• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Bach: Toccata y Fuga. Vídeo musical [IMPRESCINDIBLE]

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo Golo
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Ja, ja, ja, ja :clap: :clap: :clap:, ya había visto algunos vídeos de Víctor Borge, son fantásticos!, pero a Dudley Moore, no lo conocía, es de lo mejor que he visto últimamente :D, creo que voy a ponerlo en clase de composición, estamos trabajando la forma sonata, y este vídeo es más educativo que cualquier análisis, es increíble! :clap:.

Las palabras de Quiroga son sabias, Golo, tienes una cultura musical abrumadora, y transmites más pasión por la música que mucha gente que vive de ella.
Nunca es tarde para estudiar, eso es evidente, pero tampoco tienes que obsesionarte por completar un ciclo académico, creo que lo que sabes, sientes, buscas, etc. es lo que importa. A mí me pasaba algo similar, porque era pianista y por casualidad comencé a estudiar trombón con 15 o 16 años (en la banda del pueblo, y también con un trombón de pistones ;-)), y continué estudiando ambos instrumentos por un tiempo, más tarde empecé a estudiar composición, y más tarde..., y así hasta que tuve que decidir por un instrumento, y cuando terminé 9º (de nuestro Plan del 66) me planté, al principio tenía clarísimo que terminaría 10º cuando pudiera, más por mis padres que por mí, porque llevaba toda la vida estudiando piano ::bash::, hasta el día de hoy, y ahora ni siquiera me lo planteo, y soy mucho más feliz, pues, no me arrepiento de no haber terminado el ciclo, sino que disfruto mucho la formación que recibí ::dnz::.
Tocas valses y nocturnos de Chopin, sonatas de Mozart y Beethoven, y te martirizas? 8o, tienes suficiente nivel técnico como para disfrutar mucho del piano, y si quieres tocar la 2ª Rapsodia Húngara, no estudies esa versión de Rachmaninov, que es muy difícil :-P

Me alegro de que te haya gustado el German Brass, es un grupo formidable, para mí de los mejores :ok::. Os dejo otro grupo que es..., cómo podría explicarlo..., lo mejor del mundo-mundial! :yhoo::. Se trata de Mnozil Brass, otro grupo de viento metal, que conjuga el humor y la música de una manera sensacional, son unos músicos estupendos y tienen un sentido del humor..., yo he llorado (de risa, claro :whist::) viéndolos. No consigo encontrar los vídeos que quería poner, pero para muestra...

https://www.youtube.com/watch?v=hBLm747tyn0

https://www.youtube.com/watch?v=vaVmf-6eOkg


Se me ha ocurrido poner también unos vídeos que relacionan los primeros puntos de conversación: Bach y Chopin, es decir, el contrapunto y el Romanticismo, y me parece que una buena muestra de la herencia del contrapunto (Bach) en esa época (Romanticismo), está presente en el tercer movimiento de la 1ª Sonata para cello y piano de Brahms (cómo suenan du Pré y Barenboim en esta grabación 8o)

https://www.youtube.com/watch?v=uMiCBGUQVJg&feature=related

También me parece un buen ejemplo el 4º movimiento de la "Renana" de Schumann, dejo una versión de la New York Phil., que quizá no sea la mejor versión, pero es un lujo poder ver y oír a Joe Alessi (trombón solista de la orquesta, profesor de Julliard School, y posiblemente el mejor trombonista de hoy en día :whist::)

https://www.youtube.com/watch?v=hQjDXgxMvD8

Evidentemente, pongo los ejemplos más "contrapuntísticos", lo cual no quiere decir que sean las partes que más me gustan de cada obra. El primer movimiento de la sonata es de lo mejor que hay escrito para cello y piano, y el primer y último movimiento de la sinfonía habría que escucharlos todos los días al levantarnos, y sería imposible no ser optimistas el resto del día :D

P.D. me tenéis que explicar cómo colgar los vídeos para que aparezcan directamente, en vez del enlace ::Dbt::


Un abrazo!
 
Extraordinarios los Mnozil Brass :clap::clap::clap: En un día he conocido tres grandísimos grupos de viento metal que es una sección un poco denostada por el gran público.

Brahms es un compositor que no consigue llegarme, no llego a entenderlo, me pierdo en sus obras, no llego a concebir la idea principal de la mayoría de sus obras, quizá soy demasiado duro de oído. Por cierto, cómo se suele denominar a la melodía principal de una obra? Creo recordar que era algo parecido a "lieder" o algo así, esta memoria que tengo es que me mata ::cry::

Schumann sí que me encanta con esas obras para piano tan sencillas pero a la vez tan líricas... su obra orquestal es algo que tengo como pendiente ya que he escuchado sólo fragmentos. A ver si mañana me apaño algo.

Saludos amigo Malnero, un placer estas "charlas" musicales sin duda, estoy aprendiendo muchísimo :ok::

P.D: para poner el vídeo directamente tienes que copiar lo que aparece marcado con el ratón en la siguiente imagen:

lostimage.webp



y pegarlo en donde escribes y listo :ok::
 
Para que aparezca el video directamente, copia el código que te señalo con la flecha.

Lo que estoy disfrutando con este hilo.:drool::drool::drool:8o8o8o

Un abrazo.

lostimage.webp
 
Perdón, Golo, que no me había dado cuenta que ya habías contestado a Marcos.

Un saludete.
 
Por cierto, cómo se suele denominar a la melodía principal de una obra?

leit motiv, en el romanticismo habia numerosas relaciones formales entre la literatura y la musica, especialmente dentro de ese movimiento llamado "stur und drang" que era "apasionado y violento"

en otro orden de cosas: brahms es tal vez el compositor que cultiva mas el contrapunto dentro de los compositores romanticos, por eso a veces la textura de su musica que es todo lo contrario de la "melodia acompañada" suele resultar un poco criptica
 
Última edición:
Nunca es tarde para estudiar, eso es evidente, pero tampoco tienes que obsesionarte por completar un ciclo académico, creo que lo que sabes, sientes, buscas, etc. es lo que importa

sabio malnero, golo: piensa que la mayoria de los instrumentistas dariamos un brazo por tener compositores como mozart o beethoven en el repertorio con obras al alcance de tantos estudiantes, estas hablando de genios, sin menospreciar a nadie estos tipos son genios, gente de primerisima fila, y tu te quejas de no poder tocar a liszt !!! pero hombre si liszt era un virtuoso !!! yo no digo que liszt no fuera un compositor de envergadura pero tu sabes lo que significa mozart en el mundo de la musica?

hay una legion de teoricos que dicen que solamente hay dos grandes genios en la musica: mozart y bach, liszt era un compositor que sobre todo era un genial instrumentista y conocia tan bien el piano que su musica es totalmente natural para este instrumento, montaba unos conciertos el tio que dejaba muertitas de pasion a todas las titis del entorno, yo creo que hay una gran diferencia entre liszt y brahms por ejemplo

tal vez sea en ese punto en donde reside tu relacion personal con el mundo de la musica clasica: los compositores alemanes del romanticismo superan en mucho en algunos aspectos a casi toda la tropa de grandes virtuosos de otras nacionalidades, tal vez a excepcion de chopin que su musica es de una inspiracion tan brutal y desbordada que no se puede comparar con nadie

fijate que un compositor como wagner no puede surgir de la nada
 
hay un piansita que no se menciona por aqui, hay que oirlo

<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/WfMdU0pSqXc&hl=es&fs=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/WfMdU0pSqXc&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>

y la gran dama

<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/W8LoC3siqIY&hl=es&fs=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/W8LoC3siqIY&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>
 
dios mio no habia descubierto este hilo es espectacular , me agrada pensar la cantidad decultura que existe, y encima las compartiis, encima os gustan los relojes bufff
 
¡Hombre, maesto Quiroga! Benedetti y Argerich son dos pesos pesados. Hay muchos más: Arrau Brendel, Zimermann, y los nuevos tipo Kissin, que interpretan a los románticos como pocos.

Sin embargo, a mí, que soy de natural mozartiano (véase el avatar :D) me gustan las sonatas tocadas por la amiga Uchida, o los conciertos por GUlda y Abbado... y si nos ponemos originales, la fallecida Laura Alvini para las variaciones y los amigos Ronald Brautigam y, sobre todo, Paul Badura Skoda para las sonatas.

Venga unos vídeos :D

El Brautigam tocando el III movimiento del concierto 20... ¡¡fantástico!!:

<object width="425" height="344">


<embed src="http://www.youtube.com/v/QVnk2pVw_FA&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></object>

El "guapo" de Alexei Lubimov tocando al fortepiano algo conocido...

<object width="425" height="344">


<embed src="http://www.youtube.com/v/FrTG75fo3wY&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></object>

El estirado de Richard Fuller tocando la fantasía en do menor... No es de lo mejor que he oído...

No hay inserción (desactivada):

https://www.youtube.com/watch?v=ZMUb9nqnk8o&feature=related

Bueno, que me lío.. a currar :-P
 
Volviendo a Bach, que es el origen de este magnífico hilo, ¿tiene mucho sentido que a estas alturas todavía se discuta si es "legítimo" interpretarlo al piano? Mi formación musical es de puro oído (o de oreja, en el peor de los casos), pero la defensa a ultranza de los instrumentos llamados "originales" y de los criterios "historicistas" ha llegado a parecerme cansina. Y lo peor no es que me guste Bach al piano (Angela Hewitt, por ejemplo), sino que mi extravagancia me lleva a entusiasmarme con Glenn Gould y a aburrirme con Andras Schiff. Así que pregunto a los entendidos: ¿esto requiere tratamiento o se me irá pasando por sí solo?
 
Sin embargo, a mí, que soy de natural mozartiano (véase el avatar :D) me gustan las sonatas tocadas por la amiga Uchida, o los conciertos por GUlda y Abbado... y si nos ponemos originales, la fallecida Laura Alvini para las variaciones y los amigos Ronald Brautigam y, sobre todo, Paul Badura Skoda para las sonatas.

y pires?
<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/1jYx23l55VE&hl=es&fs=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/1jYx23l55VE&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>
 
Volviendo a Bach, que es el origen de este magnífico hilo, ¿tiene mucho sentido que a estas alturas todavía se discuta si es "legítimo" interpretarlo al piano?

es como todo: depende del interprete, a mi me encantaba rosalyn tureck porque ademas conocia su libro sobre la interpretacion de bach, me encanta gould, me chifla, y tambien algunos clavecinistas holandeses

<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/9QbkrfOv4VA&hl=es&fs=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/9QbkrfOv4VA&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>
 
Última edición:
¿tiene mucho sentido que a estas alturas todavía se discuta si es "legítimo" interpretarlo al piano?

lo que tiene de curioso tu planteamiento es que es mas moderno tocar bach en el clave que en el piano, sabes que bach fue el primero en probar un piano? fue en berlin, donde habia varios instrumentos de zimmerman expuestos y bach les hizo la "critica" de que no tenian apagadores, yo creo que bach en el clave se ha tocado desde unas cuantas decadas hacia aqui, pero en el piano se ha tocado siempre

tal vez la confusion venga de que bach era un compositor que vivio en plena epoca clasica pero el componia en estilo barroco, lo que estupidamente se diria que era un "retrogrado", cuantos musicos clasicos querrian tener la tecnica compositiva de bach...y romanticos !!!

<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/14B6jK1LZxM&hl=es&fs=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/14B6jK1LZxM&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>
 
Volviendo a Bach, que es el origen de este magnífico hilo, ¿tiene mucho sentido que a estas alturas todavía se discuta si es "legítimo" interpretarlo al piano? Mi formación musical es de puro oído (o de oreja, en el peor de los casos), pero la defensa a ultranza de los instrumentos llamados "originales" y de los criterios "historicistas" ha llegado a parecerme cansina. Y lo peor no es que me guste Bach al piano (Angela Hewitt, por ejemplo), sino que mi extravagancia me lleva a entusiasmarme con Glenn Gould y a aburrirme con Andras Schiff. Así que pregunto a los entendidos: ¿esto requiere tratamiento o se me irá pasando por sí solo?

Sin duda, y sin considerarme entendido, requiere tratamiento. De choque.

De primeras, sin pensarlo, date una dosis de suites francesas por Kenneth Gilbert; luego sigues con el Clave Bien Temperado por Robert Levin y finalizas con las variaciones Goldberg. Nada de Glenn Gould: Pierre Hantaï.

Ya me dices cómo te sientes luego.
 
y pires?
<object width="425" height="344">


<embed src="http://www.youtube.com/v/1jYx23l55VE&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></object>

Ella una delicia. La orquesta parece que esté tocando Mendelssohn, en vez de Mozart :whist::

¡¡¡Y la clavecinista de la 914 se llama Seiko!!! ¡Qué detalle! No toca mal...
 
Sí, es curioso que lo supuestamente "antiguo" sea en realidad lo "moderno" y viceversa. De todas formas, la recuperación de las esencias (reales o imaginarias) es algo que de un tiempo a esta parte da mucho juego. Y no sólo en lo musical. A mí, particularmente, me importa poco si es más "canónico" interpretar a Bach en el clavecín o en el piano. Ya digo: soy un salvaje, musicalmente hablando. Y a veces también en otros aspectos.

Lo cual me trae a la memoria una escena de la película "La leyenda del pianista del océano". El capitán del barco sorprende al protagonista, que a la sazón es un mocoso de siete años, tocando el piano maravillosamente en el salón de primera clase. El capitán le dice que eso va contra el reglamento y el niño responde: "¡Que le den por culo al reglamento!"
 
Sin duda, y sin considerarme entendido, requiere tratamiento. De choque.

De primeras, sin pensarlo, date una dosis de suites francesas por Kenneth Gilbert; luego sigues con el Clave Bien Temperado por Robert Levin y finalizas con las variaciones Goldberg. Nada de Glenn Gould: Pierre Hantaï.

Ya me dices cómo te sientes luego.

¿Kenneth Gilbert? No sé cómo serán sus suites francesas, pero después de escuchar su Clave bien temperado no me quedaron ganas de repetir. Me pareció soporífero, lo siento. De hecho fue esa experiencia la que hizo que me pasara al piano. Y lo hice a conciencia, porque de esa obra tengo las versiones de Richter, Gould, Schiff, Fischer, Hewitt y Gulda. Después de semejante sobredosis, decidí probar con Leonhardt y me reconcilié con el clave... pero para entonces el piano ya me tenía atrapado. Lástima, como dijo alguien, que un instrumento tan elegante se abra como el capó de un coche.
 
¿Kenneth Gilbert? No sé cómo serán sus suites francesas, pero después de escuchar su Clave bien temperado no me quedaron ganas de repetir [...] Lástima, como dijo alguien, que un instrumento tan elegante se abra como el capó de un coche.

Sus suites son más dignas que su "Clave". Yo lo vi en directo en Elche hace un porrón de años y lo pasé muy bien.

Es cierta la afirmación. Yo hoy puedo decir que la música para piano no me atrae demasiado, salvo Mozart y Haydn que, si nos ponemos "pijoteros", escribían para pianoforte :D
 
leit motiv, en el romanticismo habia numerosas relaciones formales entre la literatura y la musica, especialmente dentro de ese movimiento llamado "stur und drang" que era "apasionado y violento"

en otro orden de cosas: brahms es tal vez el compositor que cultiva mas el contrapunto dentro de los compositores romanticos, por eso a veces la textura de su musica que es todo lo contrario de la "melodia acompañada" suele resultar un poco criptica

Gracias maestro, tenía la palabra en la punta de la lengua y no quería salir :D

A mí de Brahms lo único que me gusta son las danzas húngaras en especial la más conocida, la 5. No he encontrado ninguna versión por youtube que realmente me guste, pero pongo esta que me ha llamado la atención por el violinista. Maxim Vengerov violín acompañado al piano:

<object height="344" width="425">


<embed src="http://www.youtube.com/v/nKHQ36NOxzk&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" height="344" width="425"></object>

Ahora lo que para mí es un sacrilegio sólo igualable por Luis Cobos:

<object height="344" width="425">


<embed src="http://www.youtube.com/v/2e1wLDhr7hs&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" height="344" width="425"></object>

Y ahora Czardas interpretado por el violinista que comentaba antes y un trío de contrabajos, uno de ellos especialmente impresionante 8o

<object height="344" width="425">


<embed src="http://www.youtube.com/v/5n0qXSO7Z-Q&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" height="344" width="425"></object>

No entiendo mucho de violín ni de intrumentos de cuerda en general, pero a mí me parecen dos artistazos como la copa de un pino :ok::

Saludos!!!
 
Iván: escucha los conciertos para piano de Brahms, incluso sus sinfonías. Para ser romántico, no están mal :-P :D
 
Iván: escucha los conciertos para piano de Brahms, incluso sus sinfonías. Para ser romántico, no están mal :-P :D

Me lo anotaré pero ya te digo que he escuchado muchas cosas suyas y es demasiado complicado para mí, demasiado "intrincado" por decirlo de alguna manera.

Por cierto, ayer "descubrí" al violinista que puse en mi último post Maksim Vengerov, pues navegando por el youtube y por la wikipedia buscando más información sobre él, porque me encantó, dí con una pieza para violín y piano sublime que no había escuchado nunca y que es una auténtica maravilla, de una complicación para el violín extremadamente extrema sólo al alcance de los mejores maestros. Pues bien, para muchos expertos en violín Vengerov junto con Perlman son los que mejor la interpretan así que aquí os dejo el tema interpretado por ambos (la versión que toca Vengerov es una versión reducida, existen ambas). ¿Cuál os gusta más a vosotros?

<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/QYMA9Al-2rg&hl=es&fs=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/QYMA9Al-2rg&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>

<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/pR8ABKpwm7w&hl=es&fs=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/pR8ABKpwm7w&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>
 
brahms es de esos compositores que si no existieran los conservatorio (esto es un lugar donde se guardan y vuelven a difundir las obras, la tecnica de la composicion y todo lo que comporta como la armonia, el contrapunto etc) yo creo que se habria olvidado bastante por su densidad, su intelectualidad, su falta de concesiones al gran publico

es como si me dijeras "que recuerdas de las obras de liszt?" recuerdas obras anteriores a esas como "las palabras de jesus caminando sobre las aguas" o sea obras mas espectaculares, hay numerosos ejemplos de esto, en el fondo es que todos tenemos que ganarnos la vida no? incluso los genios
 
sabio malnero, golo: piensa que la mayoria de los instrumentistas dariamos un brazo por tener compositores como mozart o beethoven en el repertorio con obras al alcance de tantos estudiantes, estas hablando de genios, sin menospreciar a nadie estos tipos son genios, gente de primerisima fila, y tu te quejas de no poder tocar a liszt !!! pero hombre si liszt era un virtuoso !!! yo no digo que liszt no fuera un compositor de envergadura pero tu sabes lo que significa mozart en el mundo de la musica?

hay una legion de teoricos que dicen que solamente hay dos grandes genios en la musica: mozart y bach, liszt era un compositor que sobre todo era un genial instrumentista y conocia tan bien el piano que su musica es totalmente natural para este instrumento, montaba unos conciertos el tio que dejaba muertitas de pasion a todas las titis del entorno, yo creo que hay una gran diferencia entre liszt y brahms por ejemplo

tal vez sea en ese punto en donde reside tu relacion personal con el mundo de la musica clasica: los compositores alemanes del romanticismo superan en mucho en algunos aspectos a casi toda la tropa de grandes virtuosos de otras nacionalidades, tal vez a excepcion de chopin que su musica es de una inspiracion tan brutal y desbordada que no se puede comparar con nadie

fijate que un compositor como wagner no puede surgir de la nada

:clap: :clap: :clap: :clap: :clap:



No se podría explicar mejor,


un abrazo!
 
brahms es de esos compositores que si no existieran los conservatorio (esto es un lugar donde se guardan y vuelven a difundir las obras, la tecnica de la composicion y todo lo que comporta como la armonia, el contrapunto etc) yo creo que se habria olvidado bastante por su densidad, su intelectualidad, su falta de concesiones al gran publico

es como si me dijeras "que recuerdas de las obras de liszt?" recuerdas obras anteriores a esas como "las palabras de jesus caminando sobre las aguas" o sea obras mas espectaculares, hay numerosos ejemplos de esto, en el fondo es que todos tenemos que ganarnos la vida no? incluso los genios



Estimado Quiroga, tus comentarios son todo un lujo ::dnz:: ::dnz:: ::dnz::


Un abrazo!
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie