
mmg2
De la casa
Sin verificar


Circuito Gilles Villeneuve
En la década de los 60 la rivalidad entre los habitantes franceses e ingleses que habitaban en Canadá provocaba que este Gran Premio se celebrase alternadamente entre Mosport Park un año y Mont-Tremblant al siguiente. En 1970, sin embargo, Mont-Tremblant se consideró un circuito demasiado peligroso y el Gran Premio se trasladó definitivamente a Mosport Park.
En 1977, los canadienses franceses, motivados por el increíble éxito de Gilles Villeneuve, decidieron que ya era hora de construir una pista de carreras. La construcción de un nuevo circuito, sencillamente, era inviable. Pero la solución fue simple y eficaz. Tomando la isla Notre-Dame, que conecta todas las carreteras de la isla, se hizo un circuito. La isla había sido la sede de la Feria Mundial de 1967 (Expo'67) y estaba llena de edificios futuristas. Todos estuvieron de acuerdo en que se trataba de un lugar perfecto para un Gran Premio.
Su hijo, Jacques, nunca ha ganado sobre esta pista, pero algunos de los grandes pilotos de esta categoría se han consagrado aquí. Michael Schumacher tiene el récord de haber ganado siete veces en Canadá. También es el escenario de la única victoria de Jean Alesi en el Gran Premio de 1995, con el número 27 en su Ferrari, el mismo número que lució Gilles Villeneuve en los corazones de los fans de Canadá de Fórmula 1.
La tracción y la aerodinámica son dos factores vitales en este trazado
Circuito Gilles Villeneuve
El Gran Premio de Canadá se corre desde 1967 y ha tenido tres escenarios diferentes a lo largo de su historia. El debut en el mundial de Fórmula 1 fue en el Toronto Mosport Park, donde se corrió en ocho oportunidades.
El trazado de Mont Tremblant fue sede dos veces: en 1968 y 1970, mientras que Montreal se comenzó a utilizar a partir de 1978, cuando ya la seguridad de Mosport no era la adecuada. La longitud total del circuito Gilles Villeneuve es de 4.361 metros.
El nombre del trazado se cambió por el de Gilles Villeneuve en 1982, en memoria al piloto canadiense que murió aquel año. El circuito está en la Isla Notre Dame, que fue creada por el hombre para albergar una exposición en 1967. Por ello, el trazado está rodeado por el agua del río St Lawrence. Originalmente, el Gran Premio de Canadá era uno de los últimos de la temporada pero a raíz del clima, la fecha fue cambiada hacia la mitad del año.
Para los pilotos es una pista complicada ya que tienen que mostrar todas sus habilidades al volante. Los pianos, sirven para que no se “corte camino” y que la carrera se corra por la pista, tienen una gran importancia aquí y los pilotos tratan de aprovechar cada centímetro de la pista para buscar una trazada que les permita ganar unas centésimas de segundo que podrían ser decisivas, lo que incluye en muchas ocasiones dejar el asfalto y subirse a los pianos, sobre todo en las chicanes. Pero los pilotos deberán evaluar si esta práctica es conveniente ya que daña mucho las cubiertas o alguna parte del monoplaza.
Sobre el trazado en sí, debemos decir que es un circuito de una carga aerodinámica media, pues en el circuito impera la tracción y los frenos. Demanda una gran eficiencia aerodinámica y óptimos sistemas de frenos, además de la potencia del motor y buena tracción. Escoger un buen nivel de carga en los alerones puede ser una decisión crítica para todos los ingenieros. La estrategia puede variarse a causa de las oportunidades de superar a otro monoplaza.
Para soportar las bruscas frenadas, el motor deberá ser muy potente con mucho par a bajas revoluciones combinado con una buena tracción. Montreal es un circuito de contrastes, con curvas lentas seguidas de largas rectas, donde los monoplazas alcanzan los 330 km./h; mientras que la velocidad media ronda los 220 km./h en una vuelta. Por ello, los pilotos necesitarán agarre y estabilidad en las curvas, pero velocidad en lo recto. Las altas velocidades y las duras frenadas demandan al neumático en términos de calor y durabilidad, especialmente porque la pista requiere de un compuesto suave, así que es un desafío hallar la correcta cubierta. Como Mónaco, la clasificación es importante y la apretada primera curva de la carrera suele tener varios accidentes.
Comienza la vuelta en la pequeña línea recta de meta alcanzando alrededor de 300kmh en quinta velocidad antes de la dura frenada de la primera curva. La primera parte de la curva es de izquierda tomada en segunda velocidad alrededor de 115kmh pero tan pronto como se salga esta esquina se pone la primera velocidad, dando toques ligeros a los frenos para instalar el coche para el ángulo de derechas que le sigue. El ápice esta esquina es de aproximadamente 65kmh y está seguida por una línea recta pequeña donde se alcanza alrededor de 245kmh en cuarta velocidad antes de bajar hasta la segundo para tomar la primera parte de la curva de derechas alrededor de los 115Kmh. Se acelera delicadamente a través de la parte izquierda de la chicana, rozando el ápice alrededor de los 130kmh. Antes de alcanzar la siguiente chicana hay que negociar un ángulo rápido de derecha en el que aceleraré a fondo entre 240kmh y 265kmh. Aunque se traza a fondo, esta no es una curva fácil, pues la fuerza centrifuga que padece el coche es grande y hay que frenar para introducirme en la segunda chicana. Otra hay que bajar hasta la segunda velocidad tomando la primera parte de la curva a 90kmh antes de acelerar a través de la segunda mitad hasta los 130kmh aproximadamente.
En la siguiente línea recta, se llega a los 300kmh en quinta marcha antes de frenar para la tercera chicana. La frenada aquí es muy difícil porque el circuito está muy lleno de baches y se necesita escoger muy cuidadosamente la línea en la curva. Se necesita descender la velocidad hasta los 105kmh de tal manera que otra vez se use la segunda velocidad. Tal como en las dos chicanas previas, se mantiene la segunda velocidad entonces se acelera cuidadosamente a través de la segunda parte a izquierdas de la chicana, pasando alrededor de 145kmh. Bajando para la siguiente horquilla se puede alcanzar alrededor de 300kmh en quinto engranaje. Durante la carrera, ésta será una de las mejores oportunidades de adelantamiento, y en los entrenamientos es una buena oportunidad para mirar las diferentes trazadas que se puede usar en la carrera.
Otra vez, se frena sumamente duro para la horquilla, ya que se necesita bajar la velocidad hasta los 60kmh en primera velocidad. Después de la horquilla viene la más larga línea recta, dónde sé esta a fondo por alrededor de 15 segundos, lo cual da tiempo en abundancia para pensar en la chicana final que es muy difícil. Se acerca a ésta a la velocidad más alta que se alcanza en el circuito, cerca de los 320kmh en el engranaje más alto. Otra vez, como es la norma en este circuito, se frena sumamente duro y se toma la primera parte de la chicana final en alrededor de 120kmh en segunda velocidad. Para la segunda parte se puede aumentar la velocidad ligeramente aunque quedándose en segunda velocidad, se llega alrededor de 135kmh y usando toda la pista para alcanzar una buena velocidad en la línea de llegada.
El circuito tiene una longitud de 4.361 Km, la carrera está concertada a 70 vueltas con lo que su distancia total será de 305.270 kilómetros.


Neumáticos de Seco (P Zero)
Neumáticos de Lluvia (Cinturato)
Neumáticos Intermedios

Neumáticos Lluvia Extrema
CAMBIOS EN EL CIRCUITO DESDE 2012
► La grava y césped alrededor de la parte exterior de la curva ocho y el vértice de la curva nueve ha sido reemplazado con asfalto.
► Un ‘bache’ de aproximadamente 50 mm de alto y 500 mm de ancho se ha instalado paralelo al borde de la pista donde el conductor ha dejado el ápice de la acera en la curva nueve (alrededor del exterior de la curva ocho). Otro ha sido instalado para el conductor de la izquierda después del ápice de la acera de la curva 14.
► Mensajes adicionales en barandas se han instalado en lugares donde el espacio entre ellos era mayor de 2 mts.
LÍMITES DE VELOCIDAD EN EL PITLANE
60 km/h en la práctica
100km/h en calificación y carrera
ZONAS DRS
► Habrá dos zonas de DRS en Canadá con un único punto de detección, 110 metros después de la curva 9. Activación Uno a 55mts antes de la curva 12 (Casino Straight), activación Dos a 70mts después de la curva14 (recta de meta).

Primer GP: 30/10/1978
GP Organizados: 30
Espectadores: 100.000
Longitud: 4.361 km
Curvas: 12 (izquierda:5) (derecha:7)
Velocidad: 348 Km/h
Pole: 1:12.275 (R. Schumacher 2002)
Record Vuelta: 1:13.622 (R. Barrichello 2004)
CLASIFICACION ACTUAL MUNDIAL DE PILOTOS
1º Sebastian Vettel; 107 puntos
2º Kimi Raikkonen; 86 puntos
3º Fernando Alonso; 78 puntos
4º Lewis Hamilton; 62 puntos
5º Mark Webber; 57 puntos
6º Nico Rosberg; 47 puntos
7º Felipe Massa; 45 puntos
8º Paul Di Resta; 28 puntos
9º Romain Grosjean; 26 puntos
10º Jenson Button; 25 puntos
CLASIFICACION ACTUAL MUNDIAL DE CONSTRUCTORES
1º Red Bull Racing; 164 puntos
2º Ferrari; 123 puntos
3º Lotus Renault; 112 puntos
4º Mercedes; 109 puntos
5º Force India; 44 puntos
6º Mclaren Mercedes; 37 puntos
7º Scuderia Toro Rosso; 12 puntos
8º Williams Renault; 5 puntos
HORARIOS.
Televisión:
Antena 3 a nivel nacional. TV y Web
TV3 en Cataluña. TV y Web

Neumáticos Lluvia Extrema

CAMBIOS EN EL CIRCUITO DESDE 2012
► La grava y césped alrededor de la parte exterior de la curva ocho y el vértice de la curva nueve ha sido reemplazado con asfalto.
► Un ‘bache’ de aproximadamente 50 mm de alto y 500 mm de ancho se ha instalado paralelo al borde de la pista donde el conductor ha dejado el ápice de la acera en la curva nueve (alrededor del exterior de la curva ocho). Otro ha sido instalado para el conductor de la izquierda después del ápice de la acera de la curva 14.
► Mensajes adicionales en barandas se han instalado en lugares donde el espacio entre ellos era mayor de 2 mts.
LÍMITES DE VELOCIDAD EN EL PITLANE
60 km/h en la práctica
100km/h en calificación y carrera
ZONAS DRS
► Habrá dos zonas de DRS en Canadá con un único punto de detección, 110 metros después de la curva 9. Activación Uno a 55mts antes de la curva 12 (Casino Straight), activación Dos a 70mts después de la curva14 (recta de meta).

Primer GP: 30/10/1978
GP Organizados: 30
Espectadores: 100.000
Longitud: 4.361 km
Curvas: 12 (izquierda:5) (derecha:7)
Velocidad: 348 Km/h
Pole: 1:12.275 (R. Schumacher 2002)
Record Vuelta: 1:13.622 (R. Barrichello 2004)
CLASIFICACION ACTUAL MUNDIAL DE PILOTOS
1º Sebastian Vettel; 107 puntos
2º Kimi Raikkonen; 86 puntos
3º Fernando Alonso; 78 puntos
4º Lewis Hamilton; 62 puntos
5º Mark Webber; 57 puntos
6º Nico Rosberg; 47 puntos
7º Felipe Massa; 45 puntos
8º Paul Di Resta; 28 puntos
9º Romain Grosjean; 26 puntos
10º Jenson Button; 25 puntos
CLASIFICACION ACTUAL MUNDIAL DE CONSTRUCTORES
1º Red Bull Racing; 164 puntos
2º Ferrari; 123 puntos
3º Lotus Renault; 112 puntos
4º Mercedes; 109 puntos
5º Force India; 44 puntos
6º Mclaren Mercedes; 37 puntos
7º Scuderia Toro Rosso; 12 puntos
8º Williams Renault; 5 puntos
HORARIOS.

Televisión:
Antena 3 a nivel nacional. TV y Web
TV3 en Cataluña. TV y Web
- GP. de Canada
HISTORIA DEL GRAN PREMIO DE CANADA
Canadá llega algo tarde al escenario de la F1. Su gran vecino del sur, Estados Unidos, fue más rápido en adaptarse y pudo organizar un gran premio ocho años antes del debut del de Canadá en Mosport Park, en el año 1967. Las primeras cuatro carreras se llevaron a cabo alternadamente entre Mosport Park y Mont Tremblant
Mosport Park_______________Mont Tremblant- 1967: El circuito de Mosport-Park fue el elegido como sede de la 1º edición del Gran Premio Canadiense. Se corre bajo una incesante lluvia. El escocés Jim Clark tomó el mando durante la primera parte de carrera hasta que un problema mecánico le hizo abandonar. Finalmente el triunfo correspondió al veterano australiano Jack Brabham por delante de su compañero de equipo Denny Hulme.
1968: Este año se corre en el peligroso circuito de Mont Tremblant - conocido también como St. Jovite - La gran revelación del Campeonato, e incluso para algunos, aspirante a la conquista del titulo mundial, el belga Jacky Ickx sufre un accidente en el que se fractura una pierna. El neozelandés y sinónimo de mala suerte, Chris Amon se mantuvo en cabeza durante 72 vueltas hasta que se vio obligado a abandonar por la rotura de la caja de cambios, cediéndole el triunfo a su compatriota Denny Hulme.
- 1969: De nuevo en Mosport-Park, Jacky Ickx se resarció de su mala suerte del año anterior adjudicándose de manera brillante la victoria después de un cerrado duelo que le enfrentó durante 32 vueltas al Matra de Jackie Stewart y que acabó con la salida de pista del escocés.
1970: Se corre por segunda y última vez en Mont Temblant Jackie Stewart obtiene la “Pole” y domina la primer parte del G.P. con el debutante Tyrrell 001. Tras su abandono, Jacky Ickx obtiene la victoria por delante de su compañero en Ferrari Clay Regazzoni y el March de Chris Amon. De destacar la no inscripción de la escudería Lotus a causa del accidente mortal del austríaco Jochen Rindt dos semanas antes en el autódromo de Monza.
1978 perdieron la sede para siempre y se trasladaron a Montreal.- 1971: Lluvia y niebla unidos en un caótico día de mediados de Septiembre en Mosport-Park. El escocés Jackie Stewart saca el periscopio y se impone en una carrera en la que el debutante piloto americano Mark Donohue acabó tercero y en la que se disputaron dieciséis vueltas menos de las previstas debido a las adversas condiciones climatológicas.
1972: Tras tomar el mando en la tercera vuelta, Jackie Stewart se dio un paseo por Mosport-Park doblegando a los pilotos de la escudería Mclaren Denny Hulme y Peter Revson. El tiempo ayudó también.
1973: La edición de 1973 pasó a la historia como el Gran Premio más confuso de cuantos se han disputado en la F-1 moderna. El americano Peter Revson resultó ganador pese a que en Lotus pensaban que había ganado Emerson Fittipaldi, en Shadow que había ganado Jackie Oliver y el neozelandés del modesto equipo Iso Howden Ganley juraba y perjuraba que no había estado nunca en cabeza de un Gran Premio pese a que el revolucionario “Pace-Car” lo situó como líder en su primera irrupción en la F-1.
- 1974: Emerson Fittipaldi obtiene una importantísima victoria que le servirá para ganar su segunda corona mundial quince días más tarde en Watkins Glen. Su gran rival Clay Regazzoni acabó segundo .
1976: El británico James Hunt necesitaba ganar en Canadá si quería seguir optando a luchar por el titulo mundial con Niki Lauda. Después de un inicio fulgurante de Ronnie Peterson el británico se aferra al liderato y vence pese al rush final del francés Patrick Depailler pilotando el Tyrrell P34 seis ruedas.
1977: Mario Andretti domina gran parte de la prueba seguido en todo momento por James Hunt. El británico llegará a adelantar al americano pero incomprensiblemente su compañero Jochen Mass le cierra el paso y le saca de la pista. De ese modo, Andretti se coloca de nuevo en cabeza pero a tres vueltas del final su motor se rompe y el sudafricano Jody Scheckter hereda una afortunada victoria la tercera de la temporada con el formidable Wolf.
El circuito de Montreal está situado en Saint Lawrence River en el Quebec meridional, al este de la ciudad de Montreal. Ya desde lo años '60, Canadá deseaba un "auténtico" circuito de F-1. El creciente éxito de Gilles Villeneuve empujó a Montreal a alojar el GP de Canadá 1978. Sobre lo que fueron calles y aparcamientos, en isla de Notre Dame, durante el desarrollo de la Expo de 1967 y villa olímpica en las olimpiadas de Montreal, se disputó aquel GP, pese a no haber podido realizar su tan deseado circuito permanente. Otra curiosidad del circuito es que el suelo sobre el que se asienta, es decir, la isla de Notre Dame, es artificial. Su existencia se debe a que aquí fueron depositados los escombros provocados por las obras de construcción del metro de Montreal.- 17º GRAN PREMIO DE CANADÁ (Montreal-Gilles Villeneuve)
- El 8 de Octubre de 1978
70 Vueltas sobre 4.505 Metros
16ª Prueba del Mundial de 1978
313ª de las puntuables en los mundiales de F1
Pero entrando ya en materia de carrera, la inscripción de la prueba canadiense registró varias interesantes novedades que sin más preámbulo pasamos a enunciarles. Por un lado se producía el retorno del italiano Riccardo Patrese tras el castigo sufrido en los Estados Unidos. Por otro lado, el joven piloto brasileño, Nelson Piquet, pasaba a conducir un tercer Brabham-Alfa-Romeo oficial en anticipo a su fichaje por este equipo de cara al año próximo. Por último, el joven irlandés Derek Daly, tomaba parte en esta prueba al volante de un tercer Tyrrell. Con todo esto se producían un total de 28 inscripciones. Pero los organizadores canadienses tomaron la decisión de admitir únicamente a 22 monoplazas en carrera debido a la estrechez del circuito y a lo reciente del accidente de Monza.
Con ese motivo, Clay Regazzoni, Beppe Gabbiani, Arturo Merzario, Michael Bleekemolen, Hector Rebaque y Rolf Stommelen quedaron relegados al rol de espectadores al termino de los temidos entrenamientos de clasificación. En el lado opuesto, el francés Jean Pierre Jarier se adjudicaba inesperadamente la “Pole” confirmando que los mejores monoplazas de este certamen son los Lotus 79. A su lado se situó el Wolf de Jody Scheckter. Tras ellos Villeneuve y Watson formaban la segunda línea y en la tercera fila se hallaban el Williams de Alan Jones y el Fittipaldi conducido por el propio Emerson Fittipaldi.
El día de la carrera hacía un frío polar que supieron aguantar estoicamente los más de 80.000 espectadores presentes en las tribunas. Cuando el semáforo se tornó verde Jarier salió formidablemente bien batiendo a Scheckter, Jones, Villeneuve y Watson. Al llegar a la primera chicane Stuck y Fittipaldi que se encontraban justo detrás del irlandés de Brabham colisionaron quedándose ambos fuera de la pista. A mitad de recorrido de este giro inicial, Jones aprovechaba una mala trazada de Scheckter para superarlo por el interior con gran habilidad. Al finalizar la primera vuelta las cuatro posiciones de cabeza seguían inalteradas pero el gran beneficiado del incidente -Andretti- rodaba ahora por delante de Depailler, Lauda, Reuteman y Daly que encabezaba el resto del pelotón. Mientras tanto y volviendo a la cabeza de carrera Jarier seguía consolidando cada vez su liderato sin que Jones, Scheckter, y Villeneuve dieran síntomas de poder remediarlo.
Tras ellos Watson y Andretti se encontraban enzarzados en un titánico duelo que acabó con una nueva colisión en la que se llevó la peor parte el irlandés que tuvo que abandonar, mientras que el nuevo campeón del mundo pudo volver a pista poco después inmerso en el seno del pelotón. Poco antes se había producido una salida de pista y el consiguiente abandono de Niki Lauda con lo que la responsabilidad de conseguir un buen resultado para el equipo Brabham descansaba ahora en el nuevo fichaje, Nelson Piquet. Seguidamente Alan Jones comenzó a tener problemas con uno de sus neumáticos debiendo ceder el paso a Scheckter y Villeneuve y comenzó a sentir el aliento del Ferrari pilotado por Reutemann que rodaba por delante de un grupo formado por Daly, Patrese, Rosberg, Pironi y Tambay.
Cubierto el primer tercio de carrera Jarier tenía casi medio minuto de ventaja sobre el dúo Scheckter-Villeneuve y más de cuarenta sobre el Williams de Jones que no tardaría en ser superado por Reutemann. Cinco vueltas más tarde Villeneuve superaba a Scheckter y Jones se detenía en su box. Estas dos incidencias serian determinantes en carrera ya que el canadiense comenzó a recortar diferencias respecto al hasta ahora sólido líder mientras que el australiano comenzó a rodar más rápido que nadie estableciendo la vuelta rápida en carrera en su fantástica recuperación desde la decimoquinta plaza. Pero pese a que Villeneuve redujese su diferencia con Jarier esta no fue suficiente como para poner en peligro la victoria del francés. Sin embargo de todos es conocida la enorme mala fortuna de este hombre y esta hizo su aparición a solo veinte vueltas del final cuando ante el asombro de los estáticos espectadores canadienses su Lotus tomaba lentamente el camino de boxes y, tras unos instantes de estancia en su lugar de parada, los mecánicos introducían el monoplaza en su stand. ¿ Que había sucedido ¿ Pues que sin un motivo aparente había perdido todo el liquido de los frenos dejando a estos totalmente inoperantes de manera que su conducción pasaba a ser ciertamente peligrosa. El desafortunado francés se bajo del monoplaza bastante enojado con su suerte.
Así pues los helados espectadores comenzaron a experimentar una grata sensación de calor tras este inesperado abandono ya que no en vano el piloto que ahora lideraba la prueba era su ídolo Gilles Villeneuve. Este supo asumir con gran autoridad el regalo y con gran maestría completo las restantes vueltas que quedaban para la conclusión presentándose exultante en la línea de meta donde recibió el banderazo a cuadros del director de carrera entre el gozo de sus compatriotas. Esta era la primera victoria de su corta carrera deportiva y por supuesto de un piloto canadiense en toda la historia de la Formula-1. Trece segundos después finalizaba el sudafricano Jody Scheckter en su despedida del equipo Wolf mientras que el argentino Carlos Reutemann completaba las plazas de pódium. A continuación se clasificaron Riccardo Patrese y Patrick Depailler y cerrando la zona de puntos por primera vez en su carrera terminó el irlandés de Tyrrell Derek Daly. La gran algarabía de los canadienses por el triunfo de su ídolo puso el punto y final a la temporada 1978.
- 1979: Al termino de los entrenamientos del viernes, el entonces bi-campeón mundial Niki Lauda decide retirarse de la F-1 siendo sustituido a toda prisa por el desconocido piloto argentino Ricardo Zunino. En carrera, Alan Jones derrota al ídolo local Gilles Villeneuve tras un feroz duelo que enfrentó a ambos durante casi todo el G.P.
1980: Pese a cruzar la meta en primera posición, Didier Pironi se tuvo que conformar con el tercer puesto al haberse adelantado al semáforo en la segunda salida. En la primera Alan Jones empuja contra el muro a su rival en la lucha por el titulo Nelson Piquet y éste debe correr con el coche de reserva. Posteriormente, el francés de Renault Jean Pierre Jabouille sufre un accidente en el que se fractura una pierna precipitando su adiós del equipo Francés.
1981: Jacques Laffite navega en las aguas que inundaban la pista de Montreal y da a los motores Matra su última victoria en Formula-1. El espectáculo lo puso una vez más el ídolo local Gilles Villeneuve que llegó a meta en tercera posición pese a tener todo el frontal destrozado. En cambio su hermano Jacques no logra clasificarse para disputar el Gran Premio.
1982: La tragedia llega a Montreal, el joven piloto italiano Riccardo Paletti muere en la largada al empotrar su Osella contra la trasera del Ferrari de Didier Pironi que no pudo arrancar. Finalmente, los pilotos del equipo Brabham Nelson Piquet con el motor turbo y Ricardo Patrese aún con el Ford atmosférico dominan logrando el último doblete del equipo entonces propiedad de Ecclestone.
- 1983: Pilotando ahora para Ferrari, René Arnoux se impone de manera brillante en un circuito que ya recibe el sobrenombre de Gilles Villeneuve en honor al mítico piloto canadiense fallecido un año antes en los entrenamientos del Gran Premio de Bélgica.
1984: Pese a tener el pie derecho dolorido debido a una fuerte salida de pista que sufrió en los entrenamientos, el carioca Nelson Piquet derrota a los grandes dominadores de la temporada los pilotos del equipo Mclaren/TAG-Porsche Niki Lauda y Alain Prost .
1985: El italiano Michele Alboreto obtiene la victoria gracias al perfecto trabajo de escudero que realizó su compañero de equipo Stefan Johansson que contuvo la remontada de Alain Prost en las vueltas finales.
1986: El británico Nigel Mansell obtiene un meritorio triunfo en Montreal después de librar una feroz batalla contra el finlandés Keke Rosberg que finalmente tuvo problemas de consumo acabando la prueba en cuarta posición.
1988: Tras un año de ausencia debido al litigio que mantuvieron los Sponsor Molson y Labatt por tomar el control de la organización de la carrera, el Gran Premio de Canadá volvía a formar parte del certamen. En esta ocasión Ayrton Senna y Alain Prost lograron un nuevo doblete para la escudería Mclaren-Honda.
1989: Gracias al postrero abandono de Ayrton Senna, el piloto belga Thierry Boutsen obtiene la primera victoria de su carrera deportiva y la primera de un motor Renault atmosférico.
1990: En otra jornada lluviosa Ayrton Senna vuelve a ganar en Montreal después de que su compañero de equipo Gerhard Berger fuera penalizado con un minuto por adelantarse al semáforo en la salida.
1991: Cuando estaba ya saludando al publico en olor a victoria el Williams-Renault de Nigel Mansell se detiene a pocos metros del final cediéndole una inesperada victoria al veterano Nelson Piquet.
1992: Después de que Nigel Mansell y Ayrton Senna se accidentaran en la vuelta 14, Gerhard Berger obtiene una cómoda victoria por delante del Michael Schumacher y del francés Jean Alesi.
1993: Alain Prost obtuvo en la edición de 1993 una de las escasa victorias que aún faltaban en su palmares después de que Damon Hill hubiera dominado en las primeras vueltas.
1994: Michael Schumacher domina de principio a fin doblegando al Williams de Damon Hill, a los Ferrari de Alesi y Berger y a un joven escocés llamado David Coulthard que lograba sus primeros puntos tras haber sido designado sustituto del malogrado Ayrton Senna en la escudería Williams.
1995: Jean Alesi obtuvo la única victoria de su carrera deportiva por delante de los pilotos del equipo Jordan-Hart Rubens Barrichello y Eddie Irvine. Aunque todo hay que decirlo, la victoria de Alesi se debió también al abandono de Michael Schumacher a pocas vueltas del final.
1996: Damon Hill obtuvo su única victoria en Montreal en la edición de 1996 que contó con la participación por primera vez de Jacques Villeneuve el hijo pródigo del idolatrado Gilles que acabó detrás de su teórico jefe de filas.
1997: David Coulthard domina netamente la prueba cuando Olivier Panis sufre un espectacular accidente en el que se fracturó ambas piernas. El coche de seguridad entra en pista y David Coulthard decidió efectuar un rutinario cambio de neumáticos, encontrándose con la desagradable sorpresa de que el director de carrera ordenó la conclusión de la misma para socorrer al accidentado. De ese modo un afortunado Michael Schumacher cruzaba victorioso la línea de meta tras la estela del “Safety-Car”.
1998: La edición de 1998 sería muy accidentada. En la primera curva Wurz voló por los aires cayendo encima de Alesi, Herbert y Trulli dando un par de vueltas de costado antes de caer a pista destrozado. En la segunda salida Hakkinen provocó otro incidente pues su caja de cambios se bloqueó y al quedarse parado provocó que Trulli impactara por detrás y escalara por encima del Sauber de Alesi. Con el “Safety-Car” en pista tras otro accidente posterior, Fisichella se situó en cabeza pero el italiano realizó un lento repostaje y Michael Schumacher obtuvo otra afortunada victoria en suelo canadiense.
- 1999: Después de que Michael Schumacher hubiera estampado su Ferrari contra el muro de los lamentos y después de que Heinz Harald-Frentzen hubiera destrozado su Jordan contra otro muro, irrumpió en pista el “Pace-Car”. Siguiendo su estela y amparado en la prohibición de adelantar Mika Hakkinen cubrió las últimas vueltas llegando a la línea de meta en ordenada procesión por delante de Fisichella, Irvine, R. Schumacher, Herbert, Diniz y Coulthard.
2000: Pese a que el equipo Mclaren estaba celebrando su 500 participación en Grandes Premios, Michael Schumacher y Rubens Barrichello se encargaron de aguarles la fiesta obteniendo un doblete para la escudería Ferrari. Algo que los del Caballito Rampante no lograban en Canadá desde el año 1970.
2001: Un formidable repostaje efectuado por los mecánicos de su equipo permitió que Ralf Schumacher batiera a su hermano mayor ya que en pista fue incapaz de hacerlo.
2002: Montoya y Barrichello son los protagonistas del inicio de carrera mientras que Schumacher pierde terreno. La salida a pista del “Safety-Car” para retirar del asfalto al BAR de Jacques Villeneuve y una formidable operación de repostaje, permiten al alemán lograr la victoria Nº150 en el palmarés de la escudería Ferrari mientras que Montoya debe abandonar y Barrichello se vio superado por el Mclaren de Coulthard con una maniobra no muy ortodoxa.
2003: Gracias a un repostaje record, Michael Schumacher obtiene la victoria por delante de R. Schumacher, Montoya y del español Fernando Alonso que tras una gran remontada en la que logró la vuelta rápida en carrera logró unirse al trío de cabeza.
2004: Michael Schumacher, sumó la séptima victoria del año. Saliendo sexto en parrilla marcó un nuevo récord de triunfos en una prueba: siete. Rubens Barrichello terminó tercero. Durante varias vueltas se pegó a su ‘jefe’. El brasileño incluso intentó el adelantamiento sobre su jefe de filas pero no llegó ha culminar. Segundo en la ceremonia de entrega de premios fue Ralf Schumacher, después vino la sorpresa.
Los dos monoplazas de Renault se vieron fuera de carrera por sendas averías mecánicas. Fue la primera vez en este año que los dos coches franceses debían abandonar una competición
Cuatro horas después de acabar el GP llegó la noticia de la descalificación de los BMW Williams y los Toyota por "irregularidades en los frenos", según anunció la FIA. Por tanto, Ralf Schumacher perdió el segundo puesto, Montoya el quinto y Da Matta el octavo. Esto favoreció a Button, que subió nuevamente al podio, y a los Jordan. Los dos se metieron en los puntos, con Timo Glock séptimo en su debut como piloto de Fórmula
2005: Kimi Räikkönen vence en el Gran Premio de Canadá disputado en el circuito de Giles Villeneuve. El piloto de McLaren Mercedes finaliza por delante de los Ferrari de Michael Schumacher y Rubens Barrichello.
Takuma Sato provocó una de las anécdotas del Gran Premio al ser el primer piloto que se retira en dos ocasiones en la misma carrera. Al principio del GP el japonés sufrió un problema con la caja de cambios que lo llevó a boxes. BAR Honda decidió incorporar una transmisión nueva en el '007' para que Sato regresase a carrera y, a pesar de llevar 24 vueltas de desventaja, conseguir una mejor posición para la calificatoria del GP de USA. Sin embargo pocas vueltas después de regresar a pista el piloto se despidió definitivamente de Canadá al ver como su monoplaza comenzaba a echar humo por la parte trasera.
2006 La jornada, fue monopolizada por Fernando Alonso. El español ha sumado hoy su sexta victoria de la temporada, su 15º podio consecutivo y le ha brindado a Michelin su victoria número 100 en la Fórmula Uno.
- 1967: El circuito de Mosport-Park fue el elegido como sede de la 1º edición del Gran Premio Canadiense. Se corre bajo una incesante lluvia. El escocés Jim Clark tomó el mando durante la primera parte de carrera hasta que un problema mecánico le hizo abandonar. Finalmente el triunfo correspondió al veterano australiano Jack Brabham por delante de su compañero de equipo Denny Hulme.

Última edición: