• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

¿Preferís el G-Shock DW-5600E de toda la vida o el nuevo DW-5600UE, que cambia más de lo que parece?

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo Charlino
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Primero decirte que me ha gustado el comentario, comparto gran parte de tu punto de vista, aunque no todo (por ejm discrepo totalmente en lo de la precisión/exactitud). Ahora, si no citas texto de a quien respondes, pues igual no se entera: si no hubiese entrado en este hilo de nuevo, no me habría enterado de que me habías respondido, al no haberme citado.



Digamos que a grandes rasgos hay dos tipos de coleccionistas, los que coleccionan sólo para tenerlo en una vitrina, y los que coleccionan porque quieren tenerlo y usarlo llegado el caso. Tú y yo estamos en el segundo grupo. Por ejm yo colecciono ciertas gamas de retroinformática porque me gustan, tienen mucha importancia para mí por diferentes razones, y por poder usarlos, aunque luego no suela tener tiempo, pero la intención es tenerlo para usarlo y como seguridad de tener "duplicados".

Tener una colección de Casio es muy interesante, por lo que supuso la marca, ver su evolución, etc, así como lo que supusieron para quienes vivimos esa época y ese interés. Recordemos que durante décadas el reloj era el dispositivo tecnológico que llevábamos siempre encima, al no haber móviles ni otros dispositivos que hoy en día están ampliamente disponibles.

Yo, si pudiera volver al pasado, intentaría hacerme con unos cuantos Casio de los que considero más icónicos y los habría conservado. El problema con Casio es que todos los que tuve en mi niñez y adolescencia fueron de plástico (tuve relojes de acero de otras marcas, por ejm mi primer digital fue un Seiko de acero como una roca, que además fue el primer reloj con cronógrafo digital), y no duraron demasiados años, algunos no llegaron ni al año, por su construcción de plástico que no aguantaba el trato y "accidentes" de un chaval de la época. Si volviera a ese pasado buscaría sólo los de acero, que además aún siendo más caros, habrían salido más baratos, pues habrían durado mucho más y habría tenido que comprar menos relojes. A veces lo barato sale caro.

Sobre lo de buscar el Casio "perfecto": por supuesto que eso no quita el disfrute de tener diferentes relojes, por razones históricas, por tener diferentes sabores, etc, etc. Simplemenete el "perfecto" sería uno más de esa colección, pero "perfecto" para uno mismo, tal vez el favorito o el que más se usara, pero estaría dentro de la colección. Por otro lado de lo "perfecto" es algo muy personal, aún cuando uno pueda configurar todas las funciones y la disposición de las mismas a su gusto, siempre hay cuestiones de preferencias físicas del diseño del reloj, por ejm si se prefiere cuadrado o redondo, o más grande o más pequeño, etc.



Hombre, yo puedo ser friki, pero no tanto como para llevar dos relojes uno en cada muñeca :D

Incluso te diría que tengo o he tenido algún Casio que no me pondría en público, incluso alguno ni en privado. De hecho he tenido alguno del que disfruto sin ponérmelo, incluso quitándole las correas y usándolo como una especie de reloj de bolsillo o escritorio.



Incluso se pueden tener las dos aficiones al mismo tiempo, tener una colección y aún así también buscar el "perfecto" (que de momento para mí no existe).

Para mí el problema de tener una colección de Casio es que los que más me interesan son relojes antiguos que hace muchísimo que no se fabrican, y que sólo se encuentran a precios elevados y en no buen estado, así que es algo de lo que desistí.

Por ejm este Casio variante del Blue Thunder es uno de los que me gustaría tener:
Ver el archivos adjunto 2996180
Su doble panel LCD superpuesto (tiene presentación LCD tanto analógica como digital, con dos paneles superpuestos) me parece algo muy interesante y único, y la caja me encanta. Pero sólo se encuentra a precios muy elevados y en un estado "muy usado" o no muy bueno. Así que desistí. Ahora, si Casio hiciera una reedición, ojalá mejorada, por ejm poniendo un panel solar en el marco, que quedaría en este reloj de miedo, lo compraría sin dudaro aún cuando costara 500€ (en este caso con cristal de zafiro, y muy bien hecho).



El problema es que no es tanto de que uno por ejm tenga altímetro y el otro no, pues esas son funcionalidades extras, que no se esperan un un reloj normal. A lo que me refiero es que en un digital sí hay funciones que se esperan en el mismo (por ejm el calendario automático) o que se esperan a partir de cierta gama-precio. Hay cosas en las funciones típicas de un reloj (el altímetro/barómetro no lo es) que unos tienen y otros no, aún siendo posteriores y más caros. Es como ir hacia detrás en ese aspecto. Voy a poner un ejm: en el módulo Casio 5208
que es un ana-digi solar de lo más económico (es de plástico, y hace unos años costaba 35€, aunque con el subidón de Casio de los últimos años ahora lo venden como a 55€), hay una función para intercambiar la hora mundial con la hora actual, de tal forma que si viajas a otra zona horaria, desde la pantalla de hora mundial puedes intercambiar esas horas presionando dos botones simultáneamente. Resulta que en un Casio bien superior tanto en calidad/prestaciones como en precio, los que usan el módulo Casio 5161, que lo hay en relojes de incluso 300€,
pese a ser no sólo solar sino también radiocontrolado, con zafiro, todo el cuerpo de acero o titanio, pues resulta que aún teniendo también hora mundial, no tiene esa función del 5208 para intercambiar la hora mundial con la actual, y para hacer algo parecido (que no lo mismo) pues tienes que entrar en los ajustes del reloj.

Y con las alarmas también sucede: los dos módulos anteriores, pese a lo completos que son, y tener ambos 5 alarmas, no tienen una que sea SNOOZIE, que es una función muy útil en un reloj. Por contra hay relojes anteriores, e incluso más económicos, que sí tienen esa función. O sea que en los dos anteriores tienes muchas alarmas, 5, no es algo de un reloj básico, pero ninguna con la función SNOOZIE tan útil.

Esto es como si en los coches, cuando ya hace muchos años que salió el climatizador, imagina que te sacan uno superior sólo con A/A con el sistema antiguo de control por ruedas grandes sin ajuste digital y automático de temperatura y velocidad del ventilador. Cuando han sacado algo MEJOR, volver a lo anterior es muy molesto. Y en relojes digitales lo de la alarma por ejm es algo básico, no es por ejm como el barómetro que es algo opcional, no propio de un reloj digital, ahí es lógico que sólo unos pocos modelos especiales lo incluyan, por contra la alarma es algo que se espera; en este sentido cuando en cierta gama lanzaron la alarma SNOOZIE, no tenerla después en relojes digitales de una misma o superior gama (y superior precio), pues es como un gran paso hacia atrás, es como volver a tener un coche POSTERIOR de la misma gama-precio sin climatizador, cuando antes en esa gama ya se tenía.

Cuando te acostumbran a una mejora, a algo bueno, y después te lo quitan, aún siendo un reloj más caro y de una gama más alta, pues se nota, y no es agradable.



Pues yo en esto, viendo lo que veo de Casio desde hace años, tengo pocas esperanzas, porque han ido reduciendo el número de módulos, quitando algunos de los más interesantes, y pasando a hacer mil variaciones del color-caja de un reloj usando el mismo módulo básico pero a precios cada vez más elevados, llegando a niveles realmente ridículos como el reloj calculadora CA-53W
con un PVPR de 50€ cunado es un reloj de plástico con botones de goma y sólo WR. Casio hizo productos mucho mejores en el pasado, por ejm miremos el TC-50
Ver el archivos adjunto 2996194
que era un Casio Calculadora, que creo que tendría doble panel LCD, y que mostraba o no las teclas táctiles de la calculadora según fuera necesario. O sea que ahora nos venden algo muy inferior a lo que ofrecían en los 80, y encima inflado de precio.

Entiendo por supuesto que ahora relojes calculadora se venden cuatro, por diferentes razones, pero aún así el precio me parece injustificado. Yo pagaría un precio elevado por relojes especiales como por ejm el Blue Thunder anterior, o un TC-50 modernizado.
También veo a Casio lanzando un montón de relojes con baterías de 2-3 años de duración, lo cual me parece ridículo, porque son relojes donde perfectamente cabe un módulo con una pila de 10 años. O relojes inflados de precio con un módulo con la funciones del F-91 (que ni tiene calendario totalmente automático).

De todas formas los relojes calculadora Casio, una vez que conoces el HP-01 (el único reloj calculadora que sacó Hewlett-Packard), han de parecer malos. La razón es que en los Casio lo que es la calculadora es algo SEPARADO de lo que es el reloj, no hay ninguna conexión, por contra en el de HP, muchísimo más antiguo (es de 1977), con la calculadora podías operar con horas y fechas y usar los resultados en el reloj. O sea la calculadora y el reloj se integran totalmente. Puedes por ejm coger la fecha actual y saber qué fecha será dentro del número de días que indiques. Bueno, lo cierto es que Casio en calculadoras tampoco ha estado nunca muy inspirado, pese a que por ejm la primera gráfica de bolsillo fue suya (la tuve).



Con las mismas funciones que ese, pero SOLAR, tenía Casio varios modelos, además a muy buen precio, pues no eran G-Shock, y los hace unos años dejó de fabricarlos. Insisto en lo que comenté, que ha ido dejando algunos de los módulos más completos, y por contra lanza una burrada de relojes con los módulos más básicos tipo F-91, pero a precios mucho más elevados y con pilas que duran menos, de 2-3 años, cunado en el F-91 son 7 años (aunque no está pensado para reemplazar la pila, sino para usar y tirar).



Es que esa es la cuestión del módulo Sensor Watch, que uno puede poner las funciones a su gusto. Si quieres un bip cada media hora, puedes tenerlo. Es más, en la señal horaria a mí me parece muy necesario tener una función para que sólo suene en ciertas horas del día, y no de en las de la noche, o sea que el usuario pudiera configurar que la señal a cada hora (o también la de cada media hora) funcionara sólo entre las horas que él especificara.

Aquí por ejm puedes ver y emular diferentes firmwares para el Sensor Watch

Incluso para hacer el que uno quisiera, si no se sabe o no se quiere diseñar una función uno mismo, uno puede coger y configurar sus funciones entre un montón de opciones disponibles (y más que se irán sumando según la base de usuarios se expanda y más personas hagan fucniones extra) y probar el resultado en el emulador:


Lo del Sensor Watch la verdad que da para un hilo propio.



Si tienes un montón de relojes que vas alternando, entiendo el desgaste es mucho menor que el de una persona que usa un único Casio con panel EL y tiene tal vez la función AUTO-luz activada.




En un solar, si no está siempre bajo la manga de la ropa, no veo problema con el consumo de la luz. En uno de pila normal no es lo mismo.

Sé que hay algunos que efectivamente pasado x tiempo desactivan la función AUTO, pero hay otros que no lo hacen. En el 5610 antiguo (panel EL), que es el que yo tengo, la función AUTO no se apaga sola, pero el reloj tiene un sensor de luz ambiente, con lo cual el panel no se ilumina automáticamente si hay mucha luz ambiente, sólo cunado es baja, lo cual me parece más acertado que el sistema de desconexión de la función pasado un tiempo.

En el 5610U (iluminación LED) en el manual no veo nada de que la luz AUTO no se active si hay suficiente luz ambiente, como sí sucede en el del 5610 antiguo (panel EL). ¿Igual estos nuevos no implenetan esa función de no activar la luz automáticamente si se recibe suficiente luz ambiente?



Eso ya entra dentro de la personalización, que un módulo como Sensor Watch permite, pero que en Casio no tenemos, con lo cual muy pocos Casio tendrán esa cuenta atrás que te gusta. Es por eso que me interese tanto lo del Sensow Watch (y eso que no me gusta que el reloj elegido para incorporarlo sea el mísero F-91, pero como dije para mí es sólo el principio).

Lo del número de repeticiones fijado es algo muy útil por ejm para ciertos deportes o entrenamientos.



Si el año no es visible en la pantalla, sólo en la configuración, pues no hay problema, al menos para los que sepamos qué otro año poner, que hay mucha gente que no lo sabrá y lo tirará a la basura, con lo que ello implica: tirar algo funcional, contaminar, destrucción de algo que pudiera tener valor histórico o que diera placer a otros.

El problema está en los relojes que muestran el año. Y el DB-36 (o el 360) no son los únicos: si bien estos, por tener tantos dígitos debido a su función DATABANK, muestran el año entero, he tenido otros Casio que mostraban los dos últimos dígitos del año en la pantalla normal. Y tener esos datos incorrectos ahí es algo molesto. Aunque ciertamente como dices son pocos los Casio que muestran el año, en los que lo hace, si está mal, MOLESTA :)



Sí y no :)

28 es múltiplo de 7 (días de la semana) y de 4 (conteo normal de años bisiestos), de ahí que haya una repetición del calendario. El problema es que cuando hay cambios de siglo no siempre sucede así. Por ejm 2000 sí fue bisiesto, con lo cual se sigue aplicando el hecho de la repetición cada 28 años aún atravesando ese año 2000, por contra 2100 no será bisiesto, con lo cual ahí no valdrá. Nosotros somos viejos, difícilmente llegaremos a 2100, pero alguien joven actualmente sí que puede llegar, e igual cuanto más quiera seguir disfrutando del Casio de su juventud, se encontraría con el problema.

Y aunque a nosotros, por lo viejos que somos, no nos vaya a alcanzar, no deja de ser un mal diseño de Casio que implicará que NO PUEDA VENDER esos relojes en pocos años. El ejm lo tenemos en los DB-36: al llegar el calendario sólo hasta 2039, en pocos años ya dejarán de fabricarlo, y no creo que haya reemplazo de otro Databank, simplemente se perderá en el tiempo, como tantos otros Casio. Si lo del calendario lo hubiesen diseñado bien, como expliqué, no habría problema, serviría para siempre sin tener que acceder a conocimientos que la mayor parte de la gente no tiene (muchos usuarios lo tirarán al creer que ya no vale), y sin tener que dejar de fabricarlo mientras hubiera demanda (actualmente lo fabrican, pero en x años dejarán de hacerlo por la caducidad del calendario, por un mal diseño).



La cuenta es sencilla, es sumar o restar 28 (o un múltiplo de 28) al año. Pero ciertamente a ese Citizen le queda estupendo ese indicación del año en espiral, y lo hace especial.

Antes de leer el comentario, al ver al foto, pensé que se trataría de un calendario cósmico, como el que tuvieron algunos Casio Cosmo Phase hace mucho tiempo:
casio-CGW-500-cosmo-phase-2011-pppk-1.webp

Por cierto, ahora que lo ven en el dial: estos tendrán un calendario válido desde 1901 hasta 2200. Eso sí que es más que una vida :D
Estos Cosmo Phase sí que se encuentran carillos en segunda mano.




Ciertamente la precisión varia mucho de un reloj a otro aun siendo ambos el mismo modelo, PERO ha de cumplir las especificaciones del fabricante (si las da, porque hay marcas chinas que indican una precisión), y en Casio lo hacen. Si dicen que el reloj está en ±30 SPM pues lo cumple. Por supuesto, igual está en +2, que en +28. Entre los que tengo hay un F-91 nuevo que ha venido en +2 SPM (lo cual no es bueno¹ de por sí), y por contra uno de los dos DB-36 que tengo, aún siendo un reloj más caro, está en +28 SPM. Ambos cumplen sus especificaciones que son de ±30 SPM, pero con un valor muy diferente.

La cuestión es que antiguamente los relojes de cuarzo buenos, incluso en Casio, tenían un tornillo de ajuste de la precisión, y desde hace tiempo los han ido quitando. Y el cuarzo según envejece va atrasando sobre su valor inicial. Casio lo sabe, y de ahí que en sus relojes siempre he encontrado que al salir de fábrica adelantan (no he tenido nunca un Casio, que yo sepa, que atrasara recién comprado nuevo, por contra sí lo he visto en otras marcas de menos peso).

La cuestión aquí es que si se pudiera ajustar por parte del usuario, podrías ponerlos en una precisión (exactitud) excelenete muy fácilmente, y cuando envejeciera el cuarzo con el paso de los años, mantenerlo en esa misma precisión. Mucho más grave aún es el hecho de que en un digital esa función puede implementarse en el mismo menú del reloj, como hacían por ejm relojes soviéticos. Si los soviéticos, con su tecnología mucho más antigua, podían hacerlo, no veo por qué Casio no iba a poder, otra cosa es que no quieran.

¹: El cuarzo según envejece va atrasando, lo hace como a 0,25 segundos por año, con lo cual ese que ahora va a +2, como en 8 años estará cerca de ±0, y después irá atrasándose, haciéndolo cada vez más. Entiendo que en el F-91, diseñado como reloj desechable (no está pensado para que el usuario cambie la pila), pues está bien, pero no lo sería para un reloj pensado para una mucha mayor duración.



Pues con el tiempo atrasarán más y más, inevitablemente, porque NO tienen AJUSTE, y se puede compensar el envejecimiento del cuarzo.



Es que toda esa problemática se resolvería poniendo un ajuste, que en un digital es algo bien sencillo, los soviéticos lo hicieron en algunos de sus digitales. Y el Sensor Wacth tiene también esa opción de ajuste, mucho más sofisticado que el de los soviéticos, aparte de opción de termocompensación, al tener también un sensor de temperatura.



En esto es en lo que discrepo totalmente. La precisión siempre ha sido un objeto de la relojería, siempre se ha buscado (sé que en los mecánicos, cuando perdieron la batalla frente a los cuarzos, y llegaron a un punto en el que ya no podían mejorarla más, pues pasaron a decir "la precisión no es importante", cuando siempre lo fue; pasó a no ser importante porque habían perdido, porque si fueran más precisos que el cuarzo anda que no lo iban a restregar :D ).

Que un reloj adelante cada mes por ejm 25 segundos, es algo molesto. En sólo 6 meses estará 2 minutos y medio desviado y en un año 5 minutos. Para mí lo óptimo es ajustar la hora una vez al año, no más,a demás así es como mejor se sabe cuál es la precisión media, pues en un año el reloj ha pasado por muchas temperaturas diferentes dando una muestra de la variación que obtendrá en su uso medio anual (si sólo haces la prueba un mes, no te da un dato tan real, porque en ese mes la temperatura ha podido variar mucho menos²). Pero es que incluso haciéndolo dos veces al año, una variación de 2,5 minutos me parece demasiado, llevar el reloj con tanto error me parece molesto.

²: En una prueba que hice de un mes hace unos meses, resultó que el Casio F-91, y también un SKMEI (marca china) salieron a +2/+3 SPM, por contra después, con el frío, pasaron a estar en hora, o sea habían atrasado, y ahora mismo el Casio atrasa un poco, o sea que una prueba de un mes te puede dar una idea falsa de la precisión, por haber poca variación de la temperatura (y de carecer de sistema termocompensado, que eso sólo suele darse en HAQ).




A mí las desviación descritas, de por ejm 2,5 minutos en sólo 6 meses, no me parece de sobra preciso para nada, y me resulta además muy molesto.

Además lo peor es que podría ser perfectamente evitable si tuvieran ajuste de la precisión. O sea, no hay razón para que sean así. Si los soviéticos podían hacerlo hace décadas, hoy sería pan comido para Casio.



Algunos Casio son radiocontrolados (tengo 3 de ellos, y he tenido muchos más) PERO la mayoría de los Casio no lo son, y ponerlos en hora es una labor manual, que además es especialmente molesta cuando tienes un montón de relojes. A mí por ejm eso de cambiar la hora dos veces al año, con el horario de verano-invierno, me parece supermolesto porque tengo un montón de relojes: es el tiempo que se pierde, y la posibilidad de que te olvides alguno y luego te suponga un disgusto :D

Por otro lado, la señal de radiocontrol no se recibe ni de lejos en todo el mundo. De hecho en la misma España según la zona y otras cuestiones puede no recibirse. Yo mismo he visto cómo en una casa donde antes se recibía la señal sin problema, ahora no se recibe. O sea algo ha cambiado en el entorno (seguramente más interferencias radioeléctricas en la actualidad) que impide la recepción de la señal. Por cierto, yo tengo la antena amplificadora de Citizen, pero hay zonas donde ni con ella valdrá, por estar fuera del alcance de la señal.

Y hoy vivimos aquí, pero mañana podemos vivir en otro sitio.
Sinceramente yo cambiaría la función de cualquiera de mis radiocontrolado por la posibilidad de ajuste (hay un G-Shock al que le han hecho esa modificación: le han quitado la parte de radiocontrol para poner un tonrillo de ajuste de la precisión como tenía el mismo modelo más antiguo de ese reloj).

Por cierto, seguramente la calibración dejará de funcionar en muchos Casio en 2099, porque su algoritmo sólo tiene soporte hasta esa fecha, después o darán error o pondrán una fecha y/o día de la semana incorrectos. Y sí, ya sé que nosotros difícilmente llegaremos, pero alguien joven que compre un de estos Casio ahora, sí podrá llegar a esa edad y encontrarse con el problema.

A favor de Casio he de decir que en sus radiocontrolados nunca he visto un error que ponga una hora incorrecta. Lo comento porque en algunos otros relojes (de mesa, pared o pulsera) de otras marcas sí que lo he visto, tanto es así que en algunos he desactivado esa función por el susto y molestia que pueden ocasionar (por ejm que llegues tarde a algún sitio al darte la hora mal). Incluso uno de los digitales que más me han gustado, el Seiko Spirit SBPG001 que puedes ver aquí junto a un Casio 5610, lo vendí porque el radiocontrol una vez (no sé si fueron una o dos) puso una incorrecta (lo tuve unos cuantos años, aunque no lo usé). Y era un reloj que tenía otras cosa chulísimas, pero ese fallo, y algún otro, me parecían imperdonanles. Ahora, lo vendí por un poco más de lo que me costó (estaba nuevo y ya era de coleccionista, al no fabricarse):
Ver el archivos adjunto 2996280



Yo los odio porque dan peor resultado que los de plástico no metalizado, pues al rayarse quedan mucho peor.

Además me parece horrible esa imitación al metal porque se ve claramente que es diferente que el metal de la correa. En un reloj de acero o de titanio, el metal del reloj es exactamente igual que el metal de la correa (si es de metal), por contra en el típico Casio de plástico metalizado se ve claramente que el color-brillo es totalmente diferente entre la caja y la correa (si es metálica), no concuerdan. Me parece algo muy feo.

Y no sé si es correcto llamarlo cromado, porque igual no tiene nada que ver con el cromo. De hecho el cromado es muy resistente al rayado, de ahí por ejm que se usara en molduras y embellecedores para los coches. El cromo tiene una dureza de 8,5 en la escala de Mohs, o sea muy cerca del zafiro (que tiene un 9), y no creo que los Casio que llamamos "cromados" tengan esa resistencia en esa capa ni en sueños.



Pues por ejm en un reloj que por ejm adelanta 2,5 minutos en un mes yo tengo poco placer, más bien lo contrario :D

Que un reloj soviético de hace décadas, pueda ajustarse, y que un Casio mucho más avanzado y moderno (y en algunos casos más caro), no pueda ajustarse, me parece algo poco digerible. No es un plato de buen gusto.



Hay cosas que son aceptables, otras no. Luego por supuesto que perfección total sólo existe en las matemáticas.

Y luego hay cuestiones en las que simplemente es la decisión del fabricante que sean así de malas, como la de la precisión no ajustable o la de los calendarios con caducidad, porque técnicamente son solventables de forma muy sencilla, si el fabricante quisiera.

Y no sólo están esos problemas de la precisión y el calendario, con la hora mundial pasa lo mismo: eso de poner ciudades en la hora mundial puede ser cómodo pero tiene CADUCIDAD: hay regiones que han cambiado de zona horaria, y pasas a tener algo que en rel reloj está mal y ya no tiene arreglo. Para la hora mundial me parece más acertado poner saltos de cuarto de hora (con los de hora ya no vale, porque en algunos sitio salta media hora o un cuarto) sin más: UTC+3 UTC+6.5, pues eso vale para siempre.



Opino lo mismo, me ha resultado interesante ver tu punto de vista, aprender en algunos puntos y debatir en otros. A fin de cuentas también disfrutamos a veces de estos debates; en otros surgen odios intestinos :D

Saludos
No te cité antes por la extensión de los comentarios y porque al fin y al cabo en estas últimas intervenciones en el hilo somos los únicos. Te nombré, eso sí. Pero te comprendo.

¡¡Sí, soy tan friki como para llevar un Casio en cada muñeca!! 😆😆😆 Aunque lo habitual es que lleve uno solo en la muñeca izquierda y, a veces, otro colgado de la mochila o de la ropa de campo.

El tornillo de ajuste de la marcha lo tengo en muchos de mis Casio, y lo he utilizado en algunos. Lo tengo en los módulos 106, 83, 248, 691 y otros de los 80, y en los de los años 9. Recuerdo ahora que lo tienen el DW-6900 y el DW-5600E antiguo, módulo 1545. El DW-5600E que te digo, un precioso Gold Fox Fire del 96, tenía bastante desvío cuando lo compré, y lo dejé muy bien ajustado, va casi clavado desde hace años. El DW-5600E más moderno, el de módulo 3229 que me he comprado ahora, causante de este hilo, creo recordar que también lo tiene, aunque yo no lo he abierto aún lógicamente; otra cosa buena del DW-5600E. No sé si ya el módulo actual del DW-5600UE lo seguirá teniendo, tal vez no.
También ajusté tras comprarlo el DW-8900 MRG-100. Esos son dos relojes de los 90 que al tener bastantes años era normal que estuviesen un poco desajustados, y precisamente por eso y porque son dos buenos ejemplares y quería que fuesen bien, los ajusté. Hombre, cuando digo que no me importa tanto la precisión de mis relojes de cuarzo, me refiero a desajustes normales, unos pocos segundos al mes, no más. Y sí me gustan los que van clavados, que tengo varios, pero que no me obsesiona la precisión, y menos si el reloj tiene bastantes años.

Pero la teoría a veces no se ve reflejada de forma tan estricta en la vida real. Tengo relojes de cuarzo con 30 y 35 años que siguen enormemente precisos. Los Citizen 3510 o Miyota 3S10 lo son, no desvían más de 6 o 7 segundos cada cambio de horario invierno/verano. Unos 10 o 12 segundos al año, alguno menos aún. Es así en al menos seis o siete de los míos. La mayoría adelanta, algunos atrasan. Pero ese poco solo, muy pocos segundos al año. Y lo hacen igual año tras año. Me ha llegado a sorprender incluso en relojes con tantos años, precisamte por eso lo he comprobado varias veces a lo largo de los años, y así es. Y hablamos de relojes de cuarzo de agujas y con muchas piezas, ruedas montadas sobre rubís, palancas, muchas piezas con puntos de aceitado y engrase, que con el tiempo, en teoría, se van moviendo con más esfuerzo por el desgaste, la degradación de los aceites, la suciedad, etc, no solo por cuestiones del cuarzo, y además de gastar más pila, atrasarían más. Pero pasan los años y, con 30 o más, siguen con una precisión de +/- 1 segundo al mes en la mayoría de mis ejemplares. Así que, además de ser muy buenos movimientos de cuarzo, estos se pasan la teoría por el forro.

Muy interesante lo del Sensor Watch; si fuese la manera de tener relojes digitales con avisos de medias horas, aparte de otras cosas más interesantes, bienvenido sea.

En fin compañero, gracias por participar en el hilo con tu gran aportación, un gusto intercambiar opiniones, puntos de vista y conocimientos. Tengo que releerlo con más tiempo para ver las referencias de algunos de los relojes que has dicho. Igual termino teniendo alguno de ellos, quién sabe?

Saludos, buen domingo.
 
  • Me gusta
Reacciones: David4
este Citizen Calendario Perpetuo, que tiene el mejor sistema de presentación del calendario perpetuo que he visto, con su espiral de los años, en la que todos los años que aparecen alineados son iguales entre si.

IMG-6701-3.webp

Entiendo que la aguja grande dorada que no es recta indica el mes. ¿En la subesfera a las tres la aguja negra indica la hora en 24h, y la dorada es el segundero?
 
Aunque lo habitual es que lleve uno solo en la muñeca izquierda y, a veces, otro colgado de la mochila o de la ropa de campo.

Bueno entre tú y yo, uno llevando relojes colgados y otro con relojes sin pulsera como si fueran de bolsillo o mesa, no sé a quién verían como más friki :D

El tornillo de ajuste de la marcha lo tengo en muchos de mis Casio, y lo he utilizado en algunos. Lo tengo en los módulos 106, 83, 248, 691 y otros de los 80, y en los de los años 9. Recuerdo ahora que lo tienen el DW-6900 y el DW-5600E antiguo, módulo 1545. El DW-5600E que te digo, un precioso Gold Fox Fire del 96, tenía bastante desvío cuando lo compré, y lo dejé muy bien ajustado, va casi clavado desde hace años.

Es que esa es la maravilla, poder ajustarlo, tanto si no viene tan bien como se quiere (ajustarlo en fábrica tiene un coste, y entiendo que sólo lo hagan en gamas de altísimo precio), como si ha envejecido (y no lo compensa internamente).

El DW-5600E más moderno, el de módulo 3229 que me he comprado ahora, causante de este hilo, creo recordar que también lo tiene, aunque yo no lo he abierto aún lógicamente; otra cosa buena del DW-5600E. No sé si ya el módulo actual del DW-5600UE lo seguirá teniendo, tal vez no.

Aquí te pongo un post de 2019 sobre un G-Shock B5000D, que es un reloj con un PVPR de 550€. Como puedes ver el modelo antiguo sí tenía el tornillo de ajuste, pero en el moderno se lo quitaron ya en 2019 (o un poco antes), de qhí que este artículo trate de la modificación de quitarle la parte radiocontrolada para volver a tener en su lugar un tornillo de ajuste DIY:

20211230_123413-jpg.webp


Si en ese reloj de 550€ Casio ya quitó el tornillo de ajuste en 2019 (o antes), lo habrán ido haciendo en el resto de relojes o lo harán próximamente en los que aún queden (si es que queda alguno actual que aún lo tenga).

Entiendo que es una cuestión de reducción de costes, tanto por los componentes necesarios para implmentar ese ajuste más el ensamblado, y después el ajuste que puede requerir antes de salir de la fábrica. Si no lo ponen pues se ahorra todo eso. Pero la cuestión es que ese ajuste se puede hacer aún más sencillo y preciso en un menú en los relojes digitales o ana-digo. Y haciéndolo así no tendrían el coste que requiere el ajuste físico por tornillo.

Hombre, cuando digo que no me importa tanto la precisión de mis relojes de cuarzo, me refiero a desajustes normales, unos pocos segundos al mes, no más. Y sí me gustan los que van clavados, que tengo varios, pero que no me obsesiona la precisión, y menos si el reloj tiene bastantes años.

Una precisión de unos pocos segundos al mes está estupenda, no veo problema, pues a lo sumo llegas al final del año con menos de un minuto de desviación, o con poco más de un minuto. La cuestión es que hay infinidad de Casio modernos, por no decir que todos, que ya no tienen ajuste, y la exactitud no siempre va relacionada con el precio en Casio.

También es cierto que en un cuarzo la desviación sobre la precisión media es muy pequeña. Me refiero a que si la has medido y sabes que en un año se ha desviado x segundos, pues puedes perfectamente tener esa desviación acotada, saber que se desvía de media x segundos al mes. Pero aún con eso y con todo prefiero que desvíe unos pocos segundos a que lo haga +28 segundos como lo hace mi último DB-36 (aún así cumple sus especificaciones). Pero lo dicho, duele que Casio no implemente un ajuste por menú, como tenían relojes soviéticos hace décadas, pues con ese ajuste podríamos tenerlos todos alrededor de por ejm unos +2 o +4 SPM, que es una precisión estupenda.

Pero la teoría a veces no se ve reflejada de forma tan estricta en la vida real. Tengo relojes de cuarzo con 30 y 35 años que siguen enormemente precisos. Los Citizen 3510 o Miyota 3S10 lo son, no desvían más de 6 o 7 segundos cada cambio de horario invierno/verano. Unos 10 o 12 segundos al año, alguno menos aún. Es así en al menos seis o siete de los míos. La mayoría adelanta, algunos atrasan. Pero ese poco solo, muy pocos segundos al año. Y lo hacen igual año tras año. Me ha llegado a sorprender incluso en relojes con tantos años, precisamte por eso lo he comprobado varias veces a lo largo de los años, y así es. Y hablamos de relojes de cuarzo de agujas y con muchas piezas, ruedas montadas sobre rubís, palancas, muchas piezas con puntos de aceitado y engrase, que con el tiempo, en teoría, se van moviendo con más esfuerzo por el desgaste, la degradación de los aceites, la suciedad, etc, no solo por cuestiones del cuarzo, y además de gastar más pila, atrasarían más. Pero pasan los años y, con 30 o más, siguen con una precisión de +/- 1 segundo al mes en la mayoría de mis ejemplares. Así que, además de ser muy buenos movimientos de cuarzo, estos se pasan la teoría por el forro.

Me temo que no has tenido en cuenta otro factor: segurísimamente esos Citizen que citas tendrán un sistema de compensación del envejecimiento del cuarzo, que no tienen una infinidad de otros relojes. Es tan sencillo como que el fabricante tenga en cuenta internamente ese envejecimiento medio de unos -0,25 SPY que tienen los osciladores de cuarzo.

O sea, no es que esos cuarzos se salten la física del envejecimiento del cristal de cuarzo, es que tienen un sistema que igual lo compensa hasta cierto grado. Y Citizen en algunos de esos aspectos son muy buenos, no en vano tienen el reloj de cuarzo de pulsera más preciso del mundo, el calibre 0100, con ±1 segundo por año de precisión que lanzaron hace unos pocos años:

Me encanta el vídeo.

Citizen, al contrario que Casio, es una empresa de relojería (Casio es de electrónica), y de hecho Citizen hace relojes mecánicos también, así como cuarzos de alta precisión (HAQ), mercado en el cual Casio estuvo un poco de tiempo hace décadas y que después abandonó. Entiendo que en precisión Citizen sabe hacer las cosas mucho mejor que Casio, de ahí lo que citas, relojes que compensan el envejecimiento, mientras que Casio se dedica a quitar hasta los tornillos de ajuste :O (y aún así aprecio mucho a Casio por lo que significa y significó en los digitales sobre todo; aunque también hace analógicos de cuarzo, y ana-digi, que dan muy buen resultado).

Por cierto, en los dos Casio que tengo ahora con presentación analógica (en realidad son ana-digi de la serie Linege), el segundero me parece que va clavado en cada marca del segundo, algo que por ejm en relojes Seiko muchísimos más caros puede no suceder. O sea, Casio también tiene sus puntos buenos.

Muy interesante lo del Sensor Watch; si fuese la manera de tener relojes digitales con avisos de medias horas, aparte de otras cosas más interesantes, bienvenido sea.

Yo lo veo tan interesante que, pese a no gustarme que sea un módulo para el F-91 (reloj con botones incomodísimos, que son como agujas, y sólo con tres botones, frente a los comodísimos seis botones del DB-36, que es un placer pulsarlos), me apunté por primera vez en mi vida a un crowdfunding. Cuando lo reciba (si es que lo recibo) y lo pruebe espero tener tiempo de crear un hilo al respecto.

A mí lo que me encanta es la parte del ajuste finísimo y comodísimo por menú de la precisión, además termocompensada. Aquí tienes por ejm información sobre la posibilidad de ajuste con el Sensor Watch (si en el firmware instalas esa opción):


En fin compañero, gracias por participar en el hilo con tu gran aportación, un gusto intercambiar opiniones, puntos de vista y conocimientos. Tengo que releerlo con más tiempo para ver las referencias de algunos de los relojes que has dicho. Igual termino teniendo alguno de ellos, quién sabe?

Buscando lo del Casio que ya no trae el ajuste pero en el que se lo ha puesto un usuario modificando el reloj, he encontrado otros enlaces que ayer no hallé. Los pongo aquí:

1/ Un artículo sobre alguno de los relojes digitales soviéticos con ajuste de precisión desde el menú del reloj:
https://www.nada/elektronika-chn-54/

Guti por ejm pudo dejar su Elektronika en una precisión de +4 segundos/mes.

El problema que tienen esos Elektronika antiguos es que eran de latón, con los correspodientes problemas y alergias que puede dar. Hay una fábrica de la antigua Elektronika ubicada en una ex-república soviética (no sé si es Bielorrusia), que hizo/hace una edición totalmente en acero inoxidable para occidente de ese reloj soviético, usando módulos que aún tienen en stock antiguo. No encuentro ahora mismo el enlace, pero lo tengo en algún sitio. Ahora con la guerra de Ucrania es difícil de conseguir, pero cuando acabe y se normalice el comercio de nuevo podrá comprarse de nuevo. Aunque para mí, con el Sensor Watch, tendrá menos interés, al permitir este último un ajuste mucho más fino y con posibilidad de termocompensación.

2/ Los digitales solares completísimos y baratísimos que Casio dejó de hacer hace unos años eran los LW-S200H (estos tenían un tamaño pequeño, valían para mujer y cadete, además de para hombres que quisieran un tamaño de reloj claśico):
LW-S200H-1AVEF.webp

y los W-S200 y S220, de maypr tamaño,, que compartían el mismo sistema interno pero cambiaban detalles de la pantalla y la caja:

W-S200H-1AVEF.webp
W-S220-1AVEF.webp

Creo que el W-S220 aún se comercializa en EEUU (podría comprarse por Amazon USA con envío a España, aunque igual es fin de inventario, y cuando se agoten no habrá más):

3/ El Seiko Spirit SBPG001 tenía cosas muy interesantes. Por ejm:

El marco con panel solar era bellísimo pues hacía un juego de luces estupendo entre verse negro, y verse con diferentes tonos "silíceos" según la luz y el ángulo de incidencia de la misma. Convertía algo funcional, el panel de alimentación fotovoltaico, en algo que daba belleza y disfrute visual. En esta foto se aprecia parte de esa variedad de color del panel en el marco:
kdctakqosox11.webp

pero donde mejor se ve es en este vídeo de Tanaka a partor del segundo 25 (el enlace va directo a esa posición):


En ninguno de los Casio solares digitales que he visto y/o tenido no he visto lo mismo, que se convierta ese elemento funcional en una fuente de placer visual.

Otra curiosidad era que el contraste de la pantalla era ajustable, y se veía mucho mejor que en todos los Casio que he visto de segmentos.

Otra curiosidad que me encantó fue que cuando se activaba el cronógrafo o el temporizador, se activaba un pequeño icono correspondiente que permanecía parpadeando en la pantalla en cualquier modo, pudiendo así saber el usuario que esa función estaba en marcha. En esta imagen pueden verse esos dos iconos en la parte inferior izquierda:
SBPG001002-1.webp

La verdad que tenía algunos detalles muy agradables, aunque también tenía unos pocos fallos imperdonables.

Saludos
 

Archivos adjuntos

  • W-S200H-1AVEF.webp
    W-S200H-1AVEF.webp
    56,1 KB · Visitas: 77
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: javitoy y Charlino
Ni mucho menos podría "odiar" los Casio de resina cromada

Ten cuidado con los antiguos, por lo visto, según comentan aquí
en esos antiguos al desgastarse la capa exterior cromada pueden quedar expuestos compuestos bien tóxicos. Entiendo que en los modernos, que realmente son pintados, el problema de la toxicidad ha sido prácticamente resuelto.
 
  • Me gusta
Reacciones: Charlino
Entiendo que la aguja grande dorada que no es recta indica el mes. ¿En la subesfera a las tres la aguja negra indica la hora en 24h, y la dorada es el segundero?
Efectivamente, indican eso.

Además, la aguja larga dorada con punta en forma de estrella avanza un poquito cada día, que es lo mejor. Va mostrando el avance del año entero de forma muy realista, día a día, en vez de tener una sola posición para cada mes. Así, llega el día en que te indica el solsticio o el equinoccio correspondiente, señalando unas esferitas pintadas en la línea que borde la esfera. La esferita del solsticio de verano es blanca, la del de invierno es negra; la esferita de cada equinoccio tiene mitad negro del lado que toca con el invierno y la otra mitad blanca. Todo muy pensado. Por último, también señala el ecuador de cada estación, hay una marquita más al efecto en el centro de cada una de ellas.

Con este reloj tienes una representación muy agradable del transcurso del año. De cuánto año ha pasado, de cuánto queda, en qué parte del mes y la estación estás. Y además tiene una estética clásica muy adecuada a todo esto, pretende evocar los instrumentos astronómicos antiguos, y lo consigue.
 
  • Me gusta
Reacciones: David4
Bueno entre tú y yo, uno llevando relojes colgados y otro con relojes sin pulsera como si fueran de bolsillo o mesa, no sé a quién verían como más friki :D



Es que esa es la maravilla, poder ajustarlo, tanto si no viene tan bien como se quiere (ajustarlo en fábrica tiene un coste, y entiendo que sólo lo hagan en gamas de altísimo precio), como si ha envejecido (y no lo compensa internamente).



Aquí te pongo un post de 2019 sobre un G-Shock B5000D, que es un reloj con un PVPR de 550€. Como puedes ver el modelo antiguo sí tenía el tornillo de ajuste, pero en el moderno se lo quitaron ya en 2019 (o un poco antes), de qhí que este artículo trate de la modificación de quitarle la parte radiocontrolada para volver a tener en su lugar un tornillo de ajuste DIY:

20211230_123413-jpg.webp


Si en ese reloj de 550€ Casio ya quitó el tornillo de ajuste en 2019 (o antes), lo habrán ido haciendo en el resto de relojes o lo harán próximamente en los que aún queden (si es que queda alguno actual que aún lo tenga).

Entiendo que es una cuestión de reducción de costes, tanto por los componentes necesarios para implmentar ese ajuste más el ensamblado, y después el ajuste que puede requerir antes de salir de la fábrica. Si no lo ponen pues se ahorra todo eso. Pero la cuestión es que ese ajuste se puede hacer aún más sencillo y preciso en un menú en los relojes digitales o ana-digo. Y haciéndolo así no tendrían el coste que requiere el ajuste físico por tornillo.



Una precisión de unos pocos segundos al mes está estupenda, no veo problema, pues a lo sumo llegas al final del año con menos de un minuto de desviación, o con poco más de un minuto. La cuestión es que hay infinidad de Casio modernos, por no decir que todos, que ya no tienen ajuste, y la exactitud no siempre va relacionada con el precio en Casio.

También es cierto que en un cuarzo la desviación sobre la precisión media es muy pequeña. Me refiero a que si la has medido y sabes que en un año se ha desviado x segundos, pues puedes perfectamente tener esa desviación acotada, saber que se desvía de media x segundos al mes. Pero aún con eso y con todo prefiero que desvíe unos pocos segundos a que lo haga +28 segundos como lo hace mi último DB-36 (aún así cumple sus especificaciones). Pero lo dicho, duele que Casio no implemente un ajuste por menú, como tenían relojes soviéticos hace décadas, pues con ese ajuste podríamos tenerlos todos alrededor de por ejm unos +2 o +4 SPM, que es una precisión estupenda.



Me temo que no has tenido en cuenta otro factor: segurísimamente esos Citizen que citas tendrán un sistema de compensación del envejecimiento del cuarzo, que no tienen una infinidad de otros relojes. Es tan sencillo como que el fabricante tenga en cuenta internamente ese envejecimiento medio de unos -0,25 SPY que tienen los osciladores de cuarzo.

O sea, no es que esos cuarzos se salten la física del envejecimiento del cristal de cuarzo, es que tienen un sistema que igual lo compensa hasta cierto grado. Y Citizen en algunos de esos aspectos son muy buenos, no en vano tienen el reloj de cuarzo de pulsera más preciso del mundo, el calibre 0100, con ±1 segundo por año de precisión que lanzaron hace unos pocos años:

Me encanta el vídeo.

Citizen, al contrario que Casio, es una empresa de relojería (Casio es de electrónica), y de hecho Citizen hace relojes mecánicos también, así como cuarzos de alta precisión (HAQ), mercado en el cual Casio estuvo un poco de tiempo hace décadas y que después abandonó. Entiendo que en precisión Citizen sabe hacer las cosas mucho mejor que Casio, de ahí lo que citas, relojes que compensan el envejecimiento, mientras que Casio se dedica a quitar hasta los tornillos de ajuste :O (y aún así aprecio mucho a Casio por lo que significa y significó en los digitales sobre todo; aunque también hace analógicos de cuarzo, y ana-digi, que dan muy buen resultado).

Por cierto, en los dos Casio que tengo ahora con presentación analógica (en realidad son ana-digi de la serie Linege), el segundero me parece que va clavado en cada marca del segundo, algo que por ejm en relojes Seiko muchísimos más caros puede no suceder. O sea, Casio también tiene sus puntos buenos.



Yo lo veo tan interesante que, pese a no gustarme que sea un módulo para el F-91 (reloj con botones incomodísimos, que son como agujas, y sólo con tres botones, frente a los comodísimos seis botones del DB-36, que es un placer pulsarlos), me apunté por primera vez en mi vida a un crowdfunding. Cuando lo reciba (si es que lo recibo) y lo pruebe espero tener tiempo de crear un hilo al respecto.

A mí lo que me encanta es la parte del ajuste finísimo y comodísimo por menú de la precisión, además termocompensada. Aquí tienes por ejm información sobre la posibilidad de ajuste con el Sensor Watch (si en el firmware instalas esa opción):




Buscando lo del Casio que ya no trae el ajuste pero en el que se lo ha puesto un usuario modificando el reloj, he encontrado otros enlaces que ayer no hallé. Los pongo aquí:

1/ Un artículo sobre alguno de los relojes digitales soviéticos con ajuste de precisión desde el menú del reloj:

Guti por ejm pudo dejar su Elektronika en una precisión de +4 segundos/mes.

El problema que tienen esos Elektronika antiguos es que eran de latón, con los correspodientes problemas y alergias que puede dar. Hay una fábrica de la antigua Elektronika ubicada en una ex-república soviética (no sé si es Bielorrusia), que hizo/hace una edición totalmente en acero inoxidable para occidente de ese reloj soviético, usando módulos que aún tienen en stock antiguo. No encuentro ahora mismo el enlace, pero lo tengo en algún sitio. Ahora con la guerra de Ucrania es difícil de conseguir, pero cuando acabe y se normalice el comercio de nuevo podrá comprarse de nuevo. Aunque para mí, con el Sensor Watch, tendrá menos interés, al permitir este último un ajuste mucho más fino y con posibilidad de termocompensación.

2/ Los digitales solares completísimos y baratísimos que Casio dejó de hacer hace unos años eran los LW-S200H (estos tenían un tamaño pequeño, valían para mujer y cadete, además de para hombres que quisieran un tamaño de reloj claśico):
Ver el archivos adjunto 2996495
y los W-S200 y S220, de maypr tamaño,, que compartían el mismo sistema interno pero cambiaban detalles de la pantalla y la caja:

Ver el archivos adjunto 2996496Ver el archivos adjunto 2996497
Creo que el W-S220 aún se comercializa en EEUU (podría comprarse por Amazon USA con envío a España, aunque igual es fin de inventario, y cuando se agoten no habrá más):

3/ El Seiko Spirit SBPG001 tenía cosas muy interesantes. Por ejm:

El marco con panel solar era bellísimo pues hacía un juego de luces estupendo entre verse negro, y verse con diferentes tonos "silíceos" según la luz y el ángulo de incidencia de la misma. Convertía algo funcional, el panel de alimentación fotovoltaico, en algo que daba belleza y disfrute visual. En esta foto se aprecia parte de esa variedad de color del panel en el marco:
Ver el archivos adjunto 2996498
pero donde mejor se ve es en este vídeo de Tanaka a partor del segundo 25 (el enlace va directo a esa posición):


En ninguno de los Casio solares digitales que he visto y/o tenido no he visto lo mismo, que se convierta ese elemento funcional en una fuente de placer visual.

Otra curiosidad era que el contraste de la pantalla era ajustable, y se veía mucho mejor que en todos los Casio que he visto de segmentos.

Otra curiosidad que me encantó fue que cuando se activaba el cronógrafo o el temporizador, se activaba un pequeño icono correspondiente que permanecía parpadeando en la pantalla en cualquier modo, pudiendo así saber el usuario que esa función estaba en marcha. En esta imagen pueden verse esos dos iconos en la parte inferior izquierda:
SBPG001002-1.webp

La verdad que tenía algunos detalles muy agradables, aunque también tenía unos pocos fallos imperdonables.

Saludos
Una maravilla este Seiko, lo veré más despacio. El Casio G-7700 también tenía regulación del contraste de la pantalla, y el GW-9400 Rangeman te indica en la pantalla de la hora si tienes el crono en marcha o en pausa, mediante una representación gráfica diferente a la habitual de segundero en su ojo o subesfera. Pero no informa de si la cuenta atrás está andando.

El Seiko es una pasada, completísimo y muy bonito.
 
El Seiko es una pasada, completísimo y muy bonito.

También tenías sus fallos, por ejm no tenía señal horaria. Y la recepción de la señal vía radio se activaba o no automáticamente de acuerdo a la zona horaria configurada, lo cual me parece un error por múltiples razones.
 
Atrás
Arriba Pie