pues la he sufrido y me mandan reposo y antianflamatorios... algo mas? periodo aprox de recuperacion? diosssssss como dueleeeeeeeeeee
Oño Maxi majete!!! Buena la has liado, jeje, aun nos tienes que contar qué y cómo te ha pasado con más detalle. A falta de eso te respondo aquí por si sirve de algo (aunque ya hace unos días de la lesión).
A ver, hay varias cosas que en trauma asociada al deporte tendríamos que tener en cuenta... Yo llevo haciendo deporte casi toda mi vida, muchos deportes diferentes, y trataré de aportar lo que sé por mi experiencia, más lo poco que pueda saber de medicina.
Como ya te han dicho, la clave son las primeras 48 horas. Obviamente tú no vas a tener un equipo de 15 tíos dedicado a tratarte como tendría Messi

pero algunas cosas sí que tienes que tener en cuenta.
Por cierto, lo más probable es que tu lesión no esté en el/los gemelo/s, este tipo de lesiones suelen darse con más frecuencia en el sóleo. Todo esto sin verte, así que tampoco es que sea de fiar 100%.
RICES
Reposo
Ice (Hielo)
Compresión
Elevación
Stabilization (Estabilización)
Las primeras 24-48 horas es importante seguir esta pauta muy básica por varias razones. Aunque no te hace ningún mal mantenerlo unos días (este fin de semana si es posible)
Las células dañadas y lesionadas, van a liberar sustancias que atraigan a la zona de la lesión todo aquello que es necesario para la curación de la misma. También está asociado un aumento del flujo sanguíneo a la zona (para que todo ocurra más rápido, y garantizar que todo lo que tiene que llegar, llegue).
Bien, esto es el comienzo de la reacción inflamatoria. Es lo que queremos que ocurra, porque es lo que va a hacer que nos "curemos".
Asociadas a la inflamación, vienen el edema y el dolor, que es lo que pretendemos controlar con estos pasos.
Dolor: evitando la movilización de la zona (reposo y estabilización) y con algún fármaco analgésico. Además aplicando hielo, "anestesiamos" ligeramente de manera local, es un efecto añadido. Si hay dolor se producen mecanismos de defensa por parte del cuerpo que empeoran la situación.
Edema: el edema provoca hinchazón, con lo que el tejido vecino que no está lesionado se resiente y sufre las consecuencias de la lesión. Digamos que es como si hay un incendio en una calle de una única dirección, al taponarla el coche de bomberos el resto de la calle se queda sin flujo de tráfico. No sé si es un ejemplo muy bueno, pero lo he intentado.
Con lo cual, debemos combatir ese edema, la compresión y la elevación son los encargados.
LA IMPORTANCIA DEL HIELO
Hay varias cosas.
- la primera es que su uso (al contrario que el del calor) disminuye el requerimiento de oxígeno por parte de las células, con lo que las que no están dañadas se ven sometidas a un stress menor --> menos riesgo de "daño colateral"
- en segundo lugar está la forma de usarlo.
Cuando usamos hielo los capilares se dilatan con lo que conseguimos un aumento del flujo sanguíneo a la zona (hiperemia reactiva).
En los primeros momentos tras la lesión, después del uso del hielo conviene aplicar algo de compresión a la zona para evitar que este aumento del flujo nos produzca un edema. Con un simple vendaje compresivo es suficiente. Ojo, si hay cambios de coloración en el pie, en los dedos, pérdida de sensibilidad, etc. puede que el vendaje esté demasiado fuerte. Con lo que cuidado.
- Una vez pasados estas primeras horas es importante tener en cuenta el tiempo que se deja el hielo en la zona.
Como te han dicho, nunca se debe aplicar directamente sobre la piel para evitar quemaduras.
Leerás por ahí que el tiempo recomendado son 30 minutos cada 1-3 horas.
No he sido capaz de localizar un artículo que leí sobre el tema (cuando lo haga dejo el enlace), pero últimamente no se tiende a estar muy de acuerdo con esto.
Mi experiencia... y la de otros compañeros de carrera y deporte, viene a estar de acuerdo con estos últimos estudios que se están realizando.
Sesiones mucho más cortas de aplicación de hielo consiguen prácticamente el mismo efecto pero evitan los problemas asociados a su uso. Como he dicho, la aplicación de frío aumenta el flujo sanguíneo y se produce una dilatación de los capilares sanguíneos, es decir, "aumentan su tamaño". Así que es fácil concluir que si nos excedemos en el uso del hielo, existiría un mayor riesgo de pequeñas microrroturas de los mismos y, por tanto un enlentecimiento de todo el proceso de curación.
CONCLUSIÓN Y MI RECOMENDACIÓN
- Usa hielo, sí, pero en sesiones de 5-10 minutos cada hora, dentro de que te sea posible.
- La mejor opción: Bolsas grandes de guisantes congelados + toalla.
A falta de los amiguitos verdes las bolsas de gel que venden en farmacias también están bien. Y si no: Hielo a una bolsa + bolsa contra el suelo = hielo picado.
- Haz caso de los consejos que te han dado los compañeros, y, los primeros días, ten en cuenta el "RICES".
- Consulta con un médico especialista (mi recomendación), aunque para cuando te den una cita y te hagan una ecografía de la zona, posiblemente ya te habrás curado
Yo tampoco me preocuparía en exceso, con una simple consulta a un trauma bastaría, pero si tienes un amiguete radiólogo que te haga la eco rápido 
- Si te preocupa el tiempo que tardará en curarse, yo te diría que para poder hacer vida normal prácticamente sin dolor o molestias, pues 1-3 semanas. Y para comenzar suave con deporte pues unas 2-5 semanas. Todo en función del grado de rotura que te han comentado por arriba.
Eso sí joío luego no vengas a denunciarme si son 6 eh?? 
- Si el día que te lesionaste no realizaste un calentamiento en condiciones, ya sabes la próxima vez, ten especial cuidado con esta zona cuando vuelvas a hacer deporte.
En fin, que sea rápida la recuperación!!! Cuídate y estamos por aquí si quieres algo!
Saludos