
jorgesdb
Forer@ Senior
Contribuidor de RE
Verificad@ con 2FA
A nada que hayáis visto unos pocos de los relojes que pongo en los hilos diarios, sabréis que tengo querencia por los Tissot Seastar. Tengo 7 (8 si contamos uno para piezas), dos modernos y el resto antiguos de los cuales funcionan 3, incluido este que he traído hoy al hilo del día.
Aviso: no soy relojero y estoy aprendiendo, si denomino mal algún elemento os agradezco correcciones, también se he cometido alguna burrada o no lo he hecho de la manera óptima.


Lleva un calibre Tissot 2030, un desarrollo en casa de finales de los 70 que tuvo una vida bastante corta. Por lo que he leído no tiene piezas de demasiada calidad y es propenso a fallar por usar aleaciones blandas.
El diseño también parece de un modelo más antiguo de lo que es, por lo que he visto lo sacaron al público después de calibres más evolucionados como el 2100 basado en el Omega 1310, que apareció un año antes.
Este en concreto es en realidad la suma de dos Seastar iguales, cada uno con sus fallos. Al que está vivo le fallaba la electrónica y el motor paso a paso, al donante de esta placa y del piñón del segundero le fallaba el motor paso a paso. El motor que lleva es uno que pillé en presunto estado NOS en eBay.
Tiene un tren de engranajes básico conectado a un motor paso a paso, no es un mecacuarzo con un segundero de movimiento suave.
Estas fotografías son de esta mañana volviendo a montar el reloj donante por si necesitase alguna pieza de estas en el futuro, incluidas las dañadas.




Limpié bien todos los conectores, igual que el donante había óxido verde procedente de las pilas. Lo quité con vinagre de limpieza y luego con alcohol de 90º.
Las partes mecánicas han ido a la limpiadora por ultrasonidos.
El aceitado con Moebius 9000 que es ligero, las 3 piedras que dice que tiene están dentro del motor (o eso creo porque no las he visto).

Lleva casi 19h funcionando con un error de 1 segundo.
Aquí el donante a izquierda, con plexi abombado y una correa de cuero mala que traía. El que está vivo venía con cristal mineral plano.

Ahora toca reparar cosas menores, ver si lo del plexi tiene arreglo y se puede cambiar sin desmontar el calibre (nunca he hecho algo así), porque la corona no se extrae pulsando en ningún sitio, hay que desmontar todo. Lo sé, lo podía haber hecho antes... estaba concentrado en ver si era capaz de volver a montar todo tal y como estaba.
También ver si se pueden mejorar algunos de los eslabones, ajustar el cierre de los enganches que están por detrás porque uno de los últimos eslabones tiene tendencia a soltarse...



Aun le queda un poco de trabajo.
P.D.: Este es el primer reloj no cuarzo puro (lo digo por el tren de engranajes) o despertador mecánico que me atrevo a abrir y tocar.
Aviso: no soy relojero y estoy aprendiendo, si denomino mal algún elemento os agradezco correcciones, también se he cometido alguna burrada o no lo he hecho de la manera óptima.


Lleva un calibre Tissot 2030, un desarrollo en casa de finales de los 70 que tuvo una vida bastante corta. Por lo que he leído no tiene piezas de demasiada calidad y es propenso a fallar por usar aleaciones blandas.
El diseño también parece de un modelo más antiguo de lo que es, por lo que he visto lo sacaron al público después de calibres más evolucionados como el 2100 basado en el Omega 1310, que apareció un año antes.
Este en concreto es en realidad la suma de dos Seastar iguales, cada uno con sus fallos. Al que está vivo le fallaba la electrónica y el motor paso a paso, al donante de esta placa y del piñón del segundero le fallaba el motor paso a paso. El motor que lleva es uno que pillé en presunto estado NOS en eBay.
Tiene un tren de engranajes básico conectado a un motor paso a paso, no es un mecacuarzo con un segundero de movimiento suave.
Estas fotografías son de esta mañana volviendo a montar el reloj donante por si necesitase alguna pieza de estas en el futuro, incluidas las dañadas.





Limpié bien todos los conectores, igual que el donante había óxido verde procedente de las pilas. Lo quité con vinagre de limpieza y luego con alcohol de 90º.
Las partes mecánicas han ido a la limpiadora por ultrasonidos.
El aceitado con Moebius 9000 que es ligero, las 3 piedras que dice que tiene están dentro del motor (o eso creo porque no las he visto).

Lleva casi 19h funcionando con un error de 1 segundo.
Aquí el donante a izquierda, con plexi abombado y una correa de cuero mala que traía. El que está vivo venía con cristal mineral plano.

Ahora toca reparar cosas menores, ver si lo del plexi tiene arreglo y se puede cambiar sin desmontar el calibre (nunca he hecho algo así), porque la corona no se extrae pulsando en ningún sitio, hay que desmontar todo. Lo sé, lo podía haber hecho antes... estaba concentrado en ver si era capaz de volver a montar todo tal y como estaba.
También ver si se pueden mejorar algunos de los eslabones, ajustar el cierre de los enganches que están por detrás porque uno de los últimos eslabones tiene tendencia a soltarse...



Aun le queda un poco de trabajo.
P.D.: Este es el primer reloj no cuarzo puro (lo digo por el tren de engranajes) o despertador mecánico que me atrevo a abrir y tocar.
Última edición: