• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Pekín

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo manoloyloles
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
:clap::clap::clap::clap::clap:

Sólo añadir que veo complicado lo de hablar de un único dialecto guipuzcoano, porque a veces no parece que uno de Aretxabaleta, otro de Eibar y otro de Ordizia hablen el mismo idioma. Supongo que en Bizkaia pasa lo mismo :)
 
Suso, la ciudad de Vitoria fué fundada sobre la villa de Gasteiz, que es muy anterior. El nombre oficial de Vitoria es Vitoria-Gasteiz. Unos utilizan sólo uno de los nombres por comodidad, otros por costumbre, otros por diferenciarse y otros por joder. El euskera no es un idioma inventado para tocar las narices al nadie, es muchísimo más antiguo que el español y evoluciona como todos los idiomas. El inglés antiguo se parece más al alemán que al inglés actual.
En Alava sí se ha hablado euskera y prueba de ello es que los escritos más antiguos en ontrados en euskera se han encontrado precisamente en Alava.
La opinión, gustos y manías son de cada cual, pero los hechos son los que son.
 
evoluciona como todos los idiomas

Esa es la clave: que los idiomas no son formulaciones teóricas contenidas en gruesos volúmenes, congelados para el resto de su existencia, sino que están en permanente cambio, y lo que es más importante, cuando coexisten, tienden a fusionarse. Es decir, que no es sólo que el euskera, el castellano, el inglés o cualquier otro idioma de los que se habla hoy día sea distinto de los que se hablaban hace doscientos años, y a su vez distinto del que se hablará dentro de otros doscientos años, sino que si dos de ellos son hablados simultáneamente por una comunidad, tenderán naturalmente a combinarse para crear algo nuevo.

Por eso los paranoicos de los préstamos extranjeros en cualquier idioma se terminan peleando con la realidad, y por eso los idiomas que, siendo más conscientes de su propia naturaleza, son más flexibles, se terminan hablando más.

Dicho lo cual... ¿alguien sabe si hay una Real Academia de la Lengua Inglesa? ;-)
 
Suso, la ciudad de Vitoria fué fundada sobre la villa de Gasteiz, que es muy anterior. El nombre oficial de Vitoria es Vitoria-Gasteiz. Unos utilizan sólo uno de los nombres por comodidad, otros por costumbre, otros por diferenciarse y otros por joder. El euskera no es un idioma inventado para tocar las narices al nadie, es muchísimo más antiguo que el español y evoluciona como todos los idiomas. El inglés antiguo se parece más al alemán que al inglés actual.
En Alava sí se ha hablado euskera y prueba de ello es que los escritos más antiguos en ontrados en euskera se han encontrado precisamente en Alava.
La opinión, gustos y manías son de cada cual, pero los hechos son los que son.
Los escritos más antiguos encontrados en vascuence (euskera en vascuence) ¿de que año son?. Porque yo creía que no había mucha literatura en vascuence.....
 
Yo opino que los más se quejan de la situación son precisamente los que la padecen y esos son los que tienen que hacer frente a situaciones grotescas en comunidades bilingües, mal llamadas así porque en las mismas "todo el mundo habla el español" y solamente una minoría (a veces reducidísima) habla otro idioma que se quiere imponer a la mayoría con métodos tan democráticos como la enseñanza obligatoria en ese idioma, la imposibilidad de trabajar en determinados puestos si no se habla y un larguísimo etcétera que todos sabemos.
Pero a mi, lo que me da mucha pena es la siguiente:

Piden las tres horas de castellano, la mayoría de clases en los Institutos-Colegios son en catalán...y pasas por delante de algún centro y oyes hablar a los niños, y todos usan el castellano. Esto lo han hecho para que poco a poco no se vaya perdiendo el catalán, y lo encuentro bien.

Yo, con mi familia -y eso que tengo antepasados -mis abuelos- de Soria, Almería y Brasilia -y mis padres-, nacidos en Catalunya, hablo en catalán. Y no por ello descuido mi castellano, claro. Creo que cuantas más lenguas se hablen, mucho mejor -es enriquecimiento personal-.
A mi niña la llevaré al colegio y estudiará en catalán, porque yo lo quiero así, pero el castellano también debe aprederlo, por supuesto. Pero aquí, los que más se quejan y siempre se están quejando son los que llevan cincuenta mil años aquí, y nunca les ha interesado aprenderlo y no les ha dado la gana...¿por qué? Te aseguro que si tuviera que irme a vivir a Euskadi, lo primero que haría sería aprender Euskera -me gusta-.
Y lo que es más triste todavía, ves a gente que vino aquí -como mis abuelos- de otros lugares de España, y nunca les ha importado hablar y aprender catalán -dicen que eso es para los catalanes-...y ves a ecuatorianos, senegales, incluso marroquies, que se apuntan a clases, e intentan hablarlo: olé por ellos...eso es integración.
Eso es lo que me molesta aquí: se quejan siempre los que no les da o ha dado la gana de aprender catalán. Los demás, "cap problema".:ok::
 
Qué antigüedad te parecería suficiente?
 
Pero a mi, lo que me da mucha pena es la siguiente:

Piden las tres horas de castellano, la mayoría de clases en los Institutos-Colegios son en catalán...y pasas por delante de algún centro y oyes hablar a los niños, y todos usan el castellano. Esto lo han hecho para que poco a poco no se vaya perdiendo el catalán, y lo encuentro bien.

Yo, con mi familia -y eso que tengo antepasados -mis abuelos- de Soria, Almería y Brasilia -y mis padres-, nacidos en Catalunya, hablo en catalán. Y no por ello descuido mi castellano, claro. Creo que cuantas más lenguas se hablen, mucho mejor -es enriquecimiento personal-.
A mi niña la llevaré al colegio y estudiará en catalán, porque yo lo quiero así, pero el castellano también debe aprederlo, por supuesto. Pero aquí, los que más se quejan y siempre se están quejando son los que llevan cincuenta mil años aquí, y nunca les ha interesado aprenderlo y no les ha dado la gana...¿por qué? Te aseguro que si tuviera que irme a vivir a Euskadi, lo primero que haría sería aprender Euskera -me gusta-.
Y lo que es más triste todavía, ves a gente que vino aquí -como mis abuelos- de otros lugares de España, y nunca les ha importado hablar y aprender catalán -dicen que eso es para los catalanes-...y ves a ecuatorianos, senegales, incluso marroquies, que se apuntan a clases, e intentan hablarlo: olé por ellos...eso es integración.
Eso es lo que me molesta aquí: se quejan siempre los que no les da o ha dado la gana de aprender catalán. Los demás, "cap problema".:ok::

Pues a mí lo que me da pena es haber viajado a Marruecos con unas familias catalanas y ver que sus hijos (de entre 8 y 10 años) te piden cosas (refrescos y alguna golosina que llevábamos, y dábamos a otros niños) sin entender lo que dicen, intentas hablar despacio para ver si te entienden y ellos te mirar con los ojos muy abiertos y cara de alucinados, hasta que vienen sus padres y te traducen lo que quieren sus hijos.

Esto demuestra que de todo hay en la viña del Señor.
 
Pues a mí lo que me da pena es haber viajado a Marruecos con unas familias catalanas y ver que sus hijos (de entre 8 y 10 años) te piden cosas (refrescos y alguna golosina que llevábamos, y dábamos a otros niños) sin entender lo que dicen, intentas hablar despacio para ver si te entienden y ellos te mirar con los ojos muy abiertos y cara de alucinados, hasta que vienen sus padres y te traducen lo que quieren sus hijos.

Esto demuestra que de todo hay en la viña del Señor.
Pues debe ser una minoría. Aquí la culpa es de los padres, no?
 
La lengua vasca, amigo Leclair, que no idioma, porque idioma y lengua son conceptos distintos -y no estoy refiriendo en absoluto el término dialecto- el euskera o vascuence, más propio si nos referimos en español, no está claro que sea una lengua más antigua que el castellano o español, como se le quiera llamar, salvo que nos refiramos a lo que parece ser sugerido por algunos lingüistas e historiadores, que se han identificado vocablos iberos con ciertos vocablos vascuences, lo que no se ha podido determinar que es que el significado sea el mismo, ya que a día de hoy, no se ha logrado traducir ese idioma, de cualquier forma, todas esas teorías nacionalistas del origen indoeuropeo, es un cuento chino para el que quiera créerselo, y si finalmente el vascuence o euskera, es una reminiscencia del ibero, es un lazo cultural imborrable con el resto de España y no un hecho diferenciador como arguyen los nacionalistas. Pero claro, estas evidencias históricas, son refutadas por los teóricos nacionalistas con el fabuloso arguemnto -y aquí me refiero a fábula no a nada extraordinario- de el rollo ése patatero de lo indoeuropeo.
 
El topónimo vascones es casi dosmil años anterior y es como los romanos designaban a los habitantes de esa parte de la península. Gens Vasconum (pueblo de los vascones)[/quote]

Seguramente es como dices, pero por lo tanto, el topónimo Vascongadas debe tener un origen claramente latino, puesto que los gentilicios no surgen antes los topónimos. Y por cierto, traducir Gens Vasconum, por pueblo vascón, es una manera muy noble de hacerlo, a pesar de la escasa romanización de dicha zona, aunque haya quien sostenga lo contrario.
 
Pero a mi, lo que me da mucha pena es la siguiente:

Piden las tres horas de castellano, la mayoría de clases en los Institutos-Colegios son en catalán...y pasas por delante de algún centro y oyes hablar a los niños, y todos usan el castellano. Esto lo han hecho para que poco a poco no se vaya perdiendo el catalán, y lo encuentro bien.

Yo, con mi familia -y eso que tengo antepasados -mis abuelos- de Soria, Almería y Brasilia -y mis padres-, nacidos en Catalunya, hablo en catalán. Y no por ello descuido mi castellano, claro. Creo que cuantas más lenguas se hablen, mucho mejor -es enriquecimiento personal-.
A mi niña la llevaré al colegio y estudiará en catalán, porque yo lo quiero así, pero el castellano también debe aprederlo, por supuesto. Pero aquí, los que más se quejan y siempre se están quejando son los que llevan cincuenta mil años aquí, y nunca les ha interesado aprenderlo y no les ha dado la gana...¿por qué? Te aseguro que si tuviera que irme a vivir a Euskadi, lo primero que haría sería aprender Euskera -me gusta-.
Y lo que es más triste todavía, ves a gente que vino aquí -como mis abuelos- de otros lugares de España, y nunca les ha importado hablar y aprender catalán -dicen que eso es para los catalanes-...y ves a ecuatorianos, senegales, incluso marroquies, que se apuntan a clases, e intentan hablarlo: olé por ellos...eso es integración.
Eso es lo que me molesta aquí: se quejan siempre los que no les da o ha dado la gana de aprender catalán. Los demás, "cap problema".:ok::
Lo que a unos les da pena a otros les da alegría.................... todo es según el color del cristal............
 
Qué antigüedad te parecería suficiente?
La que conste en los manuales y pueda probarse. Pero antigüedad de escritos. no nos vengas con estelas funerarias con "lauburuak".
 
Impresionante documento
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie