• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Limpieza de plumas

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo damaser
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
D

damaser

Novat@
Sin verificar
Hola, me encanta escribir con pluma, aunque cada vez escribo menos y uso mas los PC e impresoras.
El tema es que se secan las puntas y tengo que estar metiendolas en agua, creo que esa no es la solucion.
Que me recomendais (aparte de usar mas el boligrafo).
Saludos.
 
No es necesaria el agua. Las tintas contienen disolventes para eliminar los residuos secos previos. Pero claro, hay algunas plumas con mejor estanqueidad que otras.
Por ejemplo:
- Por lo general los cierres a rosca son más estancos.
- Puedes dejar las plumas boca abajo (medida extrema)
- Puedes desenroscar el cuerpo y apretar suavemente el cartucho.
- Puedes accionar el émbolo y hacer el movimiento de vaciado poco a poco hasta ver que se genera una gota de tinta en el alimentador, haces un par de trazos, y devuelves el émbolo a su posición (si es de cargador, puedes dejarlo a en ese punto).
- Los puntos más jugosos suelen arrancar mejor después de una larga inactividad.
- Ciertas plumas, como las Platinum, tienen sistemas especiales de conservación de la tinta fresca (Century, en el caso de Platinum).
- Puedes coger el hábito de hacer un par de trazos cada día en un trozo de papel, para mover la tinta a diario, por poco que sea.
- Etc etc etc
 
  • Me gusta
Reacciones: damaser y mrubio
Hola, me gustaría hacer una pregunta de novato relacionada con el tema.

¿Es conveniente limpiar las plumas cada cierto tiempo aunque las uses todos los días? Me refiero, sobre todo, a si es de carga por émbolo y utilizas siempre la misma tinta para cargarlo....en este caso ¿se debe limpiar también el émbolo? Supongo que, también, se puede aplicar a las de cartucho aunque, lógicamente, no se tenga que limpiar el cartucho porque se desecha. Es que he leído opiniones de todo tipo al respecto.

Saludos
 
Yo sólo las limpio cuando voy a dejarlas descansar y cuando cambio de color en una pluma. Si no, no la toco.
Como puse más arriba, las tintas ya traen disolventes y antifloculantes, como el Solv-X que añaden a la fórmula Quink de Parker.
 
  • Me gusta
Reacciones: mrubio, jmnav y Sherlock
Yo sólo las limpio cuando voy a dejarlas descansar y cuando cambio de color en una pluma. Si no, no la toco.
Como puse más arriba, las tintas ya traen disolventes y antifloculantes, como el Solv-X que añaden a la fórmula Quink de Parker.

Es lo que tenía pensado hacer yo porque me parece lo más lógico. Pero como te pongas a buscar información en internet te encuentras todo tipo de opiniones contradictorias.

Entonces, si estás un año o más (por decir algo) usando y rellenando, con la misma tinta, una pluma de manera regular, no hace falta limpiarla ¿no?
 
  • Me gusta
Reacciones: mrubio
Es lo que tenía pensado hacer yo porque me parece lo más lógico. Pero como te pongas a buscar información en internet te encuentras todo tipo de opiniones contradictorias.

Entonces, si estás un año o más (por decir algo) usando y rellenando, con la misma tinta, una pluma de manera regular, no hace falta limpiarla ¿no?
No sé si hará falta o no, pero sí te puedo decir que me tiré como 20 años usando una misma pluma y solo esa, no la limpié ni una sola vez y nunca falló.
 
  • Me gusta
Reacciones: Sherlock y severino
Es lo que tenía pensado hacer yo porque me parece lo más lógico. Pero como te pongas a buscar información en internet te encuentras todo tipo de opiniones contradictorias.

Entonces, si estás un año o más (por decir algo) usando y rellenando, con la misma tinta, una pluma de manera regular, no hace falta limpiarla ¿no?
Las tintas suelen ser de dos tipos, base acuosa o pigmentadas. Las de base acuosa es normalmente destilada para no dejar residuos y como aditivos pueden llevar glicerina, alcohol y biocidas. Un exceso de alcohol acelera el secado y no es bueno. Los biocidas son para evitar la aparición de moho y bacterias.
Usándolas todas las semanas no hay necesidad de lavarlas, ya que si el capuchón cierra bien no se secará la tinta entre los gavilanes o incluso el alimentador.
Si la tinta es pigmentada, sí requiere más mantenimiento.

Saludos para todos.
 
  • Me gusta
Reacciones: Sherlock y jmnav
Las tintas suelen ser de dos tipos, base acuosa o pigmentadas. Las de base acuosa es normalmente destilada para no dejar residuos y como aditivos pueden llevar glicerina, alcohol y biocidas. Un exceso de alcohol acelera el secado y no es bueno. Los biocidas son para evitar la aparición de moho y bacterias.
Usándolas todas las semanas no hay necesidad de lavarlas, ya que si el capuchón cierra bien no se secará la tinta entre los gavilanes o incluso el alimentador.
Si la tinta es pigmentada, sí requiere más mantenimiento.

Saludos para todos.

Buenos días @Panete78

Disculpa por mi ignorancia. Es que he leído que hay determinados colores como el rojo, por ejemplo, que suelen dejar más residuos que otros. Entiendo, por lo que comentas, que siendo de base acuosa no hay peligro con ningún tipo de color, ¿estoy en lo cierto?

Y ya que estamos, doy por supuesto que las tintas de las grandes marcas son seguras (salvo alguna tinta específica que fabriquen) pero ¿hay alguna/s marca/s de tinta que sea "más peligrosa/s"? En cuanto a residuos, etc.

Muchas gracias y un saludo.
 
Última edición:
No sé si hará falta o no, pero sí te puedo decir que me tiré como 20 años usando una misma pluma y solo esa, no la limpié ni una sola vez y nunca falló.

Gracias por tu respuesta @jmnav . Suelo escribir en negro más del 50% de lo que escribo. He encontrado una tinta negra que me gusta mucho y mi intención es tener una pluma cargada siempre con esa tinta para usarla indefinidamente (a no ser que encuentre otro negro que me guste más). Por eso lo preguntaba.

Un saludo
 
Última edición:
Sherlock, siempre que uses tintas con base al agua no deberías tener problemas con los colores. Procura comprar marcas conocidas, que las hay de buena relación calidad-precio, como por ejemplo Pelikan con la serie 4001 que tiene 9 colores diferentes.

Después, si te gusta explorar tienes alternativas como Pilot, Iroshizuku, Diamine, Graf Von Faber Castell, Kaweco, Lamy, J.Herbin, Visconti, Sailor, Aurora, Montblanc, Conway Stewart y unas cuantas más.

Entre éstas van alemanas, francesas, japonesas, inglesas e italianas. (Si me quedan otros países que me disculpen).
Si quieres profundizar, hay que ir probando y teniendo en cuenta el tipo de papel que uses (nivel de absorción), plumines (EF, F, M, B, BB, 3B), brillo, velocidad de secado, etc. Para testear nuevas tintas uso papel de la marca Rhodia y de esta manera las diferencias son objetivas, teniendo en cuenta que suelo usar plumines M. Es todo un mundo.

Pero algo está claro, nos compramos una pluma "normal y corriente", tinta 4001 del color que nos guste y papel de folio gramaje 80, y a disfrutar del placer de escribir con pluma estilográfica. Según vamos avanzando ya no nos vale cualquier cosa.

Con las únicas tintas que hay que tener un poco de cuidado son las pigmentadas, que se suelen usar porque son indelebles.

Cordiales saludos
 
  • Me gusta
Reacciones: Sherlock
Sherlock, siempre que uses tintas con base al agua no deberías tener problemas con los colores. Procura comprar marcas conocidas, que las hay de buena relación calidad-precio, como por ejemplo Pelikan con la serie 4001 que tiene 9 colores diferentes.

Después, si te gusta explorar tienes alternativas como Pilot, Iroshizuku, Diamine, Graf Von Faber Castell, Kaweco, Lamy, J.Herbin, Visconti, Sailor, Aurora, Montblanc, Conway Stewart y unas cuantas más.

Entre éstas van alemanas, francesas, japonesas, inglesas e italianas. (Si me quedan otros países que me disculpen).
Si quieres profundizar, hay que ir probando y teniendo en cuenta el tipo de papel que uses (nivel de absorción), plumines (EF, F, M, B, BB, 3B), brillo, velocidad de secado, etc. Para testear nuevas tintas uso papel de la marca Rhodia y de esta manera las diferencias son objetivas, teniendo en cuenta que suelo usar plumines M. Es todo un mundo.

Pero algo está claro, nos compramos una pluma "normal y corriente", tinta 4001 del color que nos guste y papel de folio gramaje 80, y a disfrutar del placer de escribir con pluma estilográfica. Según vamos avanzando ya no nos vale cualquier cosa.

Con las únicas tintas que hay que tener un poco de cuidado son las pigmentadas, que se suelen usar porque son indelebles.

Cordiales saludos

Hola de nuevo @Panete78

Pues me lo has dejado todo bien claro. Muchas gracias. Como te digo, acabo de empezar y no tengo mucha variedad; las tintas que tengo son Lamy, Herbin, Pelikan 4001 y Diamine. Me parece un tema fascinante este de las tintas (también el de las plumas, lógicamente). Y lo mejor (o peor) de todo es que, al menos al principio, cuanto más vas aprendiendo, más te va gustando. Como dices, disfruto mucho escribiendo con mis humildes plumas de iniciación y es un privilegio formar parte de este foro.

Saludos.
 
Yo tengo cartuchos de la marca Pelikan y alguna vez he usado Montblanc. Las plumas que uso son Montblanc y no hago mucho uso, por eso se bloquean bastante rapido, lo que me ha llevado a aparcarlas y usar boligrafos.
Tomare nota sobre lo de hacer un par de trazos todos los dias, aunque no las use y vere a ver que tal me va.
Gracias por las respuestas, es evidente que soy un ignorante total en este mundillo.
 
Atrás
Arriba Pie