• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

Disfrutar con todos los puntos de plumin

  • Iniciador del hilo RICARDO
  • Fecha de inicio
R

RICARDO

Forer@ Senior
Sin verificar
Buenas tardes: tengo M,B, F, 1,1, 1.5, EF, MS y algunos repetidos montados en diversas plumas.. alemanes y japoneses. Un poco de todo, y la verdad es que disfruto de todos. Depende del momento escribo con uno o con otro y aunque tengo la letra de “tamaño mediano” me entiendo bien que los puntos gruesos y con los finos, dependiendo del momento, por lo que no tengo preferencia alguna. Y me gusta tener al alcance varias plumas para ir usándolas según el momento. Para escribir sin complicaciones y sin pensar mucho F o M, pero para disfrutar cualquiera vale. ¿Os pasa también o la mayoría de los compañeros son fieles a un grueso determinado?. Benditos debates.
 
Pues yo tengo tendencia a los puntos finos europeos o medianos japoneses, tengo la letra pequeña, aunque ya he comentado alguna vez que noto como mi letra va evolucionando desde que me aficioné a la estilográfica y cada vez admito puntos un poco más gruesos. Son esos anchos moderados con los que más disfruto de escribir, aunque de vez en cuando también cargo la Parallell y echo el rato; por qué no.
 
Buenas tardes:
Por mi letra, no puedo permitirme bajar de M para el día a día y en los últimos años solamente he adquirido dos plumas que no fueran EF. Por ello me gusta sacar de vez en cuando alguna de trazo más grueso, que suelo utilizar para subrayados y correcciones. Siempre tuve el prejuicio, que en este foro me han refutado sobradamente pero no por ello se me va, de que el trazo, cuando más grueso, más «de pluma».
Lo que sí es cierto es que, salvo que tengas una letra aseada, con un plumín grueso no vas a poder escribir en cualquier papel, mientras que uno fino te da la versatilidad de cualquier bolígrafo.
Saludos.
 
Hola:
Yo confieso que soy de esos que disfrutan con cualquier ancho de trazo y modo de punto.
Precisamente este hilo me ha pillado trajinando con una M800 a la que compré dos puntos muy diferentes, aprovechando la facilidad de intercambio que ofrece esta gama de Pelikan.

M800 verde.jpg

El problema de la elección de un punto concreto lo encuentro yo cuando se compran plumas antiguas o de segunda mano. En esos casos, los que son intransigentes con el ancho de punto, lo pasan muy mal, pues la pieza lleva lo que lleva y no suele haber opción a cambio.
Por suerte, la estadística juega a su favor, pues la mayoría prefiere puntos finos y en las plumas antiguas dominan abrumadoramente los puntos finos.

Los aficionados a pluma nueva lo tienen más fácil, ya que normalmente hay donde poder elegir. No obstante, cada vez menos, tendiendo por desgracia a los estándares F, M y B modernos y cada vez más sosos.

Saludos.
 
Yo soy absolutamente promiscuo en los puntos, eso sí, cada uno tiene su cometido y ocasión....
Un saludo
 
Personalmente para el día a día soy de F Japonés o EF Europeos, pero en varias ocasiones he encontrado oportunidades con puntos que no habría comprado de no ser por el precio y me han sorprendido gratamente, como por ejemplo un Broad en una Pelikan M805 que es fantástico (tras algo de ajuste).

Ahora en mi estuche suelo llevar una EF/F cargada en negro y un broad generalmente con algún rojo poco saturado (Waterman Audacious Red por lo general).

También tengo la vista sobre un plumín Falcon a ver si "nos llevamos bien".

Un saludo.
 
Hola:


Por suerte, la estadística juega a su favor, pues la mayoría prefiere puntos finos y en las plumas antiguas dominan abrumadoramente los puntos finos.


Saludos.

Ciertamente, y es algo que me sorprendió cuando comencé a interesarme por las antiguas. ¿A qué se debe que en esas plumas se encuentren puntos extrafinos que hoy en día solo dan las japonesas?
Saludos
 
Ciertamente, y es algo que me sorprendió cuando comencé a interesarme por las antiguas. ¿A qué se debe que en esas plumas se encuentren puntos extrafinos que hoy en día solo dan las japonesas?
Saludos

Porque escribían con ellas notas y trabajos a diario.... Y no solían tener otra para recreaciones caligráficas... si hablaran nuestros abuelos y bisabuelos....
Un saludo
 
Yo, como el refrán, "cuando no tengo lomo, de todo como". Y cuando tengo, pues también, ejem.
Si me dicen que pida por esta boquita me gustan lo más ancho que se pueda con tal de que no me empasten el hueco de la letra "e" a velocidad de escritura rapidilla. Si me la empastan siempre, los miro mal.
Los finos los busco cuando hay que reducir el tamaño de letra.
Me gusta intentar entender cómo le gusta caminar a cada pluma, sea del nivel económico y gama que sea.
 
  • #10
Me alegra saber que no soy el único “promiscuo” -muy bueno
 
  • #11
Yo tengo la sospecha de que los promiscuos son (somos) mayoría y tampoco es algo vergonzante.
 
  • #12
Creo que es una consecuencia necesaria de ir ampliando el uso que le damos a las estilográficas, si uno emplea la estilográfica sólo para una cosa es normal que no cambie de punto, pero si alguien usa EF para tomar apuntes y empieza a usarlas también para firmar puede que se anime con un M o un B
 
  • #13
Mi caso: como lo más “práctico y económico” es un boli, utilizo la pluma por placer, y según el estado de ánimo uso un punto u otro. Siempre tengo tres o cuatro estilográficas delante y a menudo cambio, aunque el color de la tinta sea diferente.
 
  • #14
Me parece muy interesante la propuesta.
Soy un cuasi novato y en principio pensaba que el M era estupendo, tan diferente al bolígrafo sobre todo si es húmedo.
Luego compré una LAMY 2000 punto F para el día a día en la oficina y creo que hubiera sido mejor un EF. Así que como alguien ha dicho, el punto EF para notas en el trabajo me parece estupendo. Para copiar unas estrofas de la Divina Comedia, pues cada cual preferirá un ancho... y una tinta diferente.
Ahora estoy interesado en una Sailor 1911 Large y, la verdad, ando echo un lío. No sé qué punto elegir.
Respecto a las firmas, no sé vosotros, pero nosotros firmamos prácticamente todo en electrónico.
Saludos.
 
  • #15
Luego compré una LAMY 2000 punto F para el día a día en la oficina y creo que hubiera sido mejor un EF. Así que como alguien ha dicho, el punto EF para notas en el trabajo me parece estupendo.
Buenos días.
La 2000, y eso que la mía es EF, dejé de llevarla para diario porque en la universidad casi todo lo tenemos en un papel reciclado bastante poroso. De todos modos, puedes probar con alguna tinta más densa: yo pasé de Herbin a Pelikan y noté bastante el cambio.
Saludos
 
  • #16
Yo como ya escribí en una ocasión, creo que para todo uso lo mejor es un punto F porque es el intermedio siendo el que puede servir para salir de mayor cantidad de situaciones diarias:

En papeles malos, o se estrecha el trazo hasta convertir la letra en EF o por el contrario el papeles muy absorbentes te genera una M... Y claro, en papeles de calidad será el F...

Los M o B corres el riesgo de cerrarse las letras y ser ilegible en papel corriente, pero es el punto en el que más se disfrutan las tonalidades de una tinta, aunque como digo a diario te pueden causar alguna situación frustrante

Así que para mi gusto, F para todo uso y puntos M para disfrutar la caligrafía, las tintas y la suavidad del plumín (adoro esa suavidad que casi parece levitar sobre una balsa de aceite dando una sensación de inigualable de escritura y que suelen dar los puntos gruesos)

Aún así aunque tengo pocas plumas me gustan que tengan diferentes trazos, si escribieran todas de la misma idéntica forma, me daría entonces igual usar cualquiera y se perdería la magia de rotar la pieza y acabaría usando solo una "porque el resto serían más de lo mismo"
 
Última edición:
  • #17
Gracias por el consejo Severino. Ahora estoy usando Waterman, que entiendo que es de las fluidas. He probado en otras plumas la Pelikan marrón brillante y parece que le cuesta salir del plumín. ¿Pelikan o Montblanc me irían bien entonces?

Abusando de tu paciencia, ¿me recomendarías un F para una sailor 1911 large, o mejor un MF? También he visto youtubers como sbrbrown que hablan maravillas del SF de la platinum 3776. ¿Cómo lo veís?
 
  • #18
Gracias por el consejo Severino. Ahora estoy usando Waterman, que entiendo que es de las fluidas. He probado en otras plumas la Pelikan marrón brillante y parece que le cuesta salir del plumín. ¿Pelikan o Montblanc me irían bien entonces?

Abusando de tu paciencia, ¿me recomendarías un F para una sailor 1911 large, o mejor un MF? También he visto youtubers como sbrbrown que hablan maravillas del SF de la platinum 3776. ¿Cómo lo veís?
Buenos días:
Empezando por el final, para los puntos mi opinión no es criterio, porque alabo la variedad pero termino optando casi siempre por los alfileres. Platinum y Sailor no las tengo, pero con cierta frecuencia uso la primera en punto F y a mí me convence. El compañero al que se la cojo la suele cargar con MB Midnight Blue.
Siguiendo con las tintas, a veces hay variación por colores, o esa impresión me da a mí. Por ejemplo, Diamine tiene fama de fluida pero a mí el granate Syrah en la Lamy 2000 de marras me daba un trazo casi tan ajustado como Pelikan. De Waterman poco te puedo decir, porque aunque actualmente estoy alternando tres colores los tengo en plumines EF de acero (bueno, uno en una Sheaffer M) y ahí no hay tinta que se "desparrame".
De todos modos, había un hilo, que no consigo encontrar pero estará en el apartado de tintas, donde se ordenaban las casas más conocidas atendiendo a su grado de fluidez / sequedad. Si tu consulta es para la Lamy 2000, yo probaría con Pelikan (tanto la gama 4001 como la Edelstein). En las dos japonesas con los puntos que propones, por mi (escasa) experiencia, cualquier tinta te va a valer para el uso de oficina. Aunque, y termino, la tinta se nota pero tampoco hace milagros.
Saludos.
 
  • #19
Muchas gracias Severino, tu respuesta me ha servido de gran ayuda.
Un saludo cordial.
 
  • #20
De las que venden en cualquier centro comercial o se pueden conseguir fácilmente, las tintas Montblanc son posiblemente las más densas y las Diamine (y algunas Waterman) las más fluidas. Según quiera contener o aumentar flujo (sin milagros, eh) llevo años utilizando unas u otras en esos casos y me va bien...
Hablo de colores estándar, no anaranjados o rojizos ni con sedimentos especiales.... Esa es otra guerra...
Un saludo
 
  • #21
Ya que escribo con pluma por placer procuro usar buenos/decentes papeles. Y tintas, pues no me complico la vida tengo 4 o 5 tinteros de calidad y prefiero ser ignorante de sus bondades
 
Atrás
Arriba Pie