Por fin se deja de hablar de relojes y pasamos a mi tema
.
Este hilo se ha iniciado poniendo de base la desilusión que causa el ciclismo. Yo aquí haría una distinción entre ciclismo (deporte) profesional y ciclismo (deporte) amateur (el que practicamos todos a un nivel u otro). En el 2º caso, no sólo no decrece su popularidad, si no que cada vez hay más; no hay más que ver una marcha cicloturista (Quebrantahuesos por ejemplo, con cerca de 9.000 inscritos y porque hay tope de inscripción). En el 1º caso, tampoco decrece la popularidad del deporte profesional, etapas de Tour con más de 5.000.000 de audiencia. Por tanto, es éste un deporte tan querido que ni el dopaje lo hunde.
Por otro lado, en cuanto al dopaje en concreto, creo que no hay que ser hipócritas. Os puedo asegurar que un Tour se puede hacer comiendo agua y pasta para recuperar, pero no se podrá hacer al bestial ritmo al que se corre ahora. El deporte profesional se mueve en la actualidad por enormes intereses económicos; los patrocinadores quieren ganar, el público ver marcas estratosféricas y espectáculo. En medio, están los deportistas.
Por un lado queremos ver el mayor espectáculo del mundo, que las marcas se batan una y otra vez, siempre queremos ir más allá, pero a la vez queremos que se haga de forma limpia.
Me temo que eso es imposible; el cuerpo humano tiene un límite. Para llegar a ese límite se estudia el cuerpo hasta el último extremo para llevar a cabo el entrenamiento más perfecto posible, pero siempre se alcanza el límite humano.
Para traspasar ese límite es necesario CUIDAR el cuerpo para que funcione hasta el máximo rendimiento. Eso es lo que, según lo que se tome, se considera dopaje. Y ahí está el punto que considero importante. ¿Qué es dopaje? Se dice que todo lo que implica mejorar el rendimiento de forma artificial.
De esta manera, yo confieso, soy un dopado hasta las trancas:
- complemento mi alimentación con complejos vitamínicos (quizá muchos de vosotros también)
- en pruebas de larga duración y gran esfuerzo me alimento con productos ultraenergéticos compuestos de aminoácidos esenciales y ramificados, hidratos...) y trato de recuperar con inhibidores de ácido láctico.
- en pretemporada,complemento mi entrenamiento con un electroestimulador (ayuda a la musculación y fondo... o el tipo de entrenamiento que quiera)
Pues bien, todo ello es legal y no es considerado doping. Sin embargo, no podría tomar mi antialérgico xq sí sería doping.
Hace poco, empecé un puerto bestial (Roque de lo Muchachos) totalmente exhausto y sin fuerzas. Me pregunté en ese momento: mañna tengo otra ruta larga más ¿será mejor empezar este puerto en estas condiciones y "maltratar" mi cuerpo pidiéndole un esfuerzo que en ese momento ya no podía dar o será mejor que alguien que sepa me facilite el producto adecuado que me ayude a recuperar mi cuerpo y le devuelva algo algo de la vida que ha perdido subiendo ese puertecito? Es decir, que se impida que mi cuerpo enferme. Porque es eso, en esos límites, el cuerpo enferma; y si se hace de forma habitual, el cuerpo lo paga, en el presente y en el futuro.
En consecuencia, tal y como se encuentra el deporte profesional en la actualidad, apruebo la legalización de las sustancias que mejoren el rendimiento del atleta, que no le sean perjudiciales y siempre administradas por un buen médico. De esta manera, se evitarán las malas praxis en la administración de los productos, que es lo peligroso, y no se vulneraría el principio de igualdad entre los atletas, porque todos partirían de las mismas condiciones y, al final, primaría el atleta.
Por supuesto, deseo un deporte limpio y que si un día uno no se ha recuperado, pues, el año que viene será. Pero eso no ha ocurrido nunca, no os engañéis, que cada época ha tenido sus productos. Ahora, simplemente, hay más tecnología para doparse y para pillarlo.