
chaviondo
Forer@ Senior
Sin verificar
Hola a todos,
mi pregunta es sobre la rutina de regulación más práctica para movimientos vintage de poco valor. Tengo cronocomparador y ya controlo cómo ajustar la marcha y mejorar el beat error actuando sobre la raqueta y el pitón del volante pero hasta ahora lo hacía en una sola posición, con el dial hacia arriba. En la práctica, evidentemente el reloj nunca está en la misma posición cuando lo llevas puesto por lo que al final, si hay desviaciones importantes entre las distintas posiciones, el reloj acaba atrasando o adelantando aunque lo hayas dejado a 0s de desviación con el dial hacia arriba ya que lo que cuenta es la media del tiempo que el reloj pase en cada una de las posiciones y el adelanto/retraso que tenga en cada una de ellas.
Creo que un estándar muy implantado es el de controlar la regulación en 5 posiciones pero, para un nivel aficionado y para relojes vintage de poco valor y con movimientos modestos, puede que sea demasiado trabajo.
En la práctica, la mayoría del tiempo de uso del reloj en la muñeca este está en 3 posiciones: con el dial hacia arriba ( tecleando en el ordenador o bien descansando sobre la mesita si te lo quitas por la noche), con la corona hacia abajo ( índice de las 9 horas hacia arriba ) que sería cuando bajas los brazos, por ejemplo, al caminar y finalmente la corona a la izquierda ( índice de las 6 horas hacia arriba ) que sería la posición de nuestro brazo si sujetamos por ejemplo un libro.
¿son esas las 3 posiciones digamos mínimas para regular "decentemente" un reloj modesto?
En cuanto al proceso, creo que lo que debemos buscar no es la marcha en una sóla posición si no que la media sea lo más próxima posible a los 0s/día, ¿cierto?
Por ejemplo, si en las 3 posiciones anteriores el movimiento da lecturas respectivas de 0s/dia, -15 s/día y -20 s/día, ese movimiento va a atrasar con el uso diario aunque yo lo haya dejado a 0s/dia en la posición de dial hacia arriba ya que la media de esas tres lecturas va a ser -11,66s/día.
Por tanto, imagino que el procedimiento más lógico sería adelantar un poco la marcha del reloj para que las lecturas sean por ejemplo de +10s/dia, -5s/dia y -10s/dia que darían una media de -1,66 s/dia, más próximo a los 0s/dia que en el caso anterior.
¿Es esto correcto? ¿alguna otra recomendación para conseguir un compromiso entre el tiempo/esfuerzo de ajuste y el resultado para movimientos modestos?
Otro tema es el del delta o desviación entre las lecturas más extremas ( en el primer ejemplo 20 segundos ). ¿Aquí hay un rango que podemos definir como aceptable? Por ejemplo, deltas de 30 segundos entre distintas posiciones ¿se pueden considerar excesivas y estarían revelando problemas en otras partes del movimiento que habrá que abordar?
Según he visto en algún video, se puede hacer un tercer ajuste sobre el volante para actuar en este caso sobre la posición de los pines del regulador respecto del muelle del volante intentando buscar que en reposo, el muelle quede en el centro y lo menos alejado de ambos pines. Esto disminuye el delta ( la desviación ) entre las distintas posiciones y al final hace que el movimiento marche de forma más estable en las distintas posiciones. El problema es que requiere de muuuucho cuidado, mucha precisión y de una herramienta especial. ¿Algún comentario al respecto de esta forma de ajuste?
gracias a todos por los comentarios y un saludo
mi pregunta es sobre la rutina de regulación más práctica para movimientos vintage de poco valor. Tengo cronocomparador y ya controlo cómo ajustar la marcha y mejorar el beat error actuando sobre la raqueta y el pitón del volante pero hasta ahora lo hacía en una sola posición, con el dial hacia arriba. En la práctica, evidentemente el reloj nunca está en la misma posición cuando lo llevas puesto por lo que al final, si hay desviaciones importantes entre las distintas posiciones, el reloj acaba atrasando o adelantando aunque lo hayas dejado a 0s de desviación con el dial hacia arriba ya que lo que cuenta es la media del tiempo que el reloj pase en cada una de las posiciones y el adelanto/retraso que tenga en cada una de ellas.
Creo que un estándar muy implantado es el de controlar la regulación en 5 posiciones pero, para un nivel aficionado y para relojes vintage de poco valor y con movimientos modestos, puede que sea demasiado trabajo.
En la práctica, la mayoría del tiempo de uso del reloj en la muñeca este está en 3 posiciones: con el dial hacia arriba ( tecleando en el ordenador o bien descansando sobre la mesita si te lo quitas por la noche), con la corona hacia abajo ( índice de las 9 horas hacia arriba ) que sería cuando bajas los brazos, por ejemplo, al caminar y finalmente la corona a la izquierda ( índice de las 6 horas hacia arriba ) que sería la posición de nuestro brazo si sujetamos por ejemplo un libro.
¿son esas las 3 posiciones digamos mínimas para regular "decentemente" un reloj modesto?
En cuanto al proceso, creo que lo que debemos buscar no es la marcha en una sóla posición si no que la media sea lo más próxima posible a los 0s/día, ¿cierto?
Por ejemplo, si en las 3 posiciones anteriores el movimiento da lecturas respectivas de 0s/dia, -15 s/día y -20 s/día, ese movimiento va a atrasar con el uso diario aunque yo lo haya dejado a 0s/dia en la posición de dial hacia arriba ya que la media de esas tres lecturas va a ser -11,66s/día.
Por tanto, imagino que el procedimiento más lógico sería adelantar un poco la marcha del reloj para que las lecturas sean por ejemplo de +10s/dia, -5s/dia y -10s/dia que darían una media de -1,66 s/dia, más próximo a los 0s/dia que en el caso anterior.
¿Es esto correcto? ¿alguna otra recomendación para conseguir un compromiso entre el tiempo/esfuerzo de ajuste y el resultado para movimientos modestos?
Otro tema es el del delta o desviación entre las lecturas más extremas ( en el primer ejemplo 20 segundos ). ¿Aquí hay un rango que podemos definir como aceptable? Por ejemplo, deltas de 30 segundos entre distintas posiciones ¿se pueden considerar excesivas y estarían revelando problemas en otras partes del movimiento que habrá que abordar?
Según he visto en algún video, se puede hacer un tercer ajuste sobre el volante para actuar en este caso sobre la posición de los pines del regulador respecto del muelle del volante intentando buscar que en reposo, el muelle quede en el centro y lo menos alejado de ambos pines. Esto disminuye el delta ( la desviación ) entre las distintas posiciones y al final hace que el movimiento marche de forma más estable en las distintas posiciones. El problema es que requiere de muuuucho cuidado, mucha precisión y de una herramienta especial. ¿Algún comentario al respecto de esta forma de ajuste?
gracias a todos por los comentarios y un saludo