• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Convertir calibre automático en manual

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo Raymond Martins
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Raymond Martins

Raymond Martins

Quasi-forer@
Sin verificar
Hola a todos.

Los calibres Miyota, tanto la serie 8 como la 9, tienen un rotor unidireccional que hace un ruido espantoso.

A uno le he conseguido una tapa metálica, ya que la caja tenía la trasera vista y eso amortigua bastante el ruido. Pero a un 9015 estoy pensando en convertirlo en manual sacándole el rotor.

Antes de hacerlo quería consultar si tiene alguna contraindicación, si puede dañar el mecanismo de remonte de algún modo por sobreuso o cualquier otro tipo de problema.

Gracias a todos.
 
Aun que retiremos la masa oscilante, dejando el engranaje del automático no es recomendable darle cuerda manualmente.
 
  • Me gusta
Reacciones: jona22tandil
Aun que retiremos la masa oscilante, dejando el engranaje del automático no es recomendable darle cuerda manualmente.
No entiendo porqué ???

Los calibres automáticos son calibres manuales con el mecanismo de carga automática añadido.
Si se lo quitas y le das cuerda cargas el muelle real.
Has convertido como dices un automático en manual.

Pero como dice Galy, le retiras la masa oscilante, y luego le quitas el mecanismo automático que son tres tornillos.
Aunque no entiendo porqué no es recomendable....
 
Por ejemplo en una eta
1755330996351.webp


El rotor mueve las ruedas inversoras y ese piñón engrana con el remonte manual

1755331066228.webp


Que hace girar esa rueda, si no me equivoco, que transmite el movimiento a la rueda corona

1755331159400.webp


Si quitamos el automático al darle cuerda con la tija, movemos la rueda corona que hace girar el barrilete y carga...

Si quitáramos solo masa oscilante si damos cuerda manualmente, aunque movamos todo el mecanismo de carga automática no se si se podría ver afectado, ya que pienso que giraría loco...

si no es así, espero opiniones....

Gracias
 
  • Me gusta
Reacciones: galunco
No entiendo porqué ???

Los calibres automáticos son calibres manuales con el mecanismo de carga automática añadido.
Si se lo quitas y le das cuerda cargas el muelle real.
Has convertido como dices un automático en manual.

Pero como dice Galy, le retiras la masa oscilante, y luego le quitas el mecanismo automático que son tres tornillos.
Aunque no entiendo porqué no es recomendable....


Si hacemos una marca con un rotulador en la corona y batimos el reloj para darle cuerda, comprobaremos que la corona no gira, ya que se desengrana del sistema de la carga manual, en cambio cuando lo cargamos manualmente esto no sucede, por lo que tenemos que forzar todo el engranaje del automático.

Los chinos hicieron lo contrario, convirtieron un calibre manual en automático, lo denominamos automático imposible, al cargar sea automáticamente o manualmente, arrastra todo el remontuar, haciendo girar la corona, es mas, en algunos casos me e encontrado, con relojes con este mecanismos, con corona roscada.

 
Interesante el video, pero hablas de los tongui automáticos con ese garrafal fallo de diseño.
El compañero habla de la Miyota 9015
Por lo que pienso que en ese caso no influiría... es asi ??

 
Última edición:
Por ejemplo en una eta
Ver el archivos adjunto 3325738

El rotor mueve las ruedas inversoras y ese piñón engrana con el remonte manual

Ver el archivos adjunto 3325743

Que hace girar esa rueda, si no me equivoco, que transmite el movimiento a la rueda corona

Ver el archivos adjunto 3325749

Si quitamos el automático al darle cuerda con la tija, movemos la rueda corona que hace girar el barrilete y carga...

Si quitáramos solo masa oscilante si damos cuerda manualmente, aunque movamos todo el mecanismo de carga automática no se si se podría ver afectado, ya que pienso que giraría loco...

si no es así, espero opiniones....

Gracias

Es de lógica si lo vamos sobrecargando, este cada vez trabajara mas forzado.

En mas de una ocasión me han dicho, me estas jodiendo el negocio, deja que cada cual, estropee sus relojes como quiera.
 
Si hacemos una marca con un rotulador en la corona y batimos el reloj para darle cuerda, comprobaremos que la corona no gira, ya que se desengrana del sistema de la carga manual, en cambio cuando lo cargamos manualmente esto no sucede, por lo que tenemos que forzar todo el engranaje del automático.

Los chinos hicieron lo contrario, convirtieron un calibre manual en automático, lo denominamos automático imposible, al cargar sea automáticamente o manualmente, arrastra todo el remontuar, haciendo girar la corona, es mas, en algunos casos me e encontrado, con relojes con este mecanismos, con corona roscada.

Hasta donde me da el entendimiento, si eso fuera así en un calibre como el Miyota del que se habla, o un 2824 mismamente, al darle cuerda manualmente se forzaría a girar el rotor, cosa que no ocurre...
Las versiones de los 2824 y SW200 que petaban por cargarlos manualmente con demasiada frecuencia petaban por el engranaje del barrilete y el engranaje de corona, no por las ruedas inversoras ni el tren del automático.
De hecho hay versiones manuales tanto del 2824 (2801/2) y 7750 (7760) que se pueden convertir en automáticas solo con instalarles el puente del automático y el barrilete deslizante de las versiones auto y viceversa.

El tema de solo quitarle el rotor o el puente a un auto es que como el barrilete no tiene un anclaje fijo para el muelle nunca vas a saber cuando el movimiento está cargado del todo, toca contar vueltas de corona.

Además CREO, y solo creo, que en un 2824 y derivados si puedes quitar el puente sin más, pero en un 7750 (seguro) y un Miyota9 (creo) el puente del automático también sujeta pivotes del tren horario así que como mucho podrás quitar el rotor.
 
  • Me gusta
Reacciones: VICENTE RAMIREZ
Es de lógica si lo vamos sobrecargando, este cada vez trabajara mas forzado.

En mas de una ocasión me han dicho, me estas jodiendo el negocio, deja que cada cual, estropee sus relojes como quiera.
Pues me gustaría que me explicaras técnicamente la lógica y definas lo de sobrecargando, que me gusta aprender de los maestros...
Gracias de antemano

Por cierto edito para comentar que en el minuto 8:57 del video se ve como el relojero gira la tija que remonta manualmente sobre el rochete y el mecanismo del automático gira ... es así ??
 
Última edición:
Pues me gustaría que me explicaras técnicamente la lógica y definas lo de sobrecargando, que me gusta aprender de los maestros...
Gracias de antemano

Por cierto edito para comentar que en el minuto 8:57 del video se ve como el relojero gira la tija que remonta manualmente sobre el rochete y el mecanismo del automático gira ... es así ??

Si al dar cuerda manual a un reloj automático gira la masa, nos indica fallo de inversores.

En Omega cambiábamos el inversor, y el viejo según nos decían los enviaban a Suiza a reparar, particularmente cuando se me daba el caso, dejaba el inverso 24 horas en remojo, en el primer baño, no siempre se activaba de nuevo, pero en la mayoría de los casos se recuperaba.
 
  • Me gusta
Reacciones: VICENTE RAMIREZ
Pues me gustaría que me explicaras técnicamente la lógica y definas lo de sobrecargando, que me gusta aprender de los maestros...
Gracias de antemano

Por cierto edito para comentar que en el minuto 8:57 del video se ve como el relojero gira la tija que remonta manualmente sobre el rochete y el mecanismo del automático gira ... es así ??

Sobrecarga, pues es eso sobrecargar de una forma u otro, en el caso que nos ocupa es darle cuerda manualmente a un reloj automático, lo sometemos a arrastrar mas engranajes de los necesarios.

Un ejemplo si aun volante le añadimos mas peso del necesario, este bajará el grado de amplitud y nos lo advertirá adelantando en demasía.

Recuerdo cuando era joven, ver al relojero de los relojes de estación, añadiendo sobrecarga, con tornillos y tuercas a la pesa, al preguntar, -porque hace usted eso, -para que funcione, en fin, camina o revienta.

Me decía mi padre, (Jardinero del Campo Santo), hay un compañero de la funeraria, al que le pregunte, porque te interesa tanto por mi salud, hombre por que te aprecio, pero yo como tu no quiero sobrecarga de trabajo, eso si no me falte la faena.

Así que cada cual saque sus conclusiones, con cebolla o sin cebolla.

Cebolleta, nombre que se le da a la corona, del reloj.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: VICENTE RAMIREZ
La verdad es que al darle cuerda manualmente a un automático ya se nota que hay que mover muchas más ruedas. La sensación en uno de remonte manual es muy distinta. De hecho, por eso he preguntado.

Si lo he entendido bien, aunque no le saque el rotor, tampoco es bueno abusar de la función de remonte manual, ¿no?

Entiendo que esa función existe para ponerlo en marcha cuando se ha parado y luego habría que dejar que acabe de cargar con el rotor, ¿es así?
 
  • Me gusta
Reacciones: Kinetic
Vale, pués me quedo igual, en la ignorancia, con la respuesta.

Así que he analizando el video del servicio y veo que el mecanismo automático tiene dos componentes en la trasera...
cuando retiras ese puente

1755343665506.webp


Al darle la vuelta aparecen los dos mecanismos que hacen cargar la rueda rochete, el segundo no se para qué sirve.... ilustrarme


1755343250140.webp


1755343816601.webp


Es el mecanismo (1) el que engrana con la rueda de canto, de la tija, que transmite el movimiento a la siguiente rueda...

Según deduzco la rueda de arriba engrana con las de abajo que son las que ejercen movimiento sobre la rueda rochete

1755344279733.webp


Visto en capas sería una cosa así.... la parte anaranjada es ese mecanismo y su disposición sobre la pletina

1755344472127.webp


como no veo el mecanismo del automático desmontado, por distancias puede que haya otra rueda intermedia

1755344787609.webp


Así que para mover el rochete con remonte manual el primer mecanismo es el que se encarga de hacerlo.

Mueves la tija, la rueda de canto mueve la rueda 1, transmite movimiento a la 2( que está oculta a la vista ), gira la 3 y mueve el piñon 4 que engrana con rueda rochete 5, cargando muelle real.

En este hueco es donde entra la rueda que engrana con la masa oscilante ( llamémosla 6 ), que también engrana con el piñón solidario (4) que mueve rueda rochete.

1755345054822.webp


1755345191075.webp


1755345274516.webp


con un piñón alargado por la cara interna

1755345325935.webp


Por lo que si vemos la situación inversa, esta última rueda (6) engrana con la rueda 3 y murve el piñón 4 para mover rueda rochete.

Mi conclusión a modo de conjetura, a la espera que los técnicos me corrijan...
Si le quitas la masa oscilante a la Miyota 9015, y le dás carga manual con la corona mueves esas ruedas, y puede también que la 6, y al no tener contacto con la masa oscilante giraría loca.

También intuyo que en este mecanismo de carga del automático hacia la rueda rochete, hubiera algún mecanismo de embrague que desconecte el movimiento desde al automático hacia la rueda de canto... para que no pase lo que pasa con el tongui

Los chinos que hicieron la miyota 9015, seguramente no fumaban porros....

Mi conclusión a modo de consejo...

SI LE QUITAS LOS TRES TORNILLOS DE LA MASA OSCILANTE A TU RELOJ, Y LE DAS CUERDA NO LE VA A PASAR NADA.

Y mi consejo si no quieres estropear el reloj, ni rallarlo es que lo dejes en la caja y no lo uses....

1755343637389.webp
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: galunco
@VICENTE RAMIREZ dice lo mismo que dice mi relojero y estoy de acuerdo con ambos.

Si se retira el módulo automático y se usa el remonte manual no hay ningún problema. Es justo al revés (al menos en los calibres 2824): si se da remonte manual, estamos haciendo fuerza, no sólo sobre el muelle real sino que el tren del módulo automático genera una tensión adicional, más fricción en el rochete que si no existiese el módulo automático.

El tema de que el rotor se ponga a girar cuando se le da remonte manual puede ser consecuencia de insuficiente lubricación, pero tanto si gira como si no, el sobreesfuerzo está ahí.

Cosa que no pasa si retiras el módulo automático. Lo conviertes en un 2801, que era el original.

En los Miyota 9XXX no existe, que se sepa, este problema, y se nota mucho en la suavidad del remonte manual. Y si le quitas el módulo automático, no veo qué problema va a tener, yo no veo ninguno.
 
  • Me gusta
Reacciones: VICENTE RAMIREZ
Aun que retiremos la masa oscilante, dejando el engranaje del automático no es recomendable darle cuerda manualmente.
Releyendo este mensaje estoy pensando si te habré entendido bien.

¿Quieres decir que habría que retirar todo el modulo automático para poder usarlo sin problemas?
 
Repetido.
 
Última edición:
Releyendo este mensaje estoy pensando si te habré entendido bien.

¿Quieres decir que habría que retirar todo el modulo automático para poder usarlo sin problemas?

No necesariamente, una solución reversible es retirar la rueda de carga, que engrana con la rueda rochete.

El ultimo automático que modifiquemos, en espera de donante, fue un Miyota Mega Quarz, le pusimos un trocito de cinta celo, en las conexiones del circuito, y sustituimos, el acumulador por una pila normal, el único inconveniente es que hay que cambiar la pila cada dos años.
 
Releyendo este mensaje estoy pensando si te habré entendido bien.

¿Quieres decir que habría que retirar todo el modulo automático para poder usarlo sin problemas?
En tu caso, y según lo que contesta Galy, la solución, si no he entendido mal, sería...
Quitas la masa oscilante y la rueda 6, así cuando remontes manualmente no le transfieres el movimiento a esa rueda. Pero como le digo, si esa rueda gira loca, sin encontrar la resistencia de la masa oscilante que más da dejarla???
Como ves en el vídeo del servicio al miyota, quitar esa rueda supone hacer el esfuerzo de quitarle el pasador y sacarla
Saludos
 
  • Me gusta
Reacciones: Raymond Martins y galunco
En minuto 4,08 se ve el piñon del que habla 6aly. Es corredizo.
 
  • Me gusta
Reacciones: VICENTE RAMIREZ
En minuto 4,08 se ve el piñon del que habla 6aly. Es corredizo.
Bueno, en realidad ese es el mecanismo de carga manual. Y de las tres la central es la corrediza.
Pero creo, y sigo pensandolo que en este mecanismo, si le quitas la masa oscilante lo único que pasaría es que no sonaría el sonajero y que el dueño le tendría que dar cuerda un día si y otro no. Jejeje
 
  • Me gusta
Reacciones: galunco
Yo estoy en una controversia. Tengo dos relojes de los cuales, uno era automático, basto con sacarle las 2 ruedas del remonte automático y quedó manual y otro que remonta automático nomás bien pero, siempre los peros, no es posible remonte manual. Cómo es posible? Se tratan de calibres suizos vintage.
 
Atrás
Arriba Pie