• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

ÍNDICE DE RIGIDEZ. Un método sencillo para valorar la flexibilidad de un plumín.

  • Iniciador del hilo croma
  • Fecha de inicio
Estado
Hilo cerrado
croma

croma

Habitual
Sin verificar
Hola:
Me gustaría presentaros este método para valorar la flexibilidad de un plumín.
Saludos.

panish%20para%20imagenes_Paacutegina_1_zps42piihrh.jpg


panish%20para%20imagenes_Paacutegina_2_zpswk8ljyjh.jpg


panish%20para%20imagenes_Paacutegina_3_zpsk4hljglb.jpg


panish%20para%20imagenes_Paacutegina_4_zpsrs0ea536.jpg



panish%20para%20imagenes_Paacutegina_5_zpsbi7xxzmw.jpg



Tabla citada.

Tabla%20de%20datos%20medidos%20imagen_zps1dfgo3xc.jpg
 
Muy buenas aportaciones, que acaso podrían figurar en Esenciales si se considera oportuno
 
Muy interesante!!!!!, gracias por la información.


Enviado desde mi iPhone con Tapatalk.
 
Fenomenal hilo :clap: muy bueno!!

Gracias por mostrarlo, un saludo
 
Muy interesante, me parece que este hilo tiene un contenido importante, esta muy bien documentado y aporta valor a nuestra afición.

Gracias y un saludo.
 
Muchas gracias por la aportación. Una sencilla y objetiva forma para tratar de unificar criterios en cuanto a flexibilidad.
 
  • #10
Hola Salvador, si no te parece mal te respondo en este hilo.

Antes de nada agradecer el trabajo que te has dado para crear este manual. Ciertamente resulta sencillo y puede resultar de utilidad si queremos explicar a alguien lo flexible que puede ser un plumín.

En mi opinión, el concepto flexibilidad es algo más complejo que saber la facilidad con la que se abren los gavilanes. Va más allá. Cuando pienso en "un buen flexible" no sólo me fijo en flexibilidad del plumín, también busco una buena variación de trazo y un flujo constante que nunca se corte.

¿Te has dado cuenta que no tienes ninguna pluma con IR del 1 :flirt:? Y eso que no tienes malos flexibles. ¿Se podrían denominar "wet noodle" a los de IR 1?
 
  • #11
Gracias.
Me parece muy interesante tener un método estandarizado con variables fácilmente mesurables. Eso hace que el índice sea reproducible y esta medida de valor.
Coincido con Pompero en que en el desempeño total influye el alimentador y el ajuste del mismo (no todos tenemos los mismos gustos en cuanto a liberación de tinta). No obstante tu trabajo proporciona una buena base y fiable.
Saludos.
 
  • #12
Hola:
En primer lugar, gracias por vuestras respuestas, observaciones y comentarios, son muy valiosos para mi y creo de verdad que es la manera de perfeccionar esto para que sea útil a todos nosotros. Voy a intentar responder a algunas de las importantes observaciones de los compañeros. Tambien voy a hacer algunas precisiones para dar mayor sentido al alcance del método, que pretende ser amplio.

El método propuesto pretende ser sencillo y fácil de aplicar aunque, como se dice, hay factores a tener en cuenta para poder establecer un valor que permita poder hacer comparaciones (me refiero sobre todo al ángulo de apoyo de 45 grados y a la obtención de una pequeña serie de valores para poder obtener una sencilla media aritmética y reducir un poco el error inherente de medida). El método está intencionalmente simplificado, por eso se comenta que se podría afinar mucho más con la instrumentación idónea y apoyos técnicos existentes, pero esto lo dejaría en un nivel ajeno a la mayoría de nosotros, lo cual no era lo que buscaba.

No hay plumas con IR=1 en las tablas porque no tengo ninguna de ese tipo. No significa que si alguien dispone de ellas no pueda caracterizarlas con este método. Supongo que los "wet noodle" o "fideos mojados" pueden llegar a eso, pero no dispongo de ninguno para poder comprobarlo, así que no puedo manifestarme al respecto. De hecho, lo que creo que es interesante de este método es que, cuando me hablen de las propiedades de una pluma, me puedan dar un valor de IR en vez de hablar de términos tan subjetivos como ese, y pueda, llegado el caso, comprobar personalmente si lo que me han dicho es verdad o no, y evitar las apreciaciones o sensaciones personales más allá de lo necesario. Un cierto grado de subjetividad será imprescindible siempre, sobre todo referido al conjunto del comportamiento de una plumín (al final, te gusta o no te gusta). Los únicos valores de ese rango IR=1 que obtuve al ensayar el método fueron los que me proporcionaron los plumines de palillero, y solamente aquellos que eran especialmente flexibles (de dibujo o similares) ya que también los hay completamente rígidos.

Como observa muy acertadamente el compañero Pompero, en el desempeño de un plumín flexible influyen factores fundamentales como el flujo de tinta. Pero eso es algo que no se puede contemplar en este ensayo de aproximación. En cualquier caso, debo suponer que un fabricante conoce su producto al colocarlo en el mercado y ha sido capaz de suministrar su pluma con un alimentador acorde a las capacidades de escritura de su plumín. No obstante, esto se aleja de la realidad en no pocas ocasiones. Además, no todas la tintas presentan la misma tensión superficial ni viscosidad, por lo que tampoco es mensurable el comportamiento de un plumín en este sentido. Aquí habrá mucho ensayo y error, es decir, una vez localizado el plumín flexible de nuestro gusto (teniendo en cuenta el conjunto de la pluma), deberemos probar las diferentes tintas y ver cúal de ellas permite un mejor comportamiento del plumín.
Por ejemplo, un factor imposible de tener en cuenta es la forma de trazar de cada persona. He podido comprobar que la velocidad del trazado influye mucho en la posibilidad de que se rompa la lámina de tinta que se forma entre los gavilanes separados. A igualdad de tinta, con mayor velocidad de trazo e igual apertura de gavilanes, es más fácil romper la película de tinta y obtener como resultado dos líneas paralelas (el temido rail roads) en lugar de una banda continua. También afecta la posoridad del propio papel. En términos simples, si el papel chupa demasiado, tira mucho de la tinta en el plumín y agota la reserva disponible, rompiendo la banda de tinta. Factores secundarios como la temperatura ambiental y la humedad relativa también presentan influencias, muy difíciles de mensurar y de hacer accesibles a la mayoría de nosotros, en cualquier caso, ajenas a la flexibilidad.

Obviamente la destreza de cada uno será un factor decisivo. He visto como la misma pluma hace maravillas en manos de una persona y deja mucho que desear en manos de la de al lado. Pero no todos tenemos el mismo arte, lo cual no es ni debe ser impedimento para disfrutar de una estilográfica, si es lo que deseamos.

En la tabla de valores hay un dato que presenta como observación el hecho de que choca el alimentador, lo que impide desarrollar al máximo el potencial de flexibilidad del plumín. Es un caso típico de fabricante que ha diseñado mal su producto, o al menos ha descuidado este aspecto. Por eso se dice en el trabajo que los ensayos se han hecho sobre plumas lo más intactas posibles. Si se modifica la posición del alimentador (yo tengo una M200 con el alimentador intencionalmente retrasado con respecto a su posición original) se puede potenciar la variación de trazo que presenta de natural la pluma, pero ya no estaríamos comparando piezas en igualdad de condiciones. Tampoco he probado plumines rebajados o con geometrías modificadas para hacerlos más flexibles (ejemplos como los que hace Motishaw). No tengo ninguno. Sería interesante comparar antes y despues el plumín para ver la variación de flexibilidad que se consigue y saber si el coste del trabajo merece la pena.

Este método no pretende tampoco decir si una pluma escribe bien o mal. De hecho, son cosas completamente independientes como he comprobado personalmente.

Hay también límites de aplicación que no puedo salvar. Algunos evidentes, como los plumines de vidrio, y otros más engañosos, como el comportamiento de tipo amortiguado de los plumines de geometría Wing-nib, a los que no recomiendo aplicar esta metodología.

Hay otro parámetro importante que no es fácil de tener en consideración y es que el comportamiento flexible de una lámina no tiene porqué responder a una función de tipo lineal, esto, si bien importante, ha sido determinante en decidir que este método se base en la medida teóricamente estática de la fuerza necesaria para llegar a una apertura concreta de 1 mm. El análisis de otras posibilidades era demasiado complejo para estos propósitos prácticos y ha sido descartado.

Por último, dejar clara también una cosa muy importante. Este método caracteriza un plumín concreto en una pluma concreta (factor geometría del alimentador). Esto significa que, y lo he comprobado en algunas ocasiones, por ejemplo, una Pelikan 400 con plumin M, puede presentar un valor diferente de IR con respecto a otra pluma aparentemente igual, incluso, llegando a saltar un nivel de una a otra (si bine es cierto que con valores cercanos a los límites de Clase IR un poco por encima y poco por debajo). Los factores que influyen para que esto llegue a ser así son tantos que no podemos más que valorar el resultado final que nos da el método (influyen cosas como el grosor de lámina, proceso de forjado, envejecimiento por uso, lote de producción, profundidad del grabado, etc ...). Aunque casos como el referido no son demasiado frecuentes, y normalmente los plumines similares de un fabricante en un modelo concreto presentan cualidades semejantes y son generalizables dentro de ese marco de referencia. Pero podemos encontrar una situación de este tipo como la que ocurrió en este foro al respecto del comportamiento de los plumines de la serie M1000 de Pelikan, claramente no homogéneos como he podido constatar. Precisamente por ello me interesaba llegar a algo como esto, porque a veces no nos podemos fíar de una foto para comprar un plumín de estas cualidades, sobre todo si buscamos algo muy especial y estamos dispuestos a pagar algo más por ello.

Como bien dice Pompero, referente para mí en estos temas, el asunto es complejo, y como toda reducción, adolece de simplicidades, pero creo que es un punto de partida para calificar, al menos semicuantitativamente, el comportamiento de un plumín en cuanto a flexibilidad.

Agradezco los comentarios y animo a todos los interesados a realizar sus propias pruebas y comentar todos los inconvenientes que encuentre en ello para mejorar la validez de este proyecto.

Saludos.
 
Estado
Hilo cerrado
Atrás
Arriba Pie