• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Caja sorpresa II

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo velablanca
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Muy interesante hilo. El Omega de mi abuelo utiliza el mismo calibre 266, y la caja es de oro (Oro Español, según me lo aclararon amablemente en este foro). Posiblemente al tuyo le cogieron la caja original y la fundieron, cosa que según se solía ser bastante común.

No obstante ello, permite felicitarte por ese Omega Vintage, en lo personal me sacan la vena sentimental, pues me recuerdan a mi abuelo y el orgullo que le daba su reloj (era el que utilizó prácticamente todos los días, durante más de 25 años).

Te adjunto una imagen del Omega en cuestión, la serie es 138376XX lo cual lo hace un poco más viejo que el tuyo, posiblemente 1952. La referencia que tengo es la 12221.

Mi abuela lo compró como un regalo al abuelo, posiblemente en alguna tienda de Oviedo a principios de los años 60.
 

Archivos adjuntos

  • Omega 2.webp
    Omega 2.webp
    13,5 KB · Visitas: 114
Gracias, Tadeus. Sí, el mío debe de ser del 54-55 y no tiene para mi el valor sentimental que tiene el tuyo, aunque tengo un omega de Ville de oro (nacional: quiere decirse que de omega-suizo tiene el calibre, la esfera y la corona) que no me pongo por lo escandaloso que es.
Por otra parte, aunque la foto no es muy clara, parece que la minutera también sobrepasa los indicadores de minutos ¿se cambió en algún momento o fue siempre así?
 
Es claro que el de Tadeus está restaurado,
lo suizo nunca va a venir con una escala bajo los índices de metal.

De modo que, para mí, la escala de minutos original estaría más o menos donde está la punta de la aguja minutera,
y en el segundero esos números dentro, son propios de algún cronógrafo, pero no vistos en un clásico 266.

Otro detalle es el cepillado circular, en lugar de soleil.
 
Cierto, me alegro de haber provocado esta brillante conversación. Pero hay algo que se me escapa: en la primera restauración que Golipo enseña, tanto el original como el restaurado coinciden con las dimensiones de mis agujas: creo que incluso ese reloj es idéntico al mío.
o-tecnico-relojero-LA-BOLSA-DEL-RELOJ-Barcelona_03.webp

o-tecnico-relojero-LA-BOLSA-DEL-RELOJ-Barcelona_00.webp

Mal restaurado y con las agujas de reemplazo. No son las que corresponden por medidas. Cada uno o quién, puede hacer de su capa un sayo.

Yo ya he dicho en mi anterior intervención como va lo de las agujas: que se aplique o no, no depende más que del que está en el ajo.
 
Confirmación en mis tres de segundero central de la regla comentada por Germanio sobre el track.
Gracias a los participantes por éstas aportaciones tan instructivas, es un placer seguir hilos con éstos impagables conocimientos,

c3864dd69a42917dfe02506994ef37f3.webp
 
Mal restaurado y con las agujas de reemplazo. No son las que corresponden por medidas. Cada uno o quién, puede hacer de su capa un sayo.

Yo ya he dicho en mi anterior intervención como va lo de las agujas: que se aplique o no, no depende más que del que está en el ajo.



Gracia Germanio por el aporte, perfectamente entendido lo de la longitud de las agujas y el track. Pregunto desde el punto de vista didáctico ¿por qué lo ves mal restaurado? Es el color?
 
Confirmación en mis tres de segundero central de la regla comentada por Germanio sobre el track.
Gracias a los participantes por éstas aportaciones tan instructivas, es un placer seguir hilos con éstos impagables conocimientos,

c3864dd69a42917dfe02506994ef37f3.webp


Preciosos los tres, el del medio espectacular.
 
Ya, Germanio, pero me parece curioso que el original, no restaurado aún (cuya esfera es idéntica a la mía, excepto por los colores cambiados), presente el mismo achaque, teniendo en cuenta además que ya tenía el defecto de la segundera ausente: ¿A este le habían cambiado las agujas? No deja de ser extraño. Pudiera ocurrir que esa esfera y esas agujas llegaran, ya desechadas, a las manos de la persona que me vendió el reloj, o a las del que se lo vendió a él. Y casi lo extraordinario es que el restaurador respetara esa rareza, pues no suelen respetar casi nada. Por otra parte, la industria relojera es industria, pero tiene mucho de manufactura y ahí pueden ocurrir errores, como ocurren en la mismísima naturaleza, para eso está la teratología. No sería el primer caso.
En fin, supongo que fantaseo, pero no deja de ser fantástico que el mismo error se repita en relojes diferentes y al tiempo muy similares.
 
Ya, Germanio, pero me parece curioso que el original, no restaurado aún (cuya esfera es idéntica a la mía, excepto por los colores cambiados), presente el mismo achaque, teniendo en cuenta además que ya tenía el defecto de la segundera ausente: ¿A este le habían cambiado las agujas? No deja de ser extraño. Pudiera ocurrir que esa esfera y esas agujas llegaran, ya desechadas, a las manos de la persona que me vendió el reloj, o a las del que se lo vendió a él. Y casi lo extraordinario es que el restaurador respetara esa rareza, pues no suelen respetar casi nada. Por otra parte, la industria relojera es industria, pero tiene mucho de manufactura y ahí pueden ocurrir errores, como ocurren en la mismísima naturaleza, para eso está la teratología. No sería el primer caso.
En fin, supongo que fantaseo, pero no deja de ser fantástico que el mismo error se repita en relojes diferentes y al tiempo muy similares.

En cualquier revisión anterior que tuviese ese reloj de más de 60 años se pudo haber cambiado las agujas originales por esas otras, simplemente porque perdieron color o les apareció algún defecto ( se pudo haber roto el plexi en 60 años, entrar un poco de suciedad y decidir cambiarlas -fijate como estaba antes la esfera de sucia- pero entramos en el fangoso terreno de los supuestos).

P. S. La teratología solo es aplicable a los organismos vivos. En los no vivos son... defectos.
 
Última edición:
Gracia Germanio por el aporte, perfectamente entendido lo de la longitud de las agujas y el track. Pregunto desde el punto de vista didáctico ¿por qué lo ves mal restaurado? Es el color?

La parte curvada de la esfera -el círculo concéntrico exterior- debería tener otro tono y ser uniforme.
En la restauración aparece como hecho a "brochas"

Foto ampliada
IMG_20200129_152204.webp
 
En los Omega automáticos esa regla -del minutero con la escala interior- parece ser absolutmente cierta.
En varios de cuerda manual, y que parecen tener agujas originales, me da qué pensar.

Definitivamente ví varios de cuerda manual, de segundero central, que la minutera sobrepasaba esa línea,
y ésta en cambio coincidía exactamente con el segundero central, incluso en los catálogos puede verse:
http://omega-constellation-collectors.blogspot.com/2016/03/omega-norman-morris-catalogue-1955.html

Saludos
Álvaro
 
En los Omega automáticos esa regla -del minutero con la escala interior- parece ser absolutmente cierta.
En varios de cuerda manual, y que parecen tener agujas originales, me da qué pensar.

Definitivamente ví varios de cuerda manual, de segundero central, que la minutera sobrepasaba esa línea,
y ésta en cambio coincidía exactamente con el segundero central, incluso en los catálogos puede verse:
http://omega-constellation-collectors.blogspot.com/2016/03/omega-norman-morris-catalogue-1955.html

Saludos
Álvaro

Podrias Álvaro enseñar alguna foto de ese catálogo que pueda ilustrar lo que dices?

Lo que dices no contradice lo que yo digo, es más, es lo que yo he dicho. Siempre hay alguna aguja, la minutera o la segundera central, que llega a la línea que dibuja los minutos o puede que las dos.
Lo que no es "correcto" es que en los Omegas que tienen sub second y muestren el carril de los minutos, la minutera los sobrepase como en el reloj del OP.

Saludos y ya nos dices
 
Última edición:
Sí, es un terreno resbaladizo, pero son tan idénticas esas agujas...Por cierto, cuando me referí a la teratología lo hacía respecto a la naturaleza, claro, pero no me negarás la cantidad de metáforas que se han tomado prestadas a la biología. En este caso hay un fundamento semántico: anomalía lleva a defecto.
teratología[FONT=&quot][/FONT][FONT=&quot]Del fr. tératologie, y este del gr. τέρας, -ατος téras, -atos 'monstruo' y -logie '-logía'; cf. gr. τερατολογία teratología 'relación de prodigios'.[/FONT]
[FONT=&quot]1. f. Estudio de las anomalías y monstruosidades del organismo animal o vegetal.
[/FONT]

anomalía[FONT=&quot]Del lat. anomalĭa, y este del gr. ἀνωμαλία anōmalía.[/FONT]
[FONT=&quot]1. f. Desviación o discrepancia de una regla o de un uso.[/FONT]
[FONT=&quot][/FONT]
[FONT=&quot]2. f. Defecto de forma o de funcionamiento.[/FONT]
 
Sí, es un terreno resbaladizo, pero son tan idénticas esas agujas...Por cierto, cuando me referí a la teratología lo hacía respecto a la naturaleza, claro, pero no me negarás la cantidad de metáforas que se han tomado prestadas a la biología. En este caso hay un fundamento semántico: anomalía lleva a defecto.
teratología[FONT=&quot][/FONT][FONT=&quot]Del fr. tératologie, y este del gr. τέρας, -ατος téras, -atos 'monstruo' y -logie '-logía'; cf. gr. τερατολογία teratología 'relación de prodigios'.[/FONT]
[FONT=&quot]1. f. Estudio de las anomalías y monstruosidades del organismo animal o vegetal.
[/FONT]

anomalía[FONT=&quot]Del lat. anomalĭa, y este del gr. ἀνωμαλία anōmalía.[/FONT]
[FONT=&quot]1. f. Desviación o discrepancia de una regla o de un uso.[/FONT]
[FONT=&quot][/FONT]
[FONT=&quot]2. f. Defecto de forma o de funcionamiento.[/FONT]

Lo teratógeno solo es aplicable a mecanismos que impliquen la concepción y formación de un ser vivo. También se pueden llamar anomalías y defectos, cierto.
Pero para lo inanimado las anomalías y/o defectos no pueden ser llamados teratología o teratógeno o teratogénico.

P. S. Ya se que tú te referías a la naturaleza pero una piedra también forma parte de la naturaleza. La sutileza está presente sí solo se hace referencia a lo animado.
Yo no digo "tengo un reloj o teléfono teratogénico pero si digo tengo un reloj o teléfono defectuoso".
Matices... pero siempre de buen rollo.
 
Me parece que hay una diferencia entre los de cuerda manual y los automáticos,
en ese sentido.

tresors.webp

Y tengo algunas más por ahi, tengo que buscar.

Lo que sí, específicamente en los 266 más grandes,
me cuesta encontrar una aguja minutera que no sobrepase esa línea interior.
Lo cual viene a invertir la regla.
Pero siempre es algo de 1952-54, y en ese calibre.

En este sitio, al final de lo publicado (sin contar comentarios, obvio),
hay un estudio de los Omega Trèsor, donde salen varios 266 de ese tipo.
http://omega-constellation-collectors.blogspot.com/2019/12/omega-tresor-database.html

También ahí mismo hay un PDF sobre los Seamaster, que puede ser interesante para los vintageros.
 
Me parece que hay una diferencia entre los de cuerda manual y los automáticos,
en ese sentido.

Ver el archivos adjunto 776798

Y tengo algunas más por ahi, tengo que buscar.

Lo que sí, específicamente en los 266 más grandes,
me cuesta encontrar una aguja minutera que no sobrepase esa línea interior.
Lo cual viene a invertir la regla.
Pero siempre es algo de 1952-54, y en ese calibre.

En este sitio, al final de lo publicado (sin contar comentarios, obvio),
hay un estudio de los Omega Trèsor, donde salen varios 266 de ese tipo.
http://omega-constellation-collectors.blogspot.com/2019/12/omega-tresor-database.html

También ahí mismo hay un PDF sobre los Seamaster, que puede ser interesante para los vintageros.


Buenooooooo que buenos enlaces!!
 
Vaya no voy a alargar la cuestión, pero ya son ganas de no ver el significado de metáfora o analogía, dicho en lengua llana: si en la naturaleza, que funciona bien, existen anomalías, monstruos, etc. por qué no iba a haberlas en un trabajo manual o industrial, aunque se llame Omega. Y luego te he hablado de la biología, no de las piedras.
De todas formas esta no es la cuestión de fondo, porque Golipo trae algunos ejemplos, así que por mí...te agradezco tus valiosas y sabias aportaciones, pero permíteme que conteste a tus correcciones, respetuosamente, es decir lo que tú llamas "buen rollo", que no es otra cosa que una metáfora.
 
Me parece que hay una diferencia entre los de cuerda manual y los automáticos,
en ese sentido.

Ver el archivos adjunto 776798

Y tengo algunas más por ahi, tengo que buscar.

Lo que sí, específicamente en los 266 más grandes,
me cuesta encontrar una aguja minutera que no sobrepase esa línea interior.
Lo cual viene a invertir la regla.
Pero siempre es algo de 1952-54, y en ese calibre.

En este sitio, al final de lo publicado (sin contar comentarios, obvio),
hay un estudio de los Omega Trèsor, donde salen varios 266 de ese tipo.
http://omega-constellation-collectors.blogspot.com/2019/12/omega-tresor-database.html

También ahí mismo hay un PDF sobre los Seamaster, que puede ser interesante para los vintageros.

Álvaro, la minutera puede pasar esa línea pero no la segundera por lo general. Hablamos de relojes con segundera central.
También la segundera y la minutera pueden encontrarse sin sobrepasar.
Lo que yo no he visto con asiduidad en los de segundos centrales es que la minutera NO sobrepase el track y la segundera SI como pasa en el seamáster XVI.

Pero en los relojes con segundos en sub esfera la minutera NO debe sobrepasar el track que es lo que le pasa al reloj del OP.

Que haya excepciones, puede, pero no son la norma.
 
Última edición:
Álvaro, la minutera puede pasar esa línea pero no la segundera. Hablamos de relojes con segundera central.
También la segundera y la minutera pueden encontrarse sin sobrepasar.
Lo que yo no he visto en los de segundos centrales es que la minutera NO sobrepase el track y la segundera SI.

En eso concuerdo, para mí, cuando aparecen, son reemplazos mal hechos.

En los relojes con segundos en sub esfera la minutera NO debe sobrepasar el track que es lo que le pasa al reloj del OP.

De nuevo, para mí generalizás demasiado en este punto.
Dejando de lado los automáticos y posteriores manuales Seamasters, Gèneves, etc,
me gustaría ver un 266 que la minutera esté en línea con el track interior.
La verdad no puedo encontrar ni uno.

Estéticamente debería
ser como decís, pero hay que buscar la fuente de éso,


Que haya excepciones, puede, pero no son la norma.

Abrazo
Álvaro
 
Abrazo
Álvaro

Abrazote Álvaro. A ver cuando te pasas por Barcelona :Cheers:

Me ha encantado este hilo pero, y resumiendo como diría D. Luís: Omega es Omega

Saludos a todos y a disfrutar de lo que tenemos, que no es poco.

Abrazos también a vela y cuatro!

575653-0f41ea657337042f34be0a6b7c821766.webp

Omega ref 2748, como el del autor OP.
 
Última edición:
También me parece muy bueno el hilo, además de los datos que emergieron,
el debate siempre aporta y enriquece.

Lo de ir, lo tengo pendiente hace varios años,
pero ya se va a dar.
Ganas, sobran. :)

Abrazo
Álvaro
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie