• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

Ayuda para identificar este Longines

  • Iniciador del hilo REusuario
  • Fecha de inicio
REusuario

REusuario

Milpostista
Sin verificar
He comprado este viejo Longines y quiero ponerle toda la información que pueda. El reloj no funciona: cuerda atascada y le cuesta mover las agujas. Pero no está despivotado, que ya es un alivio. Aparece un número en el movimiento, el 2851965. Si fuera el número de serie al que hace referencia esta tabla sería de 1912.

Aquí tenéis las fotos por si alguien me puede ampliar la información. Agradecido de antemano.

1691345008421.jpg


1691345100935.jpg
 
  • Me gusta
Reacciones: Fugito
Hola, qué tal !!!.
Paso nº1 . mides el calibre, lo pasas de milímetros a líneas.
Paso nº2. Te vas al segundo libro de Clasificación horológica de 1939, al sector de mecanismos LONGINES y carroboras si es el 11.88, o el 13.82.

Lo de la fecha veo que lo tienes controlado por las tablas.
Saludos
 
  • Me gusta
Reacciones: REusuario
No tengo ese libro. Pero mirando en Ranfft veo que el 11.88 se parece bastante, pero dice que tiene subdial de segundos y este no lo tiene.

 
1691349576009.jpg



1691349489256.jpg
 
  • Me gusta
Reacciones: KIKEMORGAN, Fugito y REusuario
El paso nº 3 es retirar esfera y ver resorte del tirete. Ir al Bestfit, con la medida del mecanismo y buscar el resorte correspondiente al longines que te aparezca en el libro.
Saludos
 
  • Me gusta
Reacciones: KIKEMORGAN y REusuario
El paso nº 3 es retirar esfera y ver resorte del tirete. Ir al Bestfit, con la medida del mecanismo y buscar el resorte correspondiente al longines que te aparezca en el libro.
Saludos
Algo no me cuadra. El movimiento es de un reloj de bolsillo, quizá de 1912 por el número de serie. Pero esa caja no se corresponde con esa fecha. Es muy posterior, de los años 30 o 40.

Viendo la tapa se comprende mejor que debe ser un adaptación patria. Pero el caso es que no se nota porque encaja perfectamente.

20230807-224811.jpg


Si hicieron algo así no debió ser solo para pocas unidades, no sería rentable. O pudiera ser que, casualmente, existiera una caja genérica que admitiera un calibre de exactamente esa medida. Misterio.
 
Última edición:
He desmontado la esfera, así que os muestro la cara oculta del movimiento y la curiosa inscripción marcada en la contracara de la carátula.

1691951720123.png


Si no me equivoco pone "Ugarte - Prado 17 - Longines". Luego el número 251 y, a la izquierda, un raspado que borraba algo.

1691951758256.png


Me sigue intrigando este reloj.
 
  • Me gusta
Reacciones: jorgehernando y Zarsan
Algo no me cuadra. El movimiento es de un reloj de bolsillo, quizá de 1912 por el número de serie. Pero esa caja no se corresponde con esa fecha. Es muy posterior, de los años 30 o 40.

Viendo la tapa se comprende mejor que debe ser un adaptación patria. Pero el caso es que no se nota porque encaja perfectamente.

20230807-224811.jpg


Si hicieron algo así no debió ser solo para pocas unidades, no sería rentable. O pudiera ser que, casualmente, existiera una caja genérica que admitiera un calibre de exactamente esa medida. Misterio.

Las medidas de los calibres eran sota, caballo y rey. Los cajistas hacían cajas de sota, caballo y rey. quiero decir que hay infinidad de cajas que coinciden con un calibre cualquiera. Sin adentrarme en especular si la tuya es o no es ..... ¿me explico?
 
  • Me gusta
Reacciones: REusuario
Las medidas de los calibres eran sota, caballo y rey. Los cajistas hacían cajas de sota, caballo y rey. quiero decir que hay infinidad de cajas que coinciden con un calibre cualquiera. Sin adentrarme en especular si la tuya es o no es ..... ¿me explico?
Te explicas. Lo que me extraña es que entre la fecha de fabricación del movimiento y el de la caja hay lo menos 20 años. Puede ser casualidad y que coincida un calibre de un reloj de bolsilllo de 1912 con una caja, marcada con texto en español, que le vaya como un guante y que sea de los años 30 o 40.

El movimiento no tiene bata ni tornillos candado que lo fijen a la caja. Se extrae por el cristal y es el bisel el que evita que se mueva. Si es una adaptación ad hoc es perfecta. EMHO parece hecha a medida para, quién sabe, aprovechar uno lote de movimientos antiguos.

O, como dices, es casualidad. Un relojero tiene una caja cualquiera y un cliente un reloj de bolsillo que no usa. Y el resultado es un reloj de 32 mm, tamaño normal para relojes de esa época.
 
  • #10
No me he explicado bien cuando sigues insistiendo en que hay mucha diferencia en años entre movimiento y caja. Las medidas de ambos son intemporales, es decir, los mm eran los mismos y siguen siendo los mismos, sólo hay que buscar la coincidencia. Un ejemplo, aquí tienes un Tissot 27 metido en una caja Cyma porque no la tengo Tissot. Y no sólo debe coincidir el diámetro, más o menos ajustado, entre movimiento y caja, también es necesario que coincida el diámetro de esfera (para un mismo movimiento se hacían distintos tamaños de esfera), y también la altura de tija, pero como te dije las medidas son unas cuantas y ahí se manejan todos.

En cuanto al ajuste hay veces en que coinciden plenamente, como parece ser que es tu caso, otras en que es necesario poner tornillos de caja para sujetar el conjunto y otras más en que es necesaria la utilización de una bata

IMG_2718.JPG



Espero que te pueda quedar claro con respecto a la adaptación entre dispares, no me meto en la originalidad o no de uno y otra.

Un saludo.
 
  • Me gusta
Reacciones: REusuario
  • #11
Ese Longines es uno de los que yo denomino “Made in Spain”. De Longines sólo tiene la máquina. Eran relojes que se hacían en los 40, cuando no había relojes ni prácticamente nada que vender. Las relojerías utilizaban todas las maquinarias que tenían como restos en sus talleres y las convertían en relojes para la venta, en connivencia con cajistas y esferistas, muchas veces partiendo de cero. Ugarte, en la calle del Prado 17 de Madrid, fue el esferista que fabricó la esfera, o el relojero al que había que devolverle el encargo. El calibre parece que es de un reloj lepine, y es posible que se capara el eje de segundos para no complicar la fabricación de la esfera y tener que poner un segundero a las 9. Y esas máquinas no se sujetaban a la caja con los dos tornillos habituales, se hacía con un único tornillo, desde el interior, dándole un cuarto de vuelta. Ese tornillo le falta a tu calibre e iría en el hueco que se ve a la izquierda del volante.

Yo también tengo un Longines “Made in Spain”, como reloj no tiene mucho valor, pero sí lo tiene desde el punto de vista histórico.

IMG_2784.jpeg


IMG_2785.jpeg
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: Bboy, xsagasta, Ossete y 7 más
  • #12
Ya lo tenemos claro.


IMG_2786.jpeg


IMG_2787.jpeg
 
  • Me gusta
Reacciones: Bboy, xsagasta, Ossete y 9 más
  • #13
Kike for president.
 
  • Me gusta
Reacciones: REusuario, alejandrolopez, KIKEMORGAN y 1 persona más
  • #14
Kike for president.

Jajajaja, quita, quita, anda que no es difícil ni nada ser president hoy en día, y las responsabilidades que conlleva. Me quedo en militante vintagero de base.

De todas formas gracias por la propuesta, jajajaja. Un abrazo Juan Antonio.
 
  • Me gusta
Reacciones: REusuario, jorgehernando y Zarsan
  • #15
Ese Longines es uno de los que yo denomino “Made in Spain”. De Longines sólo tiene la máquina. Eran relojes que se hacían en los 40, cuando no había relojes ni prácticamente nada que vender. Las relojerías utilizaban todas las maquinarias que tenían como restos en sus talleres y las convertían en relojes para la venta, en connivencia con cajistas y esferistas, muchas veces partiendo de cero. Ugarte, en la calle del Prado 17 de Madrid, fue el esferista que fabricó la esfera, o el relojero al que había que devolverle el encargo. El calibre parece que es de un reloj lepine, y es posible que se capara el eje de segundos para no complicar la fabricación de la esfera y tener que poner un segundero a las 9. Y esas máquinas no se sujetaban a la caja con los dos tornillos habituales, se hacía con un único tornillo, desde el interior, dándole un cuarto de vuelta. Ese tornillo le falta a tu calibre e iría en el hueco que se ve a la izquierda del volante.

Yo también tengo un Longines “Made in Spain”, como reloj no tiene mucho valor, pero sí lo tiene desde el punto de vista histórico.

Ver el archivos adjunto 2680014

Ver el archivos adjunto 2680015
Pffff... esto es ponerle nombre, apellidos y número de carné de identidad. Me imaginaba que los tiros irían por ahí, no me cuadraba que fuera algo casual. Busqué "Ugarte+Prado, 17" en hemerotecas y no conseguí localizar en ese sito ninguna relojería. Supongo que todavía existirá alguno que otro "Ugarte" por ahí y, con este hilo, hemos conseguido contar una pequeña historia para quien se ecuentre con otro.

Lo voy poner en funcionamiento. Servicio y, quizá, chapa y pintura. Que tiene algún desconchón en el bisel y la corona, que parece la original.

Muchas gracias.
 
  • Me gusta
Reacciones: KIKEMORGAN
  • #16
Pffff... esto es ponerle nombre, apellidos y número de carné de identidad. Me imaginaba que los tiros irían por ahí, no me cuadraba que fuera algo casual. Busqué "Ugarte+Prado, 17" en hemerotecas y no conseguí localizar en ese sito ninguna relojería. Supongo que todavía existirá alguno que otro "Ugarte" por ahí y, con este hilo, hemos conseguido contar una pequeña historia para quien se ecuentre con otro.

Lo voy poner en funcionamiento. Servicio y, quizá, chapa y pintura. Que tiene algún desconchón en el bisel y la corona, que parece la original.

Muchas gracias.
No hay de qué. Me alegro de que hayamos podido etiquetarlo, y creo que merece la pena adecentarlo y conservarlo.
 
  • Me gusta
Reacciones: REusuario
  • #18
Ya lo he desmontado, limpiado y engrasado. Funciona, pero tiene un problema en el piñón de la tija que mueve las manecillas.

Antes de ajustarlo quedaba así una vez extraída la corona para ajustar la hora. Como se ve la báscula se quedaba lejos de la rueda.

1697217625274.png


He ido moviendo (forzando) el resorte (1) y la báscula (2) hasta que he visto que engranaba "algo" el piñón con la rueda. Ahora rasca y no llega a funcionar bien, aunque mueve las manecillas. No he querido forzar más.

1697217893594.png


Atrasa, pero creo que es porque no he aceitado bien todos los rubís ya que me encabezoné con el ajuste de la báscula. He limpiado la esfera primero con agua y luego con una gota de jabón neutro masajeando con poca presión con la yema del dedo.

De momento dejo así el "Longines x Ugarte 1940 edition".

1697218127508.png
 
  • Me gusta
Reacciones: KIKEMORGAN
Atrás
Arriba Pie