• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Relojes en el museo del romanticismo (Madrid)

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo itsmemario
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
itsmemario

itsmemario

M&M's
Verificad@ con 2FA
Hay que tener en cuenta que el museo es sobre una época por lo que la gracia es que es un palacio conservado con todos sus muebles y decoraciones de época y ademas tiene una amplia selección de objetos de esa era, entre ellos relojes.

Al no ser un museo de relojes no había información detallada, no se ni si son grandes relojes ni tengo mucho que decir de ellos por mi ignorancia en el tema

Reloj de bolsillo de oro Paul Roch Geneve
1000449355.webp
1000449354.webp


Conjunto de relojes de bolsillo
1000449334.webp

Uno de ellos tiene la minutera partido

Vamos con la relojeria gruesa

Reloj con calendario completo y fase lunar
1000449349.webp
1000449350.webp
1000449351.webp

Quisiera preguntaros que significan los números que hay debajo de cada mes. Estuvimos un rato tratando de averiguarlo y no se nos ocurrió nada

Otro junto a una foto de su movimiento
1000449313.webp
1000449309.webp


Reloj de antesala con un péndulo precioso
1000449297.webp
1000449295.webp
1000449296.webp


Había más pero yo saqué fotos de esos que me llamaron más la atención

Todos los relojes excepto los de bolsillo estaban en hora, deben tener un contrato de mantenimiento y vienen a darles cuerda (me refiero a los que no tienen pesas) y a ajustarlos. Aunque el calendario del que tenia calendario completo estaba mal

No diria que merece la pena ir solo por los relojes, pero sí merece la pena por el conjunto de lo que hay. Es gratis (en sábado al menos que es cuando fui) y hay muchísimo contenido

Bonus:
Esto no es un reloj pero a vosotros que apreciais el valor de los acabados os va a gustar. Es yo creo la pieza que más me ha gustado del museo

Se trata de un par de pistolas de duelo de Eusebio Zuloaga, el mejor acabucero real de la época, iniciador del arte del damasquinado moderno y además con fama internacional. Si no me equivoco el Estado pagó a un coleccionista privado 150 mil euros por estas
1000449340.webp
1000449341.webp


Os pongo fotos de detalle para que veais la preciosidad del damasquinado
1000449342.webp
1000449343.webp
1000449344.webp
1000449345.webp

1000449347.webp


Menudo off-topic Mario, pon esto en foroarmas (empiezan a lanzarme tomates podridos)

Esperad, esperas. Que no es off-topic!!

El hijo de Eusebio Zuloaga, Plácido, aprendió el arte del damasquinado e hizo un reloj, que no está en este museo sino en el de artes decorativas. Pagamos con nuestros impuestos 350.000 euros (y me parece perfecto, todo sea dicho, que se compren estos objetos increíbles que son pura historia de España)

(Fotos de internet)
1000450992.webp
1000449652.webp


Luego me puse a buscar y encontré que hay por ahí un reloj de bolsillo de Zuloaga (fotos de la web donde se vendió, 15.000 euros)
1000451002.webp
1000451001.webp
1000451053.webp
1000451003.webp


Espero que os haya parecido interesante
 
Última edición:
  • Me gusta
  • Me encanta
Reacciones: KIKEMORGAN, Svega, Jeronimus y 20 más
Yo tampoco entiendo ni papa de relojes de bolsillo ni de relojería gruesa, pero esa calendario completo de sobremesa me encantaría que fuese mío 😍

Y la última pieza es sin duda un espectáculo :yes:

Me ha gustado mucho verlo. ¡Gracias Mario!
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario
Llevo 3 décadas viviendo por Madrid y alrededores y no he visitado esos dos museos.

Van a la lista para ir en cuanto podamos.

Gracias por traerlos!
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario
Muy interesante, me lo apunto.
Por cierto, las pistolas son una obra de arte también.
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario
Yo tampoco entiendo ni papa de relojes de bolsillo ni de relojería gruesa, pero esa calendario completo de sobremesa me encantaría que fuese mío 😍

Y a mi!


Llevo 3 décadas viviendo por Madrid y alrededores y no he visitado esos dos museos.

Van a la lista para ir en cuanto podamos.

Gracias por traerlos!

Pues el del romanticismo merece mucho la pena de verdad, el otro iré en breve para ver el reloj por lo menos!

Muy interesante, me lo apunto.
Por cierto, las pistolas son una obra de arte también.

Absolutamente, y en las fotos no se ven tan bonitas como en vivo
 
  • Me gusta
Reacciones: Bombilla, jorgesdb y AbderramanII
Muchas gracias por el tiempo que has dedicado en mostrárnoslos, muy interesante.
Un saludo,
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario
1758528552144.webp



Me sumo a tu curiosidad por qué significan esos números en la subesfera bajo los meses... creía percibir cierta relación con los solsticios y equinoccios (los números bajan conforme se aproximan a esos meses) pero creo que los equinoccios ni siquiera coinciden...A ver si alguien lo ve y lo sabe...Curiosas tb las marcas de "Atrasa" y "adelanta" ¿cómo se usarán?
 
  • Me gusta
Reacciones: jorgesdb y itsmemario
Siempre es bueno pensar -y mirar- "out of the box" para llevarnos estas agradables sorpresas. Gracias por el paseo, Mario.

En cuanto a los números misteriosos del reloj de sobremesa, me atrevo a aventurar que pudieran estar relacionados con la ecuación del tiempo, y que los equinoccios están bien puestos porque la aguja para la que están puestos no se mueve de forma secuencial sino en función de dicha ecuación, y por tanto -imagino- estará comandada por alguna leva en forma de 'riñón':

1758530036941.webp


La Ecuación del Tiempo es la diferencia entre la hora del reloj (hora solar media) y la hora del reloj de sol (hora solar aparente). Esta diferencia se debe a que la órbita de la Tierra alrededor del Sol es elíptica y su eje está inclinado. Esto hace que el Sol se adelante o atrase ligeramente de un día a otro con respecto a la hora que indica el reloj. La Ecuación del Tiempo intenta indicarnos aproximadamente cuántos minutos se atrasa o adelanta el Sol con respecto a la hora que indica el reloj.


Más info:

EDITO para quasi confirmar que se trata de eso, porque la desviación máxima de la ET es de 16 minutos, y en ese anillo no hay ninguna cifra superior a 16...

Edito plus: lo he encontrado en Patrimonio, pero no parecen tener idea de qué tienen etre manos...
.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: Zaknafein77, minimartinet, miquel99 y 6 más
Siempre es bueno pensar -y mirar- "out of the box" para llevarnos estas agradables sorpresas. Gracias por el paseo, Mario.

En cuanto a los números misteriosos del reloj de sobremesa, me atrevo a aventurar que pudieran estar relacionados con la ecuación del tiempo, y que los equinoccios están bien puestos porque la aguja para la que están puestos no se mueve de forma secuencial sino en función de dicha ecuación, y por tanto -imagino- estará comandada por alguna leva en forma de 'riñón':

Ver el archivos adjunto 3348981



Más info:

EDITO para quasi confirmar que se trata de eso, porque la desviación máxima de la ET es de 16 minutos, y en ese anillo no hay ninguna cifra superior a 16...
.
Que interesante, entonces debe ser un reloj bastante complicado 😮. Gracias!
 
  • Me gusta
Reacciones: Goldoff
Hay que tener en cuenta que el museo es sobre una época por lo que la gracia es que es un palacio conservado con todos sus muebles y decoraciones de época y ademas tiene una amplia selección de objetos de esa era, entre ellos relojes.

Al no ser un museo de relojes no había información detallada, no se ni si son grandes relojes ni tengo mucho que decir de ellos por mi ignorancia en el tema

Reloj de bolsillo de oro Paul Roch Geneve
Ver el archivos adjunto 3348841Ver el archivos adjunto 3348842

Conjunto de relojes de bolsillo
Ver el archivos adjunto 3348844
Uno de ellos tiene la minutera partido

Vamos con la relojeria gruesa

Reloj con calendario completo y fase lunar
Ver el archivos adjunto 3348847Ver el archivos adjunto 3348848Ver el archivos adjunto 3348849
Quisiera preguntaros que significan los números que hay debajo de cada mes. Estuvimos un rato tratando de averiguarlo y no se nos ocurrió nada

Otro junto a una foto de su movimiento
Ver el archivos adjunto 3348850Ver el archivos adjunto 3348851

Reloj de antesala con un péndulo precioso
Ver el archivos adjunto 3348852Ver el archivos adjunto 3348853Ver el archivos adjunto 3348854

Había más pero yo saqué fotos de esos que me llamaron más la atención

Todos los relojes excepto los de bolsillo estaban en hora, deben tener un contrato de mantenimiento y vienen a darles cuerda (me refiero a los que no tienen pesas) y a ajustarlos. Aunque el calendario del que tenia calendario completo estaba mal

No diria que merece la pena ir solo por los relojes, pero sí merece la pena por el conjunto de lo que hay. Es gratis (en sábado al menos que es cuando fui) y hay muchísimo contenido

Bonus:
Esto no es un reloj pero a vosotros que apreciais el valor de los acabados os va a gustar. Es yo creo la pieza que más me ha gustado del museo

Se trata de un par de pistolas de duelo de Eusebio Zuloaga, el mejor acabucero real de la época, iniciador del arte del damasquinado moderno y además con fama internacional. Si no me equivoco el Estado pagó a un coleccionista privado 150 mil euros por estas
Ver el archivos adjunto 3348857Ver el archivos adjunto 3348858

Os pongo fotos de detalle para que veais la preciosidad del damasquinado
Ver el archivos adjunto 3348863Ver el archivos adjunto 3348864Ver el archivos adjunto 3348865Ver el archivos adjunto 3348866
Ver el archivos adjunto 3348867

Menudo off-topic Mario, pon esto en foroarmas (empiezan a lanzarme tomates podridos)

Esperad, esperas. Que no es off-topic!!

El hijo de Eusebio Zuloaga, Plácido, aprendió el arte del damasquinado e hizo un reloj, que no está en este museo sino en el de artes decorativas. Pagamos con nuestros impuestos 350.000 euros (y me parece perfecto, todo sea dicho, que se compren estos objetos increíbles que son pura historia de España)

(Fotos de internet)
Ver el archivos adjunto 3348873Ver el archivos adjunto 3348874

Luego me puse a buscar y encontré que hay por ahí un reloj de bolsillo de Zuloaga (fotos de la web donde se vendió, 15.000 euros)
Ver el archivos adjunto 3348893Ver el archivos adjunto 3348894Ver el archivos adjunto 3348895Ver el archivos adjunto 3348896

Espero que os haya parecido interesante
Muchas gracias por compartir estas magnificas fotografías y estas obras de arte, son una preciosidad.
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario
Mola!! Gracias por compartir 😉
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario
Muy interesante el hilo, y unos relojes preciosos. Gracias.
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario
Gracias por esta preciadisima información. Solamente decir que soy de Madrid y no tenía ni idea de esto. Saludos!
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario
Ver el archivos adjunto 3348945


Me sumo a tu curiosidad por qué significan esos números en la subesfera bajo los meses... creía percibir cierta relación con los solsticios y equinoccios (los números bajan conforme se aproximan a esos meses) pero creo que los equinoccios ni siquiera coinciden...A ver si alguien lo ve y lo sabe...Curiosas tb las marcas de "Atrasa" y "adelanta" ¿cómo se usarán?
Pensaba que no iba a ver un reloj tan bonito como el PP que se va a subastar por varios millones y éste no sólo me parece mas bonito, también más interesante. Gracias por traerlo!
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario
Siempre es bueno pensar -y mirar- "out of the box" para llevarnos estas agradables sorpresas. Gracias por el paseo, Mario.

En cuanto a los números misteriosos del reloj de sobremesa, me atrevo a aventurar que pudieran estar relacionados con la ecuación del tiempo, y que los equinoccios están bien puestos porque la aguja para la que están puestos no se mueve de forma secuencial sino en función de dicha ecuación, y por tanto -imagino- estará comandada por alguna leva en forma de 'riñón':

Ver el archivos adjunto 3348981

La Ecuación del Tiempo es la diferencia entre la hora del reloj (hora solar media) y la hora del reloj de sol (hora solar aparente). Esta diferencia se debe a que la órbita de la Tierra alrededor del Sol es elíptica y su eje está inclinado. Esto hace que el Sol se adelante o atrase ligeramente de un día a otro con respecto a la hora que indica el reloj. La Ecuación del Tiempo intenta indicarnos aproximadamente cuántos minutos se atrasa o adelanta el Sol con respecto a la hora que indica el reloj.


Más info:

EDITO para quasi confirmar que se trata de eso, porque la desviación máxima de la ET es de 16 minutos, y en ese anillo no hay ninguna cifra superior a 16...

Edito plus: lo he encontrado en Patrimonio, pero no parecen tener idea de qué tienen etre manos...
.
Efectivamente Antón, es una ecuación del tiempo! Sin duda alguna, debe ser la pieza estrella del museo. el reloj es del tipo Brocot. Brocot. Achille, fue un relojero francés muy conocido, que se especializó en desarrollar relojes de sobremesa con calendarios perpetuos o como en el caso que nos ocupa, con calendarios completos, fases lunares y ecuaciones del tiempo. Ser de tipo Brocot, significa llevar el escape tan típico a la vista, pero no creo que esté firmado por Brocot, a no ser que fuese un encargo especial para un relojero español y que luego este lo montase.

Encontré esta vitela con una ecuación del tiempo, en un reloj inglés que adquirí hace ya unos años. Eso si, casi me vuelvo loco descifrando lo que era y más me costó a posteriori, identificar el año (1821) repasando los almanaques náuticos de la época.

s-l1600-2.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: Horología, itsmemario, minimartinet y 1 persona más
Efectivamente Antón, es una ecuación del tiempo! Sin duda alguna, debe ser la pieza estrella del museo. el reloj es del tipo Brocot. Brocot. Achille, fue un relojero francés muy conocido, que se especializó en desarrollar relojes de sobremesa con calendarios perpetuos o como en el caso que nos ocupa, con calendarios completos, fases lunares y ecuaciones del tiempo. Ser de tipo Brocot, significa llevar el escape tan típico a la vista, pero no creo que esté firmado por Brocot, a no ser que fuese un encargo especial para un relojero español y que luego este lo montase.

Encontré esta vitela con una ecuación del tiempo, en un reloj inglés que adquirí hace ya unos años. Eso si, casi me vuelvo loco descifrando lo que era y más me costó a posteriori, identificar el año (1821) repasando los almanaques náuticos de la época.

Ver el archivos adjunto 3349312
Muy buena información, gracias!
 
  • Me gusta
Reacciones: miquel99 y Horología
Efectivamente Antón, es una ecuación del tiempo! Sin duda alguna, debe ser la pieza estrella del museo. el reloj es del tipo Brocot. Brocot. Achille, fue un relojero francés muy conocido, que se especializó en desarrollar relojes de sobremesa con calendarios perpetuos o como en el caso que nos ocupa, con calendarios completos, fases lunares y ecuaciones del tiempo. Ser de tipo Brocot, significa llevar el escape tan típico a la vista, pero no creo que esté firmado por Brocot, a no ser que fuese un encargo especial para un relojero español y que luego este lo montase.

Encontré esta vitela con una ecuación del tiempo, en un reloj inglés que adquirí hace ya unos años. Eso si, casi me vuelvo loco descifrando lo que era y más me costó a posteriori, identificar el año (1821) repasando los almanaques náuticos de la época.

Ver el archivos adjunto 3349312
Gracias por vuestros comentarios.
 
  • Me gusta
Reacciones: miquel99
Atrás
Arriba Pie