• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

¿Hasta que punto es caro un movimiento propio?

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo unsimplemortal
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Hilo cerrado
También los rusos saben hacer ICBM, y mejor que los chinos, y los relojes que llegan aquí no son muy precisos que digamos. Cuando se produce a lo barato se obtienen resultados acordes.

Una máquina debe tener buen diseño, buenos materiales, buen proceso de fabricación, buen control de calidad, y sobre todo prestaciones y fiabilidad, para que se la considere buena. Y eso conlleva un coste que repercute en el precio. Por eso unas máquinas son mejores que otras.

Clock-most-complicated-clock-ever-made-in-russia-1.webp


IMG_7780.jpg


Konstantin-Chaykin-Carpe-Diem-caseback.jpg


lostimage.jpg


ntin-Chaykin-Mars-Conqueror-Preview-aBlogtoWatch-9.webp


Como dijo el compañero, enviar naves y cohetes al espacio es infinitamente mas dificil que hacer relojes. Todo es ponerse, si se quiere, se tienen los maestros, el dinero y los medios, todo llega tarde o temprano y cualquiera lo puede hacer.
 
Última edición:
Bueno, no tienes mas que ver que Microsoft en enero de 2020 ya no suministrará mas actualizaciones ni soporte para Windows 7, y en el aviso que aparece, recomiendan, comprarse un PC nuevo con el último y desaconsejan instalar el 10 en el viejo.
Resulta que mi Asus de 1200 euros en su dia, no llega a diez años, y va perfecto, ya será (o es) un trozo de plástico obsoleto carne de cubo de basura, porque "caduca".

Lo de buen control de calidad y materiales me hace algo de gracia, cuando practicamente todos los relojes de lujo estan pasando ya revisiones en menos de 10 años, porque, o ya no mantienen el COSC ni la precision, o les ha pasado algo, sea menor o mas grave, a muchos de ellos.
 
Última edición:
Yo creo sinceramente que es un tema con el cual las marcas nos toman el pelo.

Cada año vemos decenas de marcas que desarrollan nuevos movimientos, bien sea para conseguir funciones concretas o una estética determinada.

Por una parte, el desarrollo de un calibre nuevo, por tanto, puede ser una tarea costosa pero no tanto como algunas marcas nos hacen creer.

Por otra parte, aunque el precio de estos relojes con calibres exclusivos lleguen a las 5 cifras, la marca es capaz de ganar dinero diseñando un calibre para un reloj del que va a vender unas pocas decenas.

Por tanto, me da un poco que pensar cuando una marca vende un calibre manufactura con el que va a equipar varios modelos de su catálogo, y va a estar vendiendo el movimiento a miles durante años, a los precios a los que se venden.

No se, son cosas que no me entran en la cabeza, y creo sinceramente que en ocasiones nos toman el pelo con este tema. Máxime cuando como ya han dicho un calibre en esta época es más sencillo que el mecanismo de un botijo, y no me creo que las mejoras que puedan incorporar nuevos movimientos, que se reducen a modificar unas pocas piezas valga lo que nos cobran por ello.

Enviado desde mi SM-A320FL mediante Tapatalk
 
Clock-most-complicated-clock-ever-made-in-russia-1.webp


IMG_7780.jpg


Konstantin-Chaykin-Carpe-Diem-caseback.jpg


lostimage.jpg


ntin-Chaykin-Mars-Conqueror-Preview-aBlogtoWatch-9.webp


Como dijo el compañero, enviar naves y cohetes al espacio es infinitamente mas dificil que hacer relojes. Todo es ponerse, si se quiere, se tienen los maestros, el dinero y los medios, todo llega tarde o temprano y cualquiera lo puede hacer.
Gracias por mostrarme buena relojería rusa, pero como ya dije no es lo mismo un retratista que un imprimador, y ambos se dedican a la pintura. Que haya piezas de alto nivel realizadas por maestros en series muy limitadas o únicas no es lo mismo que la producción en serie de piezas de alta calidad. Es la diferencia entre lo artesanal o científico y lo industrial.

A ver si me explico mejor: a todos nos gusta la pieza artesanal, pero como es excesivamente cara nos tenemos que conformar con la industrial, y dentro de ésta lo normal es que haya una correlación entre el coste y la calidad, a menos que haya una descompensación en algún punto de los que he descrito en otro post, algo que suele salir muy caro a la marca que la sufre, por cierto. Pero en máquinas lo normal es que a mayor calidad mayor precio. Yo creo que es simple de entender. Ojo, hablo de máquinas en general, no sólo calibres, y ni mucho menos me refiero a los relojes terminados y sus intangibles, porque eso es otra guerra.
 
Última edición:
Hoy en día no es tan caro como antaño, más todavía si es un movimiento tirando a simple como puede ser el de un SKX por ejemplo. Más que nada creo que es una forma de que las marcas tengan atados más en corto a sus productos. Si controlas la producción controlas la distribución de recambios y por tanto los mantenimientos, no dependes de otras marcas como ETA y por lo tanto de cada reloj que vendas sabes que tarde o temprano acabarás ganando más dinero en servicio técnico.

Además a la gente no se por qué pero le chifla que le digan que un reloj es manufactura cuando en su día a día no les aporta nada más que problemas. Es por esto una estrategia de marketing, como cuando omega dijo que llevaba años desarrollando la nueva edición limitada del 321 para los nuevos speedmaster. No entiendo que nadie se crea eso, 2 años desarrollando algo que ya has hecho tu, de lo que tienes todo el utillaje, planos, experiencia..
 
Además a la gente no se por qué pero le chifla que le digan que un reloj es manufactura cuando en su día a día no les aporta nada más que problemas. Es por esto una estrategia de marketing, como cuando omega dijo que llevaba años desarrollando la nueva edición limitada del 321 para los nuevos speedmaster. No entiendo que nadie se crea eso, 2 años desarrollando algo que ya has hecho tu, de lo que tienes todo el utillaje, planos, experiencia..
Bueno, eso si no lo tiraron todo como estuvieron a punto de hacer los de Zenith.
 
Última edición:
Entonces no entiendo porque la gente elige marcas, siguiendo también esas premisas, ya que muchas no son más que un diseño creado por ordenador en las oficinas de un grupo, por un diseñador y luego encargando las piezas a un proveedor o a varios, para ensamblar lo todo posteriormente.
Si es tomadura de pelo tener movimiento propio, y un espíritu e historia propia, ¿que sentido tiene elegir o comerse la cabeza entre un longines un Certina, un Mido o un Tissot, sobre todo los tres últimos que salen de donde mismo, y que comparten todos etasas, o un hamilton que ni tienen edificio propio?
El único motivo que le veo, es el puramente estético y el nombre que ponga en el dial que ya no significa sino eso, un nombre.

Al final podría interpretar que todo se reduce al mero consumismo y estética...

Respetable que muchos vean esto así, pero dudo, en mi opinión, que sea una tomadura de pelo lo otro, y más cuando hay firmas que ofrecen relojes hechos in house al 93%, como vostok, o seiko, que funcionan durante décadas y a precios muy asequibles.
Podría haber algo de" tomadura de pelo" a otros niveles, puede, no lo se, pero no creo que sea correcto generalizar, y en todo caso, creo que hay casos de tomadura de pelo más evidentes.
Como lo que cité arriba, el humo o el chinawiss made al 50% en costes.
 
Última edición:
Dudo mucho que reunir un grupo de ingenieros para diseñar un nuevo calibre, que resulte eficaz y práctico a la marca, a la hora de poder construirlo, sea algo barato y fácil de hacer. Generalmente se diseña en base a... una planta de producción, un calibre anterior que sirva de base o uno hecho por otra firma, que se le añadan modificaciones. Hacer algo a partir de cero, a mi parecer debe ser algo muy complicado y realmente caro.
 
Buenas.

Desde hace unos años para acá, muchos productos electrodomésticos y móviles se fabrican con una vida limitada. No recuerdo la palabra en inglés que se le aplica, pero una hay.

¿Cuánto vale fabricar un móvil muy bueno? no lo se, pero podemos ponerle un PVP de 200€ por un aparato excelente, si, he dicho excelente que no dará un problema en unos 2 años. Luego seguirá funcionando, pero a trompicones. Un Móvil de 800 o 900€ se encuentra en la misma situación. Dos añitos y a empezar a fallar.

En los electrodomésticos de gana blanca pasa lo mismo, duran un poco más que los móviles, pero a los fabricantes no les interesa que duren eternamente.

No lo comparto, pero lo entiendo. No lo comparto, porque pienso que si haces productos de vida limitada, pienso que estos deberían ser más económicos, mucho más. Pero lo entiendo porque si algo dura eternamente la oferta se frenaría.

Los chinos (desde mi poca visión) creo que hacen eso, saben que fabrican cosas de vida limitada y piensan, "que después no les dure tirarlo con mucho cariño y copren otro", algo así como IKEA

Apple lo hace al contrario. Cada uno en su casa hace lo que le da la gana y está en su derecho, como cada consumidor está en su derecho de poner su dinero donde más le apetezca.

Lo bueno de ese consumismo es la aventura, indagar que es lo que a uno más le conviene. Pero como cada uno es un mundo, cada uno sabrá sus prioridades.

Eso que comentas y que resalto en rojo es una verdad absoluta. Y hasta tal punto es cierto que tiene un término específico ("científico" dirían algunos incluso) acuñado para definirlo, OBSOLESCENCIA PROGRAMADA.
Es por ello, y por el engaño y fraude que a ciencia cierta supone el que los fabricantes de tecnología desarrollen productos que terminarán fallando sí o sí (o de no ser así no servirán porque no podrán actualizarse), que uno piensa que sentido tiene comprar la tecnología más cara hoy día :pardon: ....
 
Entonces no entiendo porque la gente elige marcas, siguiendo también esas premisas, ya que muchas no son más que un diseño creado por ordenador en las oficinas de un grupo, por un diseñador y luego encargando las piezas a un proveedor o a varios, para ensamblar lo todo posteriormente.
Si es tomadura de pelo tener movimiento propio, y un espíritu e historia propia, ¿que sentido tiene elegir o comerse la cabeza entre un longines un Certina, un Mido o un Tissot, sobre todo los tres últimos que salen de donde mismo, y que comparten todos etasas, o un hamilton que ni tienen edificio propio?
El único motivo que le veo, es el puramente estético y el nombre que ponga en el dial que ya no significa sino eso, un nombre.

Al final podría interpretar que todo se reduce al mero consumismo y estética...

Respetable que muchos vean esto así, pero dudo, en mi opinión, que sea una tomadura de pelo lo otro, y más cuando hay firmas que ofrecen relojes hechos in house al 93%, como vostok, o seiko, que funcionan durante décadas y a precios muy asequibles.
Podría haber algo de" tomadura de pelo" a otros niveles, puede, no lo se, pero no creo que sea correcto generalizar, y en todo caso, creo que hay casos de tomadura de pelo más evidentes.
Como lo que cité arriba, el humo o el chinawiss made al 50% en costes.

Completamente de acuerdo, de hecho yo prefiero las manufacturas, aunque no sea el signo de los tiempos ahora que ETA ha relajado la mano y hay alternativas como Sellita.

Dudo mucho que reunir un grupo de ingenieros para diseñar un nuevo calibre, que resulte eficaz y práctico a la marca, a la hora de poder construirlo, sea algo barato y fácil de hacer. Generalmente se diseña en base a... una planta de producción, un calibre anterior que sirva de base o uno hecho por otra firma, que se le añadan modificaciones. Hacer algo a partir de cero, a mi parecer debe ser algo muy complicado y realmente caro.

No hay más que ver los precios de Nomos. Maravillas, pero hay que pagar su desarrollo.
 
Entonces no entiendo porque la gente elige marcas, siguiendo también esas premisas, ya que muchas no son más que un diseño creado por ordenador en las oficinas de un grupo, por un diseñador y luego encargando las piezas a un proveedor o a varios, para ensamblar lo todo posteriormente.
Si es tomadura de pelo tener movimiento propio, y un espíritu e historia propia, ¿que sentido tiene elegir o comerse la cabeza entre un longines un Certina, un Mido o un Tissot, sobre todo los tres últimos que salen de donde mismo, y que comparten todos etasas, o un hamilton que ni tienen edificio propio?
El único motivo que le veo, es el puramente estético y el nombre que ponga en el dial que ya no significa sino eso, un nombre.

Al final podría interpretar que todo se reduce al mero consumismo y estética...

Respetable que muchos vean esto así, pero dudo, en mi opinión, que sea una tomadura de pelo lo otro, y más cuando hay firmas que ofrecen relojes hechos in house al 93%, como vostok, o seiko, que funcionan durante décadas y a precios muy asequibles.
Podría haber algo de" tomadura de pelo" a otros niveles, puede, no lo se, pero no creo que sea correcto generalizar, y en todo caso, creo que hay casos de tomadura de pelo más evidentes.
Como lo que cité arriba, el humo o el chinawiss made al 50% en costes.
Ahí está el tema compañero, a precios asequibles.

Y es por el volumen y la economía de escala, está claro, pero también creo que sí una micormarca puede crear un calibre propio con los pocos medios que tenga, para una marca mediana hacer un calibre sin complicaciones no debe ser un trabajo costosísimo como quieren hacernos creer.

Muchos calibres top actuales tienen bastantes años y los que les quedan, y las modificaciones o actualizaciones que se hacen son mínimas.

Está claro que los avances requieren de investigación y desarrollo, pero no estamos hablando de mandar un cohete a Plutón...

Enviado desde mi SM-A320FL mediante Tapatalk
 
Buenas, creo que la pregunta de hoy vendra bastante bien a todos los que no tenemos mucha experiencia en el tema. La pregunta que me surge es hasta que punto es caro el diseño o fabricación de un movimiento propio, y cual es mas caro de estos dos.

En términos generales, siempre es más cara la fabricación puesto que en ésta han de repercutirse los costes de I+D.

También hablando de forma más o menos porcentual, también es la fabricación la que se lleva la parte del león, al menos en tiradas "normales", tanto "porque sí" -la fábrica, sus herramientas, sus salarios... siempre van a tener un coste bruto mayor que un dpto. de I+D, salvo que estemos hablando de sectores donde la I+D sea el producto principal, como por una pura realidad económica: cualquier empresario ajustará sus costes de I+D, como máximo, como una fracción de lo que espera obtener con la venta: sería ridículo gastar 10 para una expectativa de beneficios de 5.

Esto me ha venido a la mente tras ojear el nuevo Timex Marlin, ahora con movimiento chino, teniendo en cuenta que el orginal traia un movimiento propio de la casa. Y esto es algo que ha pasado con la gran mayoria de casas, me cuesta entender como practicamente todas las casas relojeras empezaron con relejeros que en sus ratos libres armaban piezas por su cuenta y hoy en dia es impensable para una empresa que no sea de lujo o monopolice un gran sector del mercado el tener un movimiento propio.

Que es lo caro de este proceso? Diseñar el movimiento, el proceso de montaje de las piezas o es simplemente una estrategia de mercado en la que se busca un producto generico sin ninguna identidad para llenarse los bolsillos al ofrecer un menor precio (ojo, que entiendo como funciona el mundo y no pretendo que sea una critica a nada politico)?

Lo "caro" es una palabra que aparece con frecuencia por este foro: los "intangibles" o, más en particular, un "intangible" en concreto, el riesgo. Diseñar algo, además de sus evidentes costes propios, implica tiempo (o sea, coste de oportunidad, o sea, dinero) y te puede salir bien... o mal (o sea, más tiempo, más dinero y, quizá, pérdida de imagen de empresa). Desde esta perspectiva, para correr ese riesgo, los beneficios potenciales han de ser proporcionales, y no se perciben así (¿Realmente vendería mucho más, sobre todo en el corto/medio plazo, pongamos, Steinhart, si decidiese a desarrollar sus calibres? y para ello, primero tendría que comprar equipo, local, salarios... y esperar varios años para, después de todo esto, ver si la apuesta sale bien o no.

También tiene su efecto el background de estos empresarios: en las escuelas de negocios llevan décadas vendiendo aquello de "centrarse en la capacidad diferenciadora", lo que nos hace únicos, etc. y muchas de estas marcas entienden su negocio no como horológico (¿quién se compra un reloj mecánico para tener a su disposición la mejor hora posible?) sino estético... y el calibre no se ve.

Fíjate que tú también, probablemente, haces lo mismo por la parte que te toca: el éxito de la ropa pret-à-porter, por ejemplo, viene no sólo de su menor precio, debido a una cuestión de escala, sino también y principalmente, como gestión del riesgo: ¿y si no acabo de saber pedirle al sastre lo que quiero? ¿y si luego no me gusta?... de entrada tengo que esperar varias semanas y luego, ya veremos. Es mucho más fácil acudir a una gran superficie (o a una exclusiva boutique, que tampoco es tan difícil encontrar ropa que deje pequeña la factura de un buen sastre) y elegir, tocar, probarse... la ropa antes de pagarla y, una vez tomada la decisión, simplemente pagarla y llevársela, es decir, ir "a tiro hecho". Con un calibre ocurre lo mismo.

No se, puede que sea un ignorante, pero no acabo de entender como diseñar un movimiento manual o automatico puede ser tan complejo (sin entrar en mas complicaciones que dar la hora) cuando es algo que se lleva haciendo decadas y decadas. Un saludo.

Es que la cosa no es esa, la cosa es ¿para qué? tampoco es muy caro el servicio de limpieza (al fin y al cabo, se trata de obreros de baja cualificación a salario mínimo) y la mayoría de las empresas lo tienen externalizado.

Hasta los años 70, la manufactura era habitual porque, a cambio del riesgo, aportaba un valor diferencial evidente: las compañías (las punteras, al menos) se peleaban en el mercado por los calibres: el más preciso, el más pequeño, el más delgado, ¡no hace falta darle cuerda!... Hoy, la mayor parte de ese valor ya no existe así que tanto la inversión como la gestión del riesgo, es normal que se haya ido hacia otros sitios.

Si me apuras, es lo contrario lo que resulta curioso: que haya quien vea en la manufactura un valor en sí mismo: es manufactura... ¿y qué? Con decir eso no dices si es más preciso, o más delgado, o más fiable y robusto que los de la competencia. Yo, que quieres que te diga, prefiero un ETA 2824-2 grado cronómetro a un Seiko 7S36, por muy genérico que sea el primero y muy manufactura que sea el segundo.

PS: ...y, como después de todo, existe esa gente que aprecia el valor de la manufactura, tenga o no sentido, aquí vemos que hasta Steinhart, ya que la mencioné antes, intenta cubrir al menos la apariencia, si bien no la sustancia (es decir, invertir hasta donde haya expectativas de retorno adecuado, pero no más allá pay lip service, que dicen los ingleses).
 
Última edición:
Entonces no entiendo porque la gente elige marcas, siguiendo también esas premisas, ya que muchas no son más que un diseño creado por ordenador en las oficinas de un grupo, por un diseñador y luego encargando las piezas a un proveedor o a varios, para ensamblar lo todo posteriormente.
Si es tomadura de pelo tener movimiento propio, y un espíritu e historia propia, ¿que sentido tiene elegir o comerse la cabeza entre un longines un Certina, un Mido o un Tissot, sobre todo los tres últimos que salen de donde mismo, y que comparten todos etasas, o un hamilton que ni tienen edificio propio?
El único motivo que le veo, es el puramente estético y el nombre que ponga en el dial que ya no significa sino eso, un nombre.

[...]

, creo que hay casos de tomadura de pelo más evidentes.
Como lo que cité arriba, el humo o el chinawiss made al 50% en costes.


Yo tampoco veo esto como una "tomadura de pelo". Es decir, hoy en día la mayoría de marcas funcionan así, solo diseñando los relojes y encargando las piezas a proveedores externos. Una marca como Oris, por ejemplo, no fabrica nada (o casi), lo encarga todo a terceros (dejando a un lado los dos calibres manufactura que ha lanzado en los últimos años, y que habría que ver si no siguen la estrategia de Tudor). Lo mismo que TAGHeuer y muchas otras, que fabrican poco o nada de sus piezas y todo lo compran o encargan a proveedores externos. La diferencia con algunas de las del Grupo Swatch, ciertamente, es que éstas carecen de un edificio físico propio donde montar los relojes de cada una, por un tema de economizar costes entiendo; pero sí tienen una estructura administrativa propia, con un director general (o presidente), una red de distrubución propia, administración etc, etc. Quizás sea solo para dar una apariencia de cierta independencia dentro del grupo, pero algo es algo. Yo tengo, y he tenido, relojes de varias marcas de estas, y creo que cada una tiene su personalidad e historia distintas, aunque algunas estén dentro del mismo grupo empresarial y salgan de las mismas fábricas.:flirt:

Marcas que fabriquen todo, o casi todo, in-house(y que encima sean independientes), hay muy pocas, y pienso que hoy en día tiene mucho mérito ser capaz de hacerlo de esta manera. Para mí tiene más valor el "in-house" siempre, pero el de verdad, el de "lo diseño y lo fabrico yo en mis instalaciones". Ahora bien, "lo otro" tampoco me importa en absoluto, y lo disfruto igual. :ok::
 
Swatch tiene desarrollos propios por unos 150 euros.
 
Última edición:
Estado
Hilo cerrado
Atrás
Arriba Pie