
Rolex4ever
Habitual
Sin verificar
Hola,
Este hilo es continuación de mis primeras reflexiones a propósito del lanzamiento del Sea-Dweller 50 aniversario ref. 126600.
https://relojes-especiales.com/thre...acerca-del-nuevo-red-sea-dweller-2017.432951/
Recientemente pude hacer una pequeña sesión fotográfica al nuevo Sea-Dweller 50 Aniversario o SD50, el Súper Submariner. Y digo pequeña porque había ido a mi CO de Perodri a una toma de contacto con el Black Bay Steel y al SD50 lo pude mirar sólo al final de la sesión. Normalmente tomo unas 200 fotos para un reportaje completo y en este caso sólo he hecho 35. Si puedo colgaré más en los próximos días [Edito, he añadido algunas más].
El reloj es una gozada y reitero que será un éxito comercial para Rolex, como no fue nunca el Sea-Dweller, que siempre ha sido un reloj de nicho o “para entendidos”.
El Sea-Dweller ha sido siempre el Tour de Force the Rolex. Con bastante más hermetismo que el Submariner, sus dimensiones eran muy parecidas a las del hermano menor. Tapa trasera más abombada, cristal más alto, diámetro más contenido (alrededor de 39mm), era un pequeño tanque que paradójicamente vivía a la sombra de su hermano. Tanto el Sea-Dweller como el Submariner, tienen todo el pedigrí que puede haber en relojería y por ende tienen mucho en que inspirarse dentro de casa:

Pero sobre todo en el mismísimo Double Red:

Que el Sea-Dweller haya tenido esas dimensiones ofreciendo un hermetismo de 1220m cuando muchos relojes de buceo tienen cajas gigantes y soportan mucho menos presión habla muy bien de la capacidad de manufactura Rolex y de los años de desarrollo que convergen en el Sea Dweller, tanto en los anteriores y más aún en la última referencia.
El nuevo Sea-Dweller 126600 no defrauda en mano. Es un cañón de reloj. Es un compendio de virtudes y si bien no es perfecto, se acerca mucho a ello. Hay algún debate alrededor de él, pero el modelo lo aguantará todo. Es un producto muy bien hecho.

El SD50 mide 43mm sin aparentarlos, es un reloj cuyas proporciones lo hacen parecer un reloj más comedido.

Definitivamente tiene una apariencia menor que el Deepsea, lo cual Rolex ha tratado de cuidar al máximo para evitar que se solapen los ya de por sí muy próximos relojes y evitar una posible canibalización, El tiempo dirá si han acertado o no.
DSSD vs SD50:

El reloj reboza calidad. Desde mediados de los aproximadamente 1978 Rolex no tenía un Sea-Dweller con letras rojas. El Yatch Master no cuenta porque no es un diver al uso. Rolex nos ha hecho esperar, como no.. como siempre.
La caja Oyster
Otra ejecución perfecta. La caja Oyster es el eje sobre el que gira gran parte del éxito de Rolex. Copiada hasta la saciedad, nunca igualada. La del SD50 es una muestra más de ello.



Para empezar tiene la misma altura que el Sea Dweller 116600, pero en un reloj más grande, lo que de golpe termina con el tradicional efecto puck o disco de hockey del Sea Dweller 4000 y previos, relojes de diámetro contenido pero altura pronunciada.
Aquí se ven las alturas idénticas (aprox 15,5mm):


El secreto: La carrura o flancos latarales son muy estilizados en relación a la altura del reloj:

El bisel más de lo mismo, no tiene defectos. En cerámica negra reluciente con un estriado que hace comodísimo su accionamiento. Este bisel, al verlo en fotos, dan ganas de manipularlo:


Se siente sólido, contundente., excelente agarre.
La esfera
La esfera del SD50 es imponente y es sin duda lo mejor del reloj. Es negra mate pero no tan mate como el SD 116600 que en ciertos ángulos se ve gris, tampoco es brillante como la del Submariner C, es un negro mate pero muy profundo y realmente contrasta bellamente con las letras rojas.

Debo decir que las letras rojas de los Red Submariners Mark I, II y IV, al estar impresas sobre letras blancas daban una luminosidad que el nuevo SD50 no tiene, como no la tenían los Mark III, V y VI en el Red Sub. Para no salirme del Sea-Dweller, aquí una esfera MKII con ese rojo brillante (sobre blanco) tan característico:

Las agujas
Las agujas son más robustas que en el Deepsea. La aguja horaria es ligeramente más gruesa que la del DSSD, además de contar con un disco más amplio en la base, lo que le confiere una mayor robustez visual al diseño. De la misma manera el círculo “Mercedes” es un poco más grande, en consonancia con el mayor grosor del tronco y la punta es ligeramente más pequeña.
También diría que son ligeramente más largas que las del DSSD o al menos en procporción a la esfera así se ven, ya que la minutera araña más las marcas de minutos que en el DSSD.


De hecho creo que las nuevas agujas del SD50 toman su inspiración de aquí:

El brazalete
El brazalete sigue siendo la referencia de todos los relojes de buceo, si bien no lleva el sistema Fliplock del DSSD para ajustar la longitud sin tener que quitar el reloj. Pero en el SD50 el espacio entre asas es de 22mm, 1mm más grande que en el DSSD lo que le da un aspecto mucho más proporcionado. La reducción gradual en el brazalete es de lo mejor, bastante pronunciada, lo que le da una estética en mi gusto mucho mejor que por ejemplo los brazaletes de Tudor, por no hablar de los brazaletes rectos que desde mi punto de vista desmerecen cualquier diseño y desde luego, a nivel fabricación son más simples que los que reducen.


Hablando de Tudor, el Pelagos LHD es un diver que roza la perfección en su segmento, aquí junto al diver de lujo de Rolex, los parecidos y las diferencias saltan a la vista. El Pelagos parece más grande pero es 1mm menor:

La lupa o cyclops
El que escribe no tiene ningún conflicto con la lupa. Si bien para mí no es esencial su papel como signo identitario de Rolex lo que me importa es su función y su estética. Con ella puedo ver la fecha, sin ella me cuesta trabajo. Es tan sencillo como eso. Además, estéticamente levanta al reloj ya que le da un mejor balance a la esfera. La ventana sin cyclops hace demasiado evidente el tamaño reducido del calibre. Cosa que no es que me afectase mucho en el Sea Dweller pero definitivamente prefiero no tener que ver la ventana tan metida hacia el centro.


Si a tradición vamos, podríamos decir que los protectores de coronas son un sacrilegio porque el Submariner y el Daytona originales no las llevaban. Ahora están ahí, son seña de identidad y tienen una función práctica, igual que el cyclops.
Además Rolex es una marca de ciclos. Volverá el Sea-Dweller sin lupa, pero tardará años.
El calibre
Definitivamente el calibre 3235 es un gran plus. Es el mejor calibre que hora y fecha que hay. El más preciso. El más robusto. El que tiene la mayor garantía.
La única crítica que hago a este calibre es que haya mantenido más o menos inalterado el diámetro de su predecesor: 28,5mm.
Teniendo las prestaciones que tiene (mucho mayores) es un mérito que tenga le mismo tamaño y creo que la misma altura que el 3135. El problema es que limita el tema de la ventana de la fecha. Tudor tiene su calibre manufactura que mide algo así como 31mm. La ventana está muy bien ubicada. Claro está que el calibre Tudor es alto, quizás ahí está el precio que ha tenido que pagar Rolex para tener un calibre muy fino, el diámetro se ha tenido que mantener. Además recordemos que Rolex ha tenido que hacer una concesión ya que la familia 32xx se aloja en relojes que van de 34mm hasta los 43mm del SD50 y el DSSD. Tudor no tiene ese predicamento ya que el calibre manufactura se utiliza en relojes de 40mm-43mm.
Quitando esa pequeña pega del tamaño, que tiene una contrapartida muy provechosa con su finura, el calibre 3235 es un portento mecánico que será el caballo de batalla de Rolex por los siguientes 10-15 años.
El SD50 es un reloj que dan ganas de tener. Pero en mi caso hay muchos más que ansío antes. Quizás el Pelagos LHD ha resultado un buen paliativo. Siempre dije que es el Sea-Dweller de Tudor. Ahora mismo me interesa más comprar algunas piezas vintage de Rolex y Tudor. Sin duda llegará el turno del SD50.
Hasta aquí con este monstruo de las profundidades vestido de Armani.
Saludos,
Este hilo es continuación de mis primeras reflexiones a propósito del lanzamiento del Sea-Dweller 50 aniversario ref. 126600.
https://relojes-especiales.com/thre...acerca-del-nuevo-red-sea-dweller-2017.432951/
Recientemente pude hacer una pequeña sesión fotográfica al nuevo Sea-Dweller 50 Aniversario o SD50, el Súper Submariner. Y digo pequeña porque había ido a mi CO de Perodri a una toma de contacto con el Black Bay Steel y al SD50 lo pude mirar sólo al final de la sesión. Normalmente tomo unas 200 fotos para un reportaje completo y en este caso sólo he hecho 35. Si puedo colgaré más en los próximos días [Edito, he añadido algunas más].
El reloj es una gozada y reitero que será un éxito comercial para Rolex, como no fue nunca el Sea-Dweller, que siempre ha sido un reloj de nicho o “para entendidos”.
El Sea-Dweller ha sido siempre el Tour de Force the Rolex. Con bastante más hermetismo que el Submariner, sus dimensiones eran muy parecidas a las del hermano menor. Tapa trasera más abombada, cristal más alto, diámetro más contenido (alrededor de 39mm), era un pequeño tanque que paradójicamente vivía a la sombra de su hermano. Tanto el Sea-Dweller como el Submariner, tienen todo el pedigrí que puede haber en relojería y por ende tienen mucho en que inspirarse dentro de casa:

Pero sobre todo en el mismísimo Double Red:

Que el Sea-Dweller haya tenido esas dimensiones ofreciendo un hermetismo de 1220m cuando muchos relojes de buceo tienen cajas gigantes y soportan mucho menos presión habla muy bien de la capacidad de manufactura Rolex y de los años de desarrollo que convergen en el Sea Dweller, tanto en los anteriores y más aún en la última referencia.
El nuevo Sea-Dweller 126600 no defrauda en mano. Es un cañón de reloj. Es un compendio de virtudes y si bien no es perfecto, se acerca mucho a ello. Hay algún debate alrededor de él, pero el modelo lo aguantará todo. Es un producto muy bien hecho.

El SD50 mide 43mm sin aparentarlos, es un reloj cuyas proporciones lo hacen parecer un reloj más comedido.

Definitivamente tiene una apariencia menor que el Deepsea, lo cual Rolex ha tratado de cuidar al máximo para evitar que se solapen los ya de por sí muy próximos relojes y evitar una posible canibalización, El tiempo dirá si han acertado o no.
DSSD vs SD50:

El reloj reboza calidad. Desde mediados de los aproximadamente 1978 Rolex no tenía un Sea-Dweller con letras rojas. El Yatch Master no cuenta porque no es un diver al uso. Rolex nos ha hecho esperar, como no.. como siempre.
La caja Oyster
Otra ejecución perfecta. La caja Oyster es el eje sobre el que gira gran parte del éxito de Rolex. Copiada hasta la saciedad, nunca igualada. La del SD50 es una muestra más de ello.



Para empezar tiene la misma altura que el Sea Dweller 116600, pero en un reloj más grande, lo que de golpe termina con el tradicional efecto puck o disco de hockey del Sea Dweller 4000 y previos, relojes de diámetro contenido pero altura pronunciada.
Aquí se ven las alturas idénticas (aprox 15,5mm):


El secreto: La carrura o flancos latarales son muy estilizados en relación a la altura del reloj:

El bisel más de lo mismo, no tiene defectos. En cerámica negra reluciente con un estriado que hace comodísimo su accionamiento. Este bisel, al verlo en fotos, dan ganas de manipularlo:


Se siente sólido, contundente., excelente agarre.
La esfera
La esfera del SD50 es imponente y es sin duda lo mejor del reloj. Es negra mate pero no tan mate como el SD 116600 que en ciertos ángulos se ve gris, tampoco es brillante como la del Submariner C, es un negro mate pero muy profundo y realmente contrasta bellamente con las letras rojas.

Debo decir que las letras rojas de los Red Submariners Mark I, II y IV, al estar impresas sobre letras blancas daban una luminosidad que el nuevo SD50 no tiene, como no la tenían los Mark III, V y VI en el Red Sub. Para no salirme del Sea-Dweller, aquí una esfera MKII con ese rojo brillante (sobre blanco) tan característico:

Las agujas
Las agujas son más robustas que en el Deepsea. La aguja horaria es ligeramente más gruesa que la del DSSD, además de contar con un disco más amplio en la base, lo que le confiere una mayor robustez visual al diseño. De la misma manera el círculo “Mercedes” es un poco más grande, en consonancia con el mayor grosor del tronco y la punta es ligeramente más pequeña.
También diría que son ligeramente más largas que las del DSSD o al menos en procporción a la esfera así se ven, ya que la minutera araña más las marcas de minutos que en el DSSD.


De hecho creo que las nuevas agujas del SD50 toman su inspiración de aquí:

El brazalete
El brazalete sigue siendo la referencia de todos los relojes de buceo, si bien no lleva el sistema Fliplock del DSSD para ajustar la longitud sin tener que quitar el reloj. Pero en el SD50 el espacio entre asas es de 22mm, 1mm más grande que en el DSSD lo que le da un aspecto mucho más proporcionado. La reducción gradual en el brazalete es de lo mejor, bastante pronunciada, lo que le da una estética en mi gusto mucho mejor que por ejemplo los brazaletes de Tudor, por no hablar de los brazaletes rectos que desde mi punto de vista desmerecen cualquier diseño y desde luego, a nivel fabricación son más simples que los que reducen.


Hablando de Tudor, el Pelagos LHD es un diver que roza la perfección en su segmento, aquí junto al diver de lujo de Rolex, los parecidos y las diferencias saltan a la vista. El Pelagos parece más grande pero es 1mm menor:

La lupa o cyclops
El que escribe no tiene ningún conflicto con la lupa. Si bien para mí no es esencial su papel como signo identitario de Rolex lo que me importa es su función y su estética. Con ella puedo ver la fecha, sin ella me cuesta trabajo. Es tan sencillo como eso. Además, estéticamente levanta al reloj ya que le da un mejor balance a la esfera. La ventana sin cyclops hace demasiado evidente el tamaño reducido del calibre. Cosa que no es que me afectase mucho en el Sea Dweller pero definitivamente prefiero no tener que ver la ventana tan metida hacia el centro.


Si a tradición vamos, podríamos decir que los protectores de coronas son un sacrilegio porque el Submariner y el Daytona originales no las llevaban. Ahora están ahí, son seña de identidad y tienen una función práctica, igual que el cyclops.
Además Rolex es una marca de ciclos. Volverá el Sea-Dweller sin lupa, pero tardará años.
El calibre
Definitivamente el calibre 3235 es un gran plus. Es el mejor calibre que hora y fecha que hay. El más preciso. El más robusto. El que tiene la mayor garantía.
La única crítica que hago a este calibre es que haya mantenido más o menos inalterado el diámetro de su predecesor: 28,5mm.
Teniendo las prestaciones que tiene (mucho mayores) es un mérito que tenga le mismo tamaño y creo que la misma altura que el 3135. El problema es que limita el tema de la ventana de la fecha. Tudor tiene su calibre manufactura que mide algo así como 31mm. La ventana está muy bien ubicada. Claro está que el calibre Tudor es alto, quizás ahí está el precio que ha tenido que pagar Rolex para tener un calibre muy fino, el diámetro se ha tenido que mantener. Además recordemos que Rolex ha tenido que hacer una concesión ya que la familia 32xx se aloja en relojes que van de 34mm hasta los 43mm del SD50 y el DSSD. Tudor no tiene ese predicamento ya que el calibre manufactura se utiliza en relojes de 40mm-43mm.
Quitando esa pequeña pega del tamaño, que tiene una contrapartida muy provechosa con su finura, el calibre 3235 es un portento mecánico que será el caballo de batalla de Rolex por los siguientes 10-15 años.
El SD50 es un reloj que dan ganas de tener. Pero en mi caso hay muchos más que ansío antes. Quizás el Pelagos LHD ha resultado un buen paliativo. Siempre dije que es el Sea-Dweller de Tudor. Ahora mismo me interesa más comprar algunas piezas vintage de Rolex y Tudor. Sin duda llegará el turno del SD50.
Hasta aquí con este monstruo de las profundidades vestido de Armani.
Saludos,
Última edición: