuna a diario ayuda.

Un abrazo, fistro pecador.
 
Que buen reportaje te has currado, tienes toda mi admiración. A disfrutarlo!
 
  • Me gusta
Reacciones: Marius Jacob
Muchas gracias por compartir este magnífico trabajo que has realizado sobre este icónico reloj! :worshippy: la diferencia de los acabados y la ejecución (como por ejemplo el engaste de las paletas en el áncora) del mismo calibre, pero fabricado en USA por la Hampden, es abismal. El soviético es muy tosco y austero y sus materiales más pobres, pero tampoco podemos olvidar que este reloj se fabricó en unas condiciones de austeridad y de economía de guerra, que no se vivió en USA cuando se diseñó a finales del XIX.

6a58bd9cd4b44ae7a8e93072ce462dbf.webp
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: DrSlump, Ventura, SEIK0SAN y 5 más
Qué guapo que ha quedado!!!

(me reconozco dentro de los del odio profundo como dice Germán )
 
  • Me gusta
Reacciones: lobito74
Pedazo de hilo si señor. Todo un arte 😁👏🏼
 
Un arte desconocido para mi, pero no por eso dejo de admirarlo y asombrarme de lo manitas que son algunos.


Gracias compañero por compartir estos hilos.
 
  • Me gusta
Reacciones: lobito74
Muy bien explicado, tanto , que parece sencillo, gracias por compartir y enhroabuena por el trabajo.
 
Muchas gracias por compartir este magnífico trabajo que has realizado sobre este icónico reloj! :worshippy: la diferencia de los acabados y la ejecución (como por ejemplo el engaste de las paletas en el áncora) del mismo calibre, pero fabricado en USA por la Hampden, es abismal. El soviético es muy tosco y austero y sus materiales más pobres, pero tampoco podemos olvidar que este reloj se fabricó en unas condiciones de austeridad y de economía de guerra, que no se vivió en USA cuando se diseñó a finales del XIX.

Ver el archivos adjunto 3350065
Me alegro de que te haya gustado el hilo.
Ya había visto en tu artículo de Safona el calibre Hampden, que claramente está en otro nivel. Pero lo que tú dices, no se hicieron en igualdad de condiciones.
Supongo, y ésto tal vez puedas confirmarlo tú, que tampoco estaban fabricados con el mismo propósito. Dudo que un calibre decorado se destinase a fines militares o a relojes asequibles para los trabajadores.
Un abrazo, Miquel. :friends:
 
  • Me gusta
Reacciones: SEIK0SAN y miquel99
Que buen reportaje te has currado, tienes toda mi admiración. A disfrutarlo!

Qué guapo que ha quedado!!!

(me reconozco dentro de los del odio profundo como dice Germán )

Un arte desconocido para mi, pero no por eso dejo de admirarlo y asombrarme de lo manitas que son algunos.


Gracias compañero por compartir estos hilos.

Pedazo de hilo si señor. Todo un arte 😁👏🏼

Muy bien explicado, tanto , que parece sencillo, gracias por compartir y enhroabuena por el trabajo.

Casio, Iván, Alex, Gus, Sebastián, muchas gracias por vuestras palabras, me alegro de que os haya gustado. :worshippy:
 
  • Me gusta
Reacciones: lobito74, Casio70 y OldTraveler
En unas semanas destriparé el de la Segunda Fábrica, que es 10 años anterior, para ver las diferencias.
 
  • Me gusta
Reacciones: lobito74 y OldTraveler
Me alegro de que te haya gustado el hilo.
Ya había visto en tu artículo de Safona el calibre Hampden, que claramente está en otro nivel. Pero lo que tú dices, no se hicieron en igualdad de condiciones.
Supongo, y ésto tal vez puedas confirmarlo tú, que tampoco estaban fabricados con el mismo propósito. Dudo que un calibre decorado se destinase a fines militares o a relojes asequibles para los trabajadores.
Un abrazo, Miquel. :friends:
Bueno, este Hampden era bastante asequible en su momento e iba destinado principalmente a trabajadores del ferrocarril. Los soviéticos compraron las piezas y la maquinaria, cuando la compañía ya estaba en quiebra y fueron muchísimos los trabajadores norteamericanos que emigraron a la URSS a trabajar, en condición de relojeros, pues recibieron mejor paga y condiciones salariales que en su país. Hampden llegó a desarrollar este calibre en gamas más altas circa 1900, con un conteo de joyas de hasta 24 joyas, tren de rodaje de oro, etc... y estos si que eran más caros que sus 15j que a principios de siglo ya no eran aprobados para su uso en el ferrocarril. Los primeros Type 1 soviéticos, estaban sin duda mejor acabados que este que nos enseñas, pero también hay que atender al contexto histórico de la fábrica de Chistopol. Es una historia realmente muy interesante.
 
  • Me gusta
Reacciones: xsagasta, DrSlump, lobito74 y 2 más
Una maravilla de hilo para admirar el despiece y al despiezador 😁 muchas gracias por mostrarnos el reloj, desde dentro.
🫂
 
  • Me gusta
Reacciones: Marius Jacob
Gracias Germán, me alegro de que te haya gustado.

Y la verdad es que no me los veo grandes, ya sabes eso que dicen de que los relojes parecen más grandes en foto. Igual estar acostumbrado a llevar el Tuna a diario ayuda.

Un abrazo, fistro pecador.
Sip, llevar un tuna, ayuda.

De verdad, trabajazo y te ha quedado espectacular.


Mis dieces.
 
  • Me gusta
Reacciones: Marius Jacob
Me encantan estos hilos, y cuando conoces los precedentes aún más.

Enhorabuena por ese trabajo y por el resultado. Me ha gustado el calibre, transmite la elegancia de su padre (Hampden) y la austeridad de su Madre (Rusia).

Gracias por traerlo, un abrazo.
 
  • Me gusta
Reacciones: Marius Jacob
Una vez mas, Arkaitz, te doy la enhorabuena por el trabajo y la maravillosa explicación. Tus herramientas son una pasada, quién las tuviera...
 
  • Me gusta
Reacciones: Marius Jacob
Se lo enseñé a mi hija pequeña (10 años) y casi sale corriendo a desmontar mi Certina vintage 🤣🤣

Me parece una maravilla de hilo y de explicación. Crea escuela, ¡ Gracias !
 
  • Me gusta
Reacciones: Marius Jacob
Menudo reportaje compañero, me ha encantado. Muchas gracias por mostrarnos las tripas y tu buen hacer.
 
  • Me gusta
Reacciones: Marius Jacob
Atrás
Arriba Pie