Lección 1
¡¡Bienvenidos al “Taller de Caligrafía” de Relojes Especiales!!
En primer lugar, me gustaría agradecer vuestra participación, voluntad y ánimo, sin los que ni mi compañero ni yo, hubiésemos llevado tan lejos nuestra idea inicial.
Empezamos hoy con una básica pero necesaria introducción que, aunque nos enseñe poco de nuevo, conviene no dejar pasar.
Espero que paséis un rato agradable poniendo en práctica nuestros consejos.
Sin más dilación… ¡¡comienza el juego!!
LECCIÓN 1. INTRODUCCION-CUADERNOS RUBIO
La habilidad de tener una buena caligrafía, depende como vamos a ver, de muchos factores.
Uno de los más importantes, y en la que pocas veces reparamos es la postura en la que estamos sentados cuando escribimos.
Os vamos a dar unas pautas para que esta postura nos ayude a alcanzar el máximo nivel de confort y así nos permita concentrar toda nuestra atención en el proceso de la escritura.
POSICIÓN DEL CUERPO
-los pies bien apoyados en el suelo
-los glúteos bien apoyados en la parte trasera del asiento
-las rodillas dobladas 90º
-la altura de la mesa, más o menos a la altura de los codos si los mantenemos flexionados
-el tronco recto pero ligeramente inclinado hacia adelante
-durante actividades con el lápiz, el peso apoyado sobre el brazo que no escribe.
POSICION DE LOS BRAZOS Y LA MANO
Diestros
Hay que tener el brazo izquierdo apoyado del todo en la mesa y la mano izquierda debe estar sobre el papel para sujetarlo.
El dedo corazón, servirá de apoyo para la herramienta de escritura, y el índice y el pulgar, servirán para dirigirla.
Al sujetarla, estos tres dedos se deben arquear ligeramente hacia afuera (el pulgar se coloca en la parte de la herramienta que mira el papel y los otros dos dedos, al contrario).
Es importante no hacer mucha fuerza.
HOJA DE GUARDA
Yo recomiendo a diestros y zurdos, utilizar una hoja de guarda. Se trata de un papel cualquiera, que colocado debajo de la mano que escribe, evitará que impregnemos con la grasa natural de la mano el papel principal. Esta mancha imperceptible, lo hará menos receptivo a la tinta, y puede hacernos pensar que es nuestra pluma la que está fallando.
POSICION DEL PAPEL
Si se escribe con la mano derecha, el papel debe desviarse ligeramente hacia la izquierda
La inclinación desproporcionada de la letra suele ser consecuencia de una excesiva desviación del papel y la falta de inclinación, de mantenerlo perpendicular al cuerpo.
(Zurdos)
Para practicar de momento podéis usar cualquier papel al que estéis acostumbrados, bien sea con pauta, doble pauta ,cuadriculado o milimetrado, pero conforme adquiramos nivel, sería bueno que os animaseis a presentar al menos un trabajo terminado en blanco.
Los papeles hechos a mano son una delicia y muy a pesar de lo que pueda parecer, retienen (algunos) muy bien la tinta.
Los del tipo Indian Khadi por ejemplo, son superficies perfectas que no necesitan más adornos.
* * *
En posteriores lecciones por mi parte, iremos aprendiendo los diferentes alfabetos por orden cronológico en la Historia, y a la par, las plumillas o herramientas más adecuadas para practicar cada uno de ellos.
Para el trabajo de hoy, podemos utilizar:
-Lapicero (por favor muy bien afilado de principio a fin)
-Bolígrafo
-Pluma
Veréis que va a ser divertido y nos hará revivir un montón de recuerdos que enriquecerán la experiencia de todos.
Podéis colgar vuestros trabajos terminados aquí,hasta el próximo jueves.
Preparaos porque la cosa se va a complicar de golpe y porrazo ¡¡
FICHAS LECCION 1
Si queréis ir adelantando el trabajo de la semana que viene, con la “ficha de ejercicios de grafomotricidad” que incluyo entre las de caligrafía, podéis practicar el grueso de línea con vuestras estilográficas, variando fino horizontal y grueso vertical
Los cuadernos Rubio, están disponibles en la red
http://ecodiario.eleconomista.es/cul...or-la-Red.html
* * *
TRABAJOS PROPUESTOS
- Practicar la escritura Rubio de las fichas descargadas.
PUNTUACIÓN DE LOS TRABAJOS
- Todos los que publiquen una foto de sus trabajos, o al menos una muestra, obtendran directamente un 10.
* * *
MATERIALES PARA LA SEMANA QUE VIENE
La próxima semana los deberen se complicarán, pero muy poquito, y convendría ir preparando , (quien tenga),una pluma de punto itálico.
* * *
Lección 2
TALLER DE CALIGRAFÍA - LECCION 2: ESCRITURA CALIGRÁFICA
Antes de nada mi compañera “Vilmastoned” y yo os queremos agradecer la acogida que ha tenido este taller, vuestros comentarios nos dan ánimos para seguir. Mención especial a todos los que os habéis animado a publicar vuestros trabajos en el taller anterior, os animamos a que sigáis haciendo lo mismo, a ver si los que trabajan el taller en casa se animan y siguen vuestro camino.
En esta segunda lección intentaremos no repetir errores que hemos cometido en la primera; Recordar que no somos profesionales, solo foreros como vosotros con ganas de practicar caligrafía, todo lo que sirva para mejorar este taller bienvenido sea, por lo que no dudéis en hacer sugerencias o criticar lo que este erróneo.
Esta primera lección creemos conveniente dedicar un poco de tiempo a explicar nociones básicas y necesarias para el desarrollo de una buena caligrafía. Espero perdonéis el "tostón" que a continuación exponemos. Las siguientes lecciones serán mucho más simples; se expondrá un alfabeto, se explicará brevemente su historia y poco más.
¡Enjoy!
LECCIÓN 2. ESCRITURA CALIGRÁFICA
El objetivo de esta lección será adquirir destreza y aprender a escribir letras con plumín Caligráfico. Es necesario tener practicar antes de empezar a hacer alfabetos más complicados. En las siguientes lecciones haremos, en orden cronológico: Romana, Post-Romana, Insular, Gótica, Renacimiento, Barroca, Moderna, etc. Practicar con estas últimas es a nuestro entender el fin de este taller.
El alfabeto que vamos a mostrar, es un buen ejercicio para aprender a hacer formas esenciales que hay que dominar, y buen ejercicio para aprender a trazar circunferencias y rectas.
LAS LETRAS Y SUS PROPORCIONES
PESO DE LA LETRA: Es la razón entre el grosor de la pluma y la altura de la letra. El tipo fundacional se escribe con una altura de 4 anchos de plumilla, por ejemplo, y la itálica con 5.
ANCHOS DE PLUMILLA: Significa el número de veces que el grosor de la pluma entra en la altura de la letra. Escribir una palabra a una altura de cuatro anchos de plumilla creará un efecto diferente que escribir la misma palabra a siete anchos de plumilla o a ocho. Sujetar la pluma completamente vertical para formar los cuadraditos del ancho de plumilla, e intentar hacerlos con gran precisión, evitando que se superpongan o queden huecos. Nuestro ancho de plumilla será de 4.
Resulta de gran ayuda tener noción de los nombres de las partes de las letras para contar con un punto de referencia.
COMO SUJETAR LA PLUMA
- Durante la escritura no olvidéis mantener el cuerpo en una posición adecuada, posición de brazos y manos, colocar el papel de forma correcta y sujetar la pluma según las indicaciones dadas en la primera lección.
- La pluma se sujetará sin hacer presión pero con firmeza, entre los dedos pulgar, índice y corazón. El dedo pulgar y el dedo corazón servirán de apoyo, el dedo índice se usará para ejercer presión sobre la pluma a la hora de escribir.
- El ángulo a utilizar será de 30º sobre la horizontal. Esto quiere decir que la base donde se apoya el plumín deberá están inclinado 30º sobre la horizontal del papel.
MATERIALES NECESARIOS
- Papel milimetrado
- Pluma de caligrafía. También se puede hacer con palillero con plumín de punta ancha o rotulador de punta recta. Al principio es mejor usar un grande, se recomienda una de 2mm más o menos, ya que así se podréis ver lo que está sucediendo con los trazos que realiza.
EJERCICIOS GRAFOMOTRICIDAD
Antes de empezar a escribir letras es conveniente practicar los siguientes ejercicios para mejorar la "grafomotricidad" ya que van a ser la base y la "esencia" del alfabeto que vamos a aprender. Son ejercicios con formas elementales, base de las letras propuestas y que nos facilitaran posteriormente rotularlas.
EJERCICIO 1 - Líneas verticales
EJERCICIO 2 - Medias lunas
EJERCICIO 3 - Circunferencias
EJERCICIO 4 – Emes
ALFABETO PROPUESTO
Tomando como referencia una de las líneas horizontales del papel milimetrado, dibujaremos al comienzo de cada línea un ancho de pluma de 4, será la base y referencia para trazar las letras. Las letras se rotularán en la dirección mostrada a continuación:
* * *
ACTIVIDADES PROPUESTAS
1.- Practicar los ejercicios de grafomotricidad propuestos.
2.- Escribir cada una de las letras del alfabeto propuesto, hasta que todas salgan iguales. Al comienzo de cada línea se dibujará el ancho de plumilla como referencia.
3.- Escribir un texto. El ejercicio tiene como finalidad aprender a hacer bien la separación entre letras.
4.- Publicar los resultados...

PUNTUACIÓN DE LOS TRABAJOS
- Todos los que publiquen una foto de sus trabajos, o al menos una muestra obtendrán directamente un 10.

* * *
No dudéis en dejar comentarios de vuestras impresiones después de hacer los ejercicios ¡¡Hasta la semana que viene!!
Lección 3
TALLER DE CALIGRAFÍA - LECCION 3: ALFABETO ROMANO
INTRODUCCION AL SISTEMA DE ESCRITURA ROMANO. ALFABETO LATINO
El alfabeto latino, también llamado abecedario, es el que mayoritariamente empleamos en los países de cultura occidental y nos lo transmiten los romanos. Estos, a su vez, y en el transcurso del s. VII A.C. lo adoptan de la desarrollada cultura Etrusca.
Los primeros testimonios escritos en latín, se fechan entre los años 650 y 600, y se nos dan a conocer en forma de inscripciones sobre materiales duros, generalmente piedras....
La inscripción latina más antigüa, se halla en el complejo arqueológico del Lapis Niger. (Foro Romano). En una base de columna, que se presupone peana de una estatua de Rómulo.
Es una bonita muestra de que en la época arcaica, todavía se escribía en vertical, en sentido contrario arriba-abajo y abajo-arriba...
Este sistema de escritura se denomina “ bustrófedon” , y podemos encontrarlo posteriormente en horizontal. Se asemeja al surco de los bueyes arando.
Tras varias evoluciones, se afianzó la dirección de izquierda a derecha en un solo sentido horizontal, tal y como la conocemos actualmente.
La siguiente imagen, muestra la evolución de cada una de las letras del alfabeto etrusco al romano.
ALFABETO PROPUESTO
Pues bien. Una vez introducido el alfabeto base de nuestra cultura, os propongo los ejercicios de esta semana.
Este alfabeto se realiza con pluma.
Debemos prestar atención a los rasgos terminales. Si nos fijamos, observamos que son más gruesos que puntiagudos, con lo cual si trabajamos con plumilla elegiremos un plumín recto, y si usamos estilográfica un plumín caligráfico dependiendo el grueso de éste, del tamaño de letra que queremos trabajar. (Recordemos los consejos en cuanto al ancho de plumilla que daba Pomperopero en la lección anterior).
Espero que hayáis disfrutado recordando conocimientos olvidados con esta mini lección de historia y que trabajéis la materia que nos ocupa practicando este alfabeto.
¡¡Animaos a mostrar vuestros trabajos, los estamos esperando!!
Un saludo a todos y gracias por seguirnos. ¡¡Hasta la semana que viene!!
-------------------------------------------------------------------------
Lección 4
TALLER DE CALIGRAFÍA - LECCION 4: ALFABETO POST-ROMANO
En esta lección avanzamos en el tiempo, pasamos del alfabeto Romano al alfabeto Post-Romano, en concreto a la letra Carolingia o Carolina.
SISTEMA DE ESCRITURA POST-ROMANO. MINUSCULA CAROLINGIA
Estas letras se usaban desde el siglo VI al XI. La minúscula carolingia, una letra con aspecto muy moderno, es la más significativa.
La minúscula carolingia o minúscula carolina es un escritura desarrollada como escritura estándar en Europa de modo que el alfabeto latino pudiera ser fácilmente reconocido en ella por la pequeña clase alfabetizada de una región a otra. Fue usada en el Imperio de Carlomagno aproximadamente entre lossiglos IX y XIII. Textos Códices, paganos, cristianos y material educativo fueron escritos en minúscula carolingia a través del Renacimiento carolingio. La escritura evolucionó en minúscula gótica y luego se convirtió en obsoleta, aunque forma la base de nuestros caracteres minúsculos actuales, y la única letra que es distinta es al “t”.
ALFABETO LETRA CAROLINGIA
Este alfabeto se realiza con pluma.
Debemos prestar atención a los rasgos terminales. Si nos fijamos, observamos que son más gruesos que puntiagudos, con lo cual si trabajamos con plumilla elegiremos un plumín recto, y si usamos estilográfica un plumín caligráfico dependiendo el grueso de éste, del tamaño de letra que queremos trabajar.
Sujetar la pluma a un ángulo de 30º
¡¡Esperamos que os haya gustado!!
Un saludo a todos y gracias por seguirnos. ¡¡Hasta la semana que viene!!
Enjoy.
Lección 5
Lección 5: Escritura Insular
Situación en el espacio y el tiempo
La escritura insular fué el sistema medieval de transcripción que se usó en Irlanda y Gran Bretaña (latín: ínsula) durante el siglo vII, y que alcanzó su etapa más floreciente entre los años 600 y 850.
Características principales:
Destaca la redondez de las grafías, el escaso desarrollo de las astas y el remate de los trazos.
La minúscula cursiva se caracteriza por la angulosidad que adoptan determinadas partes curvas de las letras.
Las letras con las cabezas (b, d, h, l, etc.) se escriben con las tapas triangulares .
Los arcos de letras tales como b, d, p, y q ,son muy anchos.
La escritura seguida ,utiliza muchas ligaduras .
Modelos Irlandeses
La máxima representación de esta escritura en Irlanda ,es sin duda el “Libro de Kells”, aunque también destacan los “Evagelios de San Chad” y los “Evangelios de MacRegol”.
El libro de Kells, se expone en el Trinity College de Dublín, y atrae a miles de visitantes cada año.
Sus maravillosas páginas, han sobrevivido a los estragos del tiempo.
Contiene los cuatro Evangelios escritos en latín cuidadosamente copiados a mano por los monjes celtas alrededor del año 800 y no por menos,está considerado como uno de los tesoros nacionales de toda Irlanda.
Es el manuscrito más elaborado que aún se conserva de la Edad Media en toda Europa.
https://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_Kells
Modelos Ingleses
En la British Library se conserva el más bello y antiguo de los libros ingleses,el conocido como “Evangelio de Lindisfarne”.
Según la suscripción que lleva el códice, fué escrito sobre el año 700 y nada tiene que envidiar en precisión y gracia a los escritos irlandeses.
Otros especímenes destacables de esta escritura en Gran Bretaña son el “Libro de Durrow” y los “Evangelios de Canterbury”.
https://es.wikipedia.org/wiki/Evangelios_de_Lindisfarne
Centrándonos en lo que nos ocupa, practicaremos esta semana este tipo de letra fijándonos en este alfabeto muestra que os propongo.
¡¡Bienvenidos al “Taller de Caligrafía” de Relojes Especiales!!
En primer lugar, me gustaría agradecer vuestra participación, voluntad y ánimo, sin los que ni mi compañero ni yo, hubiésemos llevado tan lejos nuestra idea inicial.
Empezamos hoy con una básica pero necesaria introducción que, aunque nos enseñe poco de nuevo, conviene no dejar pasar.
Espero que paséis un rato agradable poniendo en práctica nuestros consejos.
Sin más dilación… ¡¡comienza el juego!!
LECCIÓN 1. INTRODUCCION-CUADERNOS RUBIO
La habilidad de tener una buena caligrafía, depende como vamos a ver, de muchos factores.
Uno de los más importantes, y en la que pocas veces reparamos es la postura en la que estamos sentados cuando escribimos.
Os vamos a dar unas pautas para que esta postura nos ayude a alcanzar el máximo nivel de confort y así nos permita concentrar toda nuestra atención en el proceso de la escritura.
POSICIÓN DEL CUERPO
-los pies bien apoyados en el suelo
-los glúteos bien apoyados en la parte trasera del asiento
-las rodillas dobladas 90º
-la altura de la mesa, más o menos a la altura de los codos si los mantenemos flexionados
-el tronco recto pero ligeramente inclinado hacia adelante
-durante actividades con el lápiz, el peso apoyado sobre el brazo que no escribe.
POSICION DE LOS BRAZOS Y LA MANO
Diestros
Hay que tener el brazo izquierdo apoyado del todo en la mesa y la mano izquierda debe estar sobre el papel para sujetarlo.
El dedo corazón, servirá de apoyo para la herramienta de escritura, y el índice y el pulgar, servirán para dirigirla.
Al sujetarla, estos tres dedos se deben arquear ligeramente hacia afuera (el pulgar se coloca en la parte de la herramienta que mira el papel y los otros dos dedos, al contrario).
Es importante no hacer mucha fuerza.
HOJA DE GUARDA
Yo recomiendo a diestros y zurdos, utilizar una hoja de guarda. Se trata de un papel cualquiera, que colocado debajo de la mano que escribe, evitará que impregnemos con la grasa natural de la mano el papel principal. Esta mancha imperceptible, lo hará menos receptivo a la tinta, y puede hacernos pensar que es nuestra pluma la que está fallando.
POSICION DEL PAPEL
Si se escribe con la mano derecha, el papel debe desviarse ligeramente hacia la izquierda
La inclinación desproporcionada de la letra suele ser consecuencia de una excesiva desviación del papel y la falta de inclinación, de mantenerlo perpendicular al cuerpo.
(Zurdos)
Para practicar de momento podéis usar cualquier papel al que estéis acostumbrados, bien sea con pauta, doble pauta ,cuadriculado o milimetrado, pero conforme adquiramos nivel, sería bueno que os animaseis a presentar al menos un trabajo terminado en blanco.
Los papeles hechos a mano son una delicia y muy a pesar de lo que pueda parecer, retienen (algunos) muy bien la tinta.
Los del tipo Indian Khadi por ejemplo, son superficies perfectas que no necesitan más adornos.
* * *
En posteriores lecciones por mi parte, iremos aprendiendo los diferentes alfabetos por orden cronológico en la Historia, y a la par, las plumillas o herramientas más adecuadas para practicar cada uno de ellos.
Para el trabajo de hoy, podemos utilizar:
-Lapicero (por favor muy bien afilado de principio a fin)
-Bolígrafo
-Pluma
Veréis que va a ser divertido y nos hará revivir un montón de recuerdos que enriquecerán la experiencia de todos.
Podéis colgar vuestros trabajos terminados aquí,hasta el próximo jueves.
Preparaos porque la cosa se va a complicar de golpe y porrazo ¡¡
FICHAS LECCION 1
Si queréis ir adelantando el trabajo de la semana que viene, con la “ficha de ejercicios de grafomotricidad” que incluyo entre las de caligrafía, podéis practicar el grueso de línea con vuestras estilográficas, variando fino horizontal y grueso vertical
Los cuadernos Rubio, están disponibles en la red
http://ecodiario.eleconomista.es/cul...or-la-Red.html
* * *
TRABAJOS PROPUESTOS
- Practicar la escritura Rubio de las fichas descargadas.
PUNTUACIÓN DE LOS TRABAJOS
- Todos los que publiquen una foto de sus trabajos, o al menos una muestra, obtendran directamente un 10.

* * *
MATERIALES PARA LA SEMANA QUE VIENE
La próxima semana los deberen se complicarán, pero muy poquito, y convendría ir preparando , (quien tenga),una pluma de punto itálico.
* * *
Lección 2
TALLER DE CALIGRAFÍA - LECCION 2: ESCRITURA CALIGRÁFICA
Antes de nada mi compañera “Vilmastoned” y yo os queremos agradecer la acogida que ha tenido este taller, vuestros comentarios nos dan ánimos para seguir. Mención especial a todos los que os habéis animado a publicar vuestros trabajos en el taller anterior, os animamos a que sigáis haciendo lo mismo, a ver si los que trabajan el taller en casa se animan y siguen vuestro camino.
En esta segunda lección intentaremos no repetir errores que hemos cometido en la primera; Recordar que no somos profesionales, solo foreros como vosotros con ganas de practicar caligrafía, todo lo que sirva para mejorar este taller bienvenido sea, por lo que no dudéis en hacer sugerencias o criticar lo que este erróneo.
Esta primera lección creemos conveniente dedicar un poco de tiempo a explicar nociones básicas y necesarias para el desarrollo de una buena caligrafía. Espero perdonéis el "tostón" que a continuación exponemos. Las siguientes lecciones serán mucho más simples; se expondrá un alfabeto, se explicará brevemente su historia y poco más.
¡Enjoy!

LECCIÓN 2. ESCRITURA CALIGRÁFICA
El objetivo de esta lección será adquirir destreza y aprender a escribir letras con plumín Caligráfico. Es necesario tener practicar antes de empezar a hacer alfabetos más complicados. En las siguientes lecciones haremos, en orden cronológico: Romana, Post-Romana, Insular, Gótica, Renacimiento, Barroca, Moderna, etc. Practicar con estas últimas es a nuestro entender el fin de este taller.
El alfabeto que vamos a mostrar, es un buen ejercicio para aprender a hacer formas esenciales que hay que dominar, y buen ejercicio para aprender a trazar circunferencias y rectas.
LAS LETRAS Y SUS PROPORCIONES
PESO DE LA LETRA: Es la razón entre el grosor de la pluma y la altura de la letra. El tipo fundacional se escribe con una altura de 4 anchos de plumilla, por ejemplo, y la itálica con 5.
ANCHOS DE PLUMILLA: Significa el número de veces que el grosor de la pluma entra en la altura de la letra. Escribir una palabra a una altura de cuatro anchos de plumilla creará un efecto diferente que escribir la misma palabra a siete anchos de plumilla o a ocho. Sujetar la pluma completamente vertical para formar los cuadraditos del ancho de plumilla, e intentar hacerlos con gran precisión, evitando que se superpongan o queden huecos. Nuestro ancho de plumilla será de 4.
Resulta de gran ayuda tener noción de los nombres de las partes de las letras para contar con un punto de referencia.
COMO SUJETAR LA PLUMA
- Durante la escritura no olvidéis mantener el cuerpo en una posición adecuada, posición de brazos y manos, colocar el papel de forma correcta y sujetar la pluma según las indicaciones dadas en la primera lección.
- La pluma se sujetará sin hacer presión pero con firmeza, entre los dedos pulgar, índice y corazón. El dedo pulgar y el dedo corazón servirán de apoyo, el dedo índice se usará para ejercer presión sobre la pluma a la hora de escribir.
- El ángulo a utilizar será de 30º sobre la horizontal. Esto quiere decir que la base donde se apoya el plumín deberá están inclinado 30º sobre la horizontal del papel.
MATERIALES NECESARIOS
- Papel milimetrado
- Pluma de caligrafía. También se puede hacer con palillero con plumín de punta ancha o rotulador de punta recta. Al principio es mejor usar un grande, se recomienda una de 2mm más o menos, ya que así se podréis ver lo que está sucediendo con los trazos que realiza.
EJERCICIOS GRAFOMOTRICIDAD
Antes de empezar a escribir letras es conveniente practicar los siguientes ejercicios para mejorar la "grafomotricidad" ya que van a ser la base y la "esencia" del alfabeto que vamos a aprender. Son ejercicios con formas elementales, base de las letras propuestas y que nos facilitaran posteriormente rotularlas.
EJERCICIO 1 - Líneas verticales
EJERCICIO 2 - Medias lunas
EJERCICIO 3 - Circunferencias
EJERCICIO 4 – Emes
ALFABETO PROPUESTO
Tomando como referencia una de las líneas horizontales del papel milimetrado, dibujaremos al comienzo de cada línea un ancho de pluma de 4, será la base y referencia para trazar las letras. Las letras se rotularán en la dirección mostrada a continuación:
* * *
ACTIVIDADES PROPUESTAS
1.- Practicar los ejercicios de grafomotricidad propuestos.
2.- Escribir cada una de las letras del alfabeto propuesto, hasta que todas salgan iguales. Al comienzo de cada línea se dibujará el ancho de plumilla como referencia.
3.- Escribir un texto. El ejercicio tiene como finalidad aprender a hacer bien la separación entre letras.
4.- Publicar los resultados...



PUNTUACIÓN DE LOS TRABAJOS
- Todos los que publiquen una foto de sus trabajos, o al menos una muestra obtendrán directamente un 10.


* * *
No dudéis en dejar comentarios de vuestras impresiones después de hacer los ejercicios ¡¡Hasta la semana que viene!!
Lección 3
TALLER DE CALIGRAFÍA - LECCION 3: ALFABETO ROMANO
INTRODUCCION AL SISTEMA DE ESCRITURA ROMANO. ALFABETO LATINO
El alfabeto latino, también llamado abecedario, es el que mayoritariamente empleamos en los países de cultura occidental y nos lo transmiten los romanos. Estos, a su vez, y en el transcurso del s. VII A.C. lo adoptan de la desarrollada cultura Etrusca.
Los primeros testimonios escritos en latín, se fechan entre los años 650 y 600, y se nos dan a conocer en forma de inscripciones sobre materiales duros, generalmente piedras....
La inscripción latina más antigüa, se halla en el complejo arqueológico del Lapis Niger. (Foro Romano). En una base de columna, que se presupone peana de una estatua de Rómulo.
Es una bonita muestra de que en la época arcaica, todavía se escribía en vertical, en sentido contrario arriba-abajo y abajo-arriba...
Este sistema de escritura se denomina “ bustrófedon” , y podemos encontrarlo posteriormente en horizontal. Se asemeja al surco de los bueyes arando.
Tras varias evoluciones, se afianzó la dirección de izquierda a derecha en un solo sentido horizontal, tal y como la conocemos actualmente.
La siguiente imagen, muestra la evolución de cada una de las letras del alfabeto etrusco al romano.
ALFABETO PROPUESTO
Pues bien. Una vez introducido el alfabeto base de nuestra cultura, os propongo los ejercicios de esta semana.
Este alfabeto se realiza con pluma.
Debemos prestar atención a los rasgos terminales. Si nos fijamos, observamos que son más gruesos que puntiagudos, con lo cual si trabajamos con plumilla elegiremos un plumín recto, y si usamos estilográfica un plumín caligráfico dependiendo el grueso de éste, del tamaño de letra que queremos trabajar. (Recordemos los consejos en cuanto al ancho de plumilla que daba Pomperopero en la lección anterior).
Espero que hayáis disfrutado recordando conocimientos olvidados con esta mini lección de historia y que trabajéis la materia que nos ocupa practicando este alfabeto.
¡¡Animaos a mostrar vuestros trabajos, los estamos esperando!!
Un saludo a todos y gracias por seguirnos. ¡¡Hasta la semana que viene!!
-------------------------------------------------------------------------
Lección 4
TALLER DE CALIGRAFÍA - LECCION 4: ALFABETO POST-ROMANO
En esta lección avanzamos en el tiempo, pasamos del alfabeto Romano al alfabeto Post-Romano, en concreto a la letra Carolingia o Carolina.
SISTEMA DE ESCRITURA POST-ROMANO. MINUSCULA CAROLINGIA
Estas letras se usaban desde el siglo VI al XI. La minúscula carolingia, una letra con aspecto muy moderno, es la más significativa.
La minúscula carolingia o minúscula carolina es un escritura desarrollada como escritura estándar en Europa de modo que el alfabeto latino pudiera ser fácilmente reconocido en ella por la pequeña clase alfabetizada de una región a otra. Fue usada en el Imperio de Carlomagno aproximadamente entre lossiglos IX y XIII. Textos Códices, paganos, cristianos y material educativo fueron escritos en minúscula carolingia a través del Renacimiento carolingio. La escritura evolucionó en minúscula gótica y luego se convirtió en obsoleta, aunque forma la base de nuestros caracteres minúsculos actuales, y la única letra que es distinta es al “t”.
Minúscula carolingia
ALFABETO LETRA CAROLINGIA
Este alfabeto se realiza con pluma.
Debemos prestar atención a los rasgos terminales. Si nos fijamos, observamos que son más gruesos que puntiagudos, con lo cual si trabajamos con plumilla elegiremos un plumín recto, y si usamos estilográfica un plumín caligráfico dependiendo el grueso de éste, del tamaño de letra que queremos trabajar.
Sujetar la pluma a un ángulo de 30º
¡¡Esperamos que os haya gustado!!
Un saludo a todos y gracias por seguirnos. ¡¡Hasta la semana que viene!!
Enjoy.

Lección 5
Lección 5: Escritura Insular
Situación en el espacio y el tiempo
La escritura insular fué el sistema medieval de transcripción que se usó en Irlanda y Gran Bretaña (latín: ínsula) durante el siglo vII, y que alcanzó su etapa más floreciente entre los años 600 y 850.
Características principales:
Destaca la redondez de las grafías, el escaso desarrollo de las astas y el remate de los trazos.
La minúscula cursiva se caracteriza por la angulosidad que adoptan determinadas partes curvas de las letras.
Las letras con las cabezas (b, d, h, l, etc.) se escriben con las tapas triangulares .
Los arcos de letras tales como b, d, p, y q ,son muy anchos.
La escritura seguida ,utiliza muchas ligaduras .
Modelos Irlandeses
La máxima representación de esta escritura en Irlanda ,es sin duda el “Libro de Kells”, aunque también destacan los “Evagelios de San Chad” y los “Evangelios de MacRegol”.
El libro de Kells, se expone en el Trinity College de Dublín, y atrae a miles de visitantes cada año.
Sus maravillosas páginas, han sobrevivido a los estragos del tiempo.
Contiene los cuatro Evangelios escritos en latín cuidadosamente copiados a mano por los monjes celtas alrededor del año 800 y no por menos,está considerado como uno de los tesoros nacionales de toda Irlanda.
Es el manuscrito más elaborado que aún se conserva de la Edad Media en toda Europa.
https://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_Kells
Modelos Ingleses
En la British Library se conserva el más bello y antiguo de los libros ingleses,el conocido como “Evangelio de Lindisfarne”.
Según la suscripción que lleva el códice, fué escrito sobre el año 700 y nada tiene que envidiar en precisión y gracia a los escritos irlandeses.
Otros especímenes destacables de esta escritura en Gran Bretaña son el “Libro de Durrow” y los “Evangelios de Canterbury”.
https://es.wikipedia.org/wiki/Evangelios_de_Lindisfarne
Centrándonos en lo que nos ocupa, practicaremos esta semana este tipo de letra fijándonos en este alfabeto muestra que os propongo.
Archivos adjuntos
-
kells2.gif87,8 KB · Visitas: 22
-
decoration1_large.jpg29,9 KB · Visitas: 21
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 0
-
lostimage.jpg7,9 KB · Visitas: 1
Última edición por un moderador: