Pues no, no necesariamente tiene que ser solo con recetas físicas, en muchos casos el tratamiento está validado en la tarjeta electrónica y no hay ni que ir al médico de cabecera a pedir receta, pero no es este el caso desencadenante de todo esto.
Cuando una persona que es pensionista tiene a familiares a su cargo, por lo general hijos, que una vez comienzan una vida laboral o se independizan, pierden el derecho a los medicamentos gratuitos dependientes de esas tarjetas, ya que tienen el derecho a adquirir una tarjeta como titular y por lo tanto ya sin los medicamentos gratuitos, sino a tener que pagar un porcentaje de los medicamentos como todo hijo de vecino hemos hecho siempre, y aquí está la picaresca, muchas personas siguen usando las tarjetas de beneficiario de pensionista en vez de usar la de titular que les correspondería, ya que siguen sin pagar los medicamentos si usan la tarjeta de dependiente de pensionista, cosa que el médico de cabecera ni comprueba. Y eso supone mucho dinero a lo largo de los años.
Hasta ahora no ha habido control exhaustivo en este tema, y ahora, al cruzar datos entre diferentes organismos, pues aparecen estas cosas y datos.
Esto no es nada nuevo, hasta ahora no se le había puesto el cascabel al gato, al menos yo, conozco casos desde hace muchos años.
Por supuesto que la noticia dice que 150.000 personas usen de forma fraudulenta esas tarjetas para sacar el paracetamol, pero tal vez sea la punta del iceberg, y gracias a Dios no lo hace todo el mundo, pero sí 200.000 trabajadores, por lo tanto ya sin derecho a tarjeta de beneficiario de pensionista, que adquirían sus medicamentos de manera gratuita con ellas en vez de con las suyas de titular que les supondría el pago de estos...
No es solo las tarjetas de los 150.000 fallecidos...ojalá fuese solo eso...
.